Denominación de la asignatura |
La Literatura en la Edad Moderna |
Grado al que pertenece |
Humanidades |
Créditos ECTS |
8 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte |
Segundo curso |
Carácter de la asignatura | Básica |
La Literatura a partir del Renacimiento (siglo XV) entró en un nuevo paradigma, que duró casi cuatrocientos años, hasta que en el siglo XIX, la rebeldía romántica inauguró su modernidad. Podemos observar, muchas subetapas: así, la que va del Renacimiento al llamado Barroco, que en países como España y Francia, se constituyó en la época de máximo esplendor literario de su historia. La fuerza racionalista de la Ilustración, que osó someter la creación a la norma, y la belleza a un canon. El crecimiento lento, pero inexorable, del romanticismo en Inglaterra y en Alemania...
En este ir y venir de movimientos estéticos, se alzan de vez en cuando figuras inmortales; escritores capaces de atrapar las fibras del alma, por encima del tiempo y de las modas: Cervantes, Goethe, Shakespeare, Moliere, Schiller.
En este curso, se examinará este transcurrir, de manera diacrónica. Por ello, antes de entrar en cada periodo literario, se hará una exposición, breve, de la época en la que transcurre. Es dificultoso señalar límites precisos cuando se habla de corrientes artísticas; y que aún la Historia acude a convencionalismos para establecer sus propias divisiones. No obstante, es evidente que las ventajas de este método sobre el contrario son, en esta etapa de formación, muy superiores.
Se ha dado mucha importancia a la obra, y al entorno de la obra, en detrimento de la vida y vicisitudes de su autor. Sólo cuando la grandeza del creador merece un examen individual, se ha hecho así. La lectura y los análisis de textos seleccionados, completará el estudio de los temas expositivos.
Competencias generales
Competencias específicas
Tema 1. Del siglo XV al XVI: Renacimiento y humanismo
Marco histórico: los conceptos de Renacimiento y humanismo
El Humanismo y sus representantes en Europa
Reforma y Contrarreforma
Literatura de instrucción de príncipes
Una obra de tránsito: La Celestina
Tema 2. Literatura española del siglo XVI
La lírica renacentista: Garcilaso de la Vega
La literatura ascética y mística
La novela del siglo XVI: género pastoril y picaresco
Tema 3. Literatura inglesa del siglo XVI
La literatura isabelina: antecedentes y características
La lírica de Spencer y Sydney
La prosa isabelina
Tema 4. El teatro inglés del siglo XVI
El teatro de Lyly, Peele y Greene. Kyd y Marlowe
El teatro de Shakespeare
Benjamin Jonson, un contemporáneo de Shakespeare
Tema 5. Otras literaturas europeas del siglo XVI
Literatura alemana en el siglo XVI: Martín Lutero
Literatura portuguesa del siglo XVI: Camões y Os Lusíadas
Literatura francesa del siglo XVI
Tema 6. El Barroco
El concepto de Barroco y sus características principales
La literatura barroca en Italia
La literatura barroca en Portugal: poesía y prosa
La literatura barroca en Alemania: narrativa
La literatura barroca en Inglaterra
Tema 7. La literatura de Cervantes
El teatro de Cervantes en el siglo XVI. Ocho comedias y ocho entremeses
La narrativa cervantina y El Quijote
Tema 8. Literatura española del siglo XVII
La lírica: Luis de Góngora y Francisco de Quevedo
La prosa del siglo XVII
Tema 9. Teatro español del siglo XVII
El teatro español del siglo XVII. El Arte Nuevo de hacer comedias
Lope de Vega y otros dramaturgos de su ciclo
El teatro de Tirso de Molina
Tema 10. Literatura francesa en el siglo XVII
Corrientes estéticas del siglo XVII francés
La prosa francesa del siglo XVII: novela y ensayo
El teatro francés del siglo XVII
La poesía francesa del siglo XVII
Tema 11. El Neoclasicismo
El neoclasicismo en Francia
Voltaire, Rousseau, Diderot y Georges-Louis Leclerc
La novela francesa del siglo XVIII
El teatro francés del siglo XVIII: tragedia y comedia
La poesía francesa del siglo XVIII
Tema 12. La literatura inglesa del siglo XVIII
Literatura de la Restauración
La prosa inglesa del siglo XVIII
El teatro inglés del XVIII
La lírica inglesa del XVIII. Augustanos y prerrománticos
Tema 13. Literatura española del siglo XVIII
La literatura española en el siglo XVIII. Introducción
La prosa española del siglo XVIII
La poesía española del siglo XVIII
El teatro español del siglo XVIII
Tema 14. Otras literaturas europeas del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII en Portugal
La literatura del siglo XVIII en Italia: Carlo Goldoni
La literatura del siglo XVIII en Alemania
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
% PRESENCIAL |
Clases, conferencias, técnicas expositivas | 60 |
0 |
Tutoría individual (atención personal del profesor o profesor-tutor) | 8 |
0 |
Realización de pruebas de seguimiento | 8 |
0 |
Participación en foros y otros medios colaborativos | 20 |
0 |
Realización de trabajos y actividades | 16 |
0 |
Lecturas complementarias dirigidas | 32 |
0 |
Estudio personal | 96 |
0 |
Total | 240 |
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
AA.VV. (1997-2003). História e Antologia da Literatura Portuguesa. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
AA.VV. (2001). História da Literatura Portuguesa. Volume II: Renascimento e Manierismo. Lisboa: Edições Alfa.
