Denominación de la asignatura

Introducción al Trabajo Social
Grado al que pertenece
Trabajo Social
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

Esta asignatura tiene entre sus objetivos principales el estudio de la historia del Trabajo Social y el conocimiento de los orígenes de la disciplina, y de su desarrollo a través del tiempo, que proporcionará al alumno la comprensión de la evolución histórica del Trabajo Social, de sus principales corrientes teóricas constitutivas y de su situación actual. Al mismo tiempo, se llevará a cabo una reflexión acerca de la epistemología del Trabajo Social, a través del conocimiento de la evolución del concepto, su objeto y naturaleza, y su definición, como profesión y como disciplina científica.

De este modo, el estudiante estará en condiciones de conocer y comprender la naturaleza científica del trabajo social: su método básico de intervención, las fases metodológicas y los distintos niveles en los que interviene el trabajador social: individuos y familias, grupos y comunidades.

Se propone también ofrecer al alumno conocimiento y manejo de los principales documentos técnicos en trabajo social: la ficha, la historia, el informe social y el proyecto de intervención social, así como favorecer el desarrollo de las capacidades y actitudes del alumno, que le permitan iniciarse en la metodología de la intervención social: sus distintas técnicas, prestaciones, servicios, instrumentos y recursos.

Todo ello con el objetivo principal de que el estudiante conozca y comprenda en profundidad el objeto y la metodología de intervención en trabajo social, conocimiento que le permitirá contribuir como profesional, en el futuro, a la adecuada atención de las necesidades de la población, y al desarrollo del bienestar social y de la sociedad civil en su conjunto, sobre la base de los principios éticos y dentro del marco profesional e institucional de la profesión.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Compromiso ético.
  • CG1.3: Mostrar actitudes coherentes con las concepciones deontológicas de la profesión.
  • CG2: Capacidad de aprendizaje y responsabilidad.
  • CG2.1: Analizar y sintetizar.
  • CG2.2: Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global.
  • CG2.3: Tomar decisiones y adaptarse a nueva situaciones.
  • CG2.4: Responsabilizarse del propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones y evaluando la eficacia del mismo.
  • CG3: Capacidad de trabajar en equipo.
  • CG3.1: Colaborar con los demás.
  • CG3.2: Participar en proyectos comunes con compañeros de la profesión.
  • CG3.3: Cooperar activamente en equipos interdisciplinares y multiculturales.
  • CG4: Capacidad creativa y emprendedora.
  • CG4.1: Buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes.
  • CG5: Sostenibilidad.
  • CG5.2: Manifestar visiones integradas y sistemáticas.
  • CG6: Capacidad comunicativa.
  • CG6.1: Comprender y expresarse de forma oral y por escrito correctamente.
  • CG7: Capacidad para reconocer la diversidad.
  • CG7.1: Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respecto a la diversidad y a la multiculturalidad.

Competencias específicas

  • CE1: Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
  • CE1.1: Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
  • CE2: Capacidad para planificar, desarrollar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
  • CE2.4: Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
  • CE2.7: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergente.
  • CE3: Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.
  • CE3.2: Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
  • CE4: Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como para las propias y para las de los colegas de profesión.
  • CE4.2: Gestionar el riesgo hacia uno mismo y los compañeros de profesión a través de la planificación, revisión y seguimiento de las acciones para limitar el estrés y el riesgo.
  • CE5: Capacidad para administrar y responsabilizarse de la propia práctica profesional dentro de la organización.
  • CE5.4: Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
  • CE6: Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
  • CE6.1:Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional.
  • CE6.2:Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación, y reflexionando sobre sus resultados.
  • CE6.4: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

Contenidos

Tema 1. Orígenes y evolución del trabajo social I
Introducción
Formas de ayuda en el medievo europeo
El Tratado del socorro de los pobres de Luis Vives. Primera forma de sistematización del modo de actuar para la ayuda a los necesitados
La acción tecnicoasistencial y la filantropía como formas precursoras de la asistencia social
Hechos que conducen a la necesidad de una nueva profesión: surgimiento de la política y de las sociedades de organización de la caridad

Tema 2. Orígenes y evolución del trabajo social II
La «Charity organization society»
Las primeras figuras del trabajo social
Octavia Hill
Los Barnett
Jane Addams
Mary Richmond
Referencias bibliográficas

Tema 3. El trabajo social en España
Los orígenes del trabajo social en España
El trabajo social durante el franquismo
La constitución democrática y los nuevos retos para el trabajo social
Nuevas orientaciones para los servicios sociales y el trabajo social
Referencias bibliográficas

Tema 4. Naturaleza, objeto, objetivo y fin del trabajo social
¿Cómo estudiar este tema?
Posiciones doctrinales
La ciencia del trabajo social
El arte del trabajo social
La profesión del trabajo social
Objeto, objetivo y fin del trabajo social
Referencias bibliográficas

Tema 5. El método básico en trabajo social
El proceso del método científico
El método básico en trabajo social
Proceso metodológico: investigación, diagnóstico e intervención
Aplicación del método científico a la investigación y diagnóstico
Aplicación del método científico a la intervención social
Referencias bibliográficas

Tema 6. Ámbitos de intervención en el trabajo social
¿Cómo estudiar este tema?
Fines del trabajo social
Funciones del trabajador social
Práctica profesional y niveles de intervención
Principales ámbitos profesionales del trabajo social
El tercer sector como espacio de actuación del trabajo social
Presencia del trabajo social en la organización empresarial
Trabajo social y colectivos vulnerables o en exclusión social
Otros espacios de actuación emergentes en el trabajo social

Tema 7. Necesidades, problemas y recursos
El concepto de necesidad y su distinción
de figuras afines
Teorías y estudios sobre la clasificación de
necesidades
Las necesidades en el ámbito del trabajo social
Los problemas sociales: concepto, origen y características
Clasificación de problemas sociales desde la perspectiva del trabajo social
Los recursos sociales: concepto y características
Clasificación de los recursos sociales
Recursos sociales y trabajo social

Tema 8. Contribuciones de las ciencias sociales al trabajo social
Introducción
Contribuciones de la sociología
Contribuciones de la psicología
Contribuciones de la antropología
Contribuciones de la pedagogía
Contribuciones de la historia
Contribuciones de la ciencia política
Contribuciones del derecho
Contribuciones de la economía
Contribuciones de la medicina social

Tema 9. La ética del trabajo social
Los valores
La moral: un programa para funcionar por la vida sin hacernos daño
Ética: examinando los distintos programas de funcionamiento
¿Por qué son necesarias las morales y la ética?
Objetivos que debe plantearse la ética
Fuentes de la ética
Ética como arte de vivir
Ética como arte de elegir y de ser libre
Ética como arte de convivir
Principios y valores de la práctica profesional
Dimensiones de la ética profesional
Etapas del desarrollo moral de las personas y de las sociedades
Código ético y deontológico del trabajo social

Tema 10. Marco legal y profesional del trabajo social
El código deontológico del trabajo social
Descripción y ámbito de aplicación
Aplicación de principios generales de la profesión
Derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras sociales
La confidencialidad y secreto profesional
Las comisiones deontológicas
Dilemas éticos: ejemplos y casos prácticos
Referencias bibliográficas

Tema 11. Marco legal y profesional del trabajo social II
Documentos técnicos
La historia social
La ficha social
El informe social
Escala de valoración social
El proyecto de intervención social
Otros soportes documentales: registro de entrevistas hoja de seguimiento y fichero de recursos
Referencias bibliográficas

Tema 12. Relación del trabajo social con otras profesiones asistenciales afines
Voluntariado: de lo espontáneo a lo regulado y restringido
Voluntariado, organizaciones del tercer sector y modelo pluralista de bienestar
Profesionalización de las organizaciones del tercer sector: amenazas y oportunidades para el trabajo social
La animación sociocultural
Las fuentes teoricoprácticas y evolución de la animación social en España
Formación y perfiles profesionales en animación sociocultural, monitor y director de tiempo libre, técnico superior en animación sociocultural y animador social
El futuro de la animación
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases (sesiones presenciales virtuales)
15
100
Lecciones magistrales
6
0
Estudio del material básico
50
0
Lectura del material complementario
25
0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación
29
0
Tutorías
16
30
Trabajo colaborativo
7
0
Examen final
2
100
Total
150

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

Ander-Egg, E. (1992). Como ayudar se transformó en una profesión. En Autor, Introducción al Trabajo Social (pp. 45-54). Madrid: Siglo XXI.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 2

Moix, M. (1991). Introducción al trabajo social (pp. 67-96, 116-120, 128-146). Madrid: Trivium.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 3

Sanz, A. (2001). Acción social y trabajo social en España. Acciones e Investigaciones Sociales, 13, 5-42.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 4

Moix, M. (2006). Teoría del trabajo social (pp. 271-279, 301-319). Madrid: Síntesis.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 6

Fernández, T. (2014). Fundamentos del Trabajo Social (pp. 345-383). Madrid: Alianza Editorial.

Tema 7

Fernández, T. (2014). Fundamentos del Trabajo Social (pp. 189-219). Madrid: Alianza Editorial.

Tema 8

Fernández, T. (2014). Fundamentos del Trabajo Social (pp. 221-248). Madrid: Alianza Editorial.

Tema 9

Fernández, T. (2014). Fundamentos del Trabajo Social (pp. 161-188). Madrid: Alianza Editorial.

Tema 10

Asamblea general de colegios oficiales de diplomados en trabajo social y asistentes sociales (9 de junio de 2012). Código Deontológico del trabajo social.
Disponible en http://www.cgtrabajosocial.es/consejo/codigo_deontologico

Tema 11

Colom, D. (2005). Libro Verde del trabajo social. Instrumentos de documentación técnica (pp.81-96). Consejo general de diplomados en trabajo social y asistentes sociales.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 12

Aguiar, F. (2011). Voluntariado, tercer sector y trabajo social ante el pluralismo del bienestar. Servicios sociales y política social, 95, 63-76.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Úcar, X. (2002). Medio siglo de animación sociocultural en España: balance y perspectivas. OEI Revista Iberoamericana de Educación, 26, 164-197.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.

Bibliografía complementaria

Alemán Bracho, C., Fernández García, T. (2003). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.

Alemán Bracho, C., Fernández García, T. (2006). Política Social y Estado de Bienestar. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. Págs. 15-47.

Banks, S. (1997). Ética y valores en el Trabajo Social. Barcelona: Paidós.

Bermejo, T., (coord.). (1996). Ética y Trabajo Social. Madrid: Upco