Anselmi, G.M. y Ferratini, P. (2001). Letteratura italiana: secoli ed epoche. Roma: Carocci.
Barnard, R. (2002). Breve historia de la literatura inglesa. Madrid: Alianza.
Bregazzi, J. (1999). Shakespeare y el teatro renacentista inglés. Madrid: Alianza Editorial.
Carter, R. y McRae, J. (2006). The Routledge History of Literature in English. Britain and Ireland. London & New York: Routledge.
Couty D., (2000). Histoire la littérature française. París: Larousse.
Dillon, J. (2009). The Cambridge introduction to early English theatre. Cambridge: Cambridge University Press.
Fowler, A. (1987). A History of English Literature: Forms and Kinds from the Middle Ages to the Present. Oxford: Blackwell.
García, J., Pontón, G. y Fosalba, E. (2015). Historia de la Literatura Española 2. La conquista del clasicismo. 1500-1598. Barcelona: Crítica.
Grallo, A. (2007). Humanismo y Renacimiento en la Literatura española. Madrid: Síntesis.
Logan, R. A. (2007). Shakespeare's Marlowe: the influence of Christopher Marlowe on Shakespeare's artistry- Aldershot, England: Ashgate.
Pozzi, M. y Mattioda, E. (2002). Introduzione alla letteratura italiana. Istituzioni, periodizzazioni, strumenti. Torino: Utet libreria.
Rico, F. (1980). (Coord.) Historia y crítica de la Literatura española. Siglos de Oro: Renacimiento. Vol. II. Madrid: Crítica.
Riquer, M. de y Valverde, J. M. (2010). Historia de la literatura universal. Madrid: Gredos.
Roetzer, H. (1992). Historia de la literatura alemana Barcelona: Ariel, Barcelona.
Sanders, A. (2004). The Short Oxford History of English Literature. Oxford: Oxford University Press.
Sanders, J. (2011). The cultural geography of early modern drama, 1620-1650. Cambridge; New York: Cambridge University Press.
Shakespeare, W. (1997). The tempest - La tempestad. Ed. M. A. Conejero et al. Madrid: Cátedra.
Wellbery, D. E. (2004). A new history of German literature. Cambridge: Harvard University Press.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MAX |
Participación en foros y otros medios participativos | 5 % |
Elaboración de trabajos individuales y grupales | 5 % |
Lecturas complementarias | 5 % |
Pruebas de evaluación (parciales) | 25 % |
Prueba de evaluación final | 60% |
Alejandra Ulla
Formación: Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela en el año 2005 y doctora por la misma universidad en abril de 2011. Su tesis recibió el premio extraordinario de doctorado concedido por la universidad compostelana en el año 2014..
Experiencia: en la actualidad trabaja profesora en la Facultad de Educación de la UNIR. Entre los años 2011 y 2016 ha trabajado como investigadora postdoctoral en el University College Dublin, institución en la cual ha gestionado del proyecto Iberian Book.
Líneas de investigación: sus líneas de investigación principales son, por una parte, el teatro español del Siglo de Oro y, por otra, el comercio editorial y la historia de la lectura; en este contexto ha investigado sobre el papel de la mujer en el mercado editorial ibérico antiguo.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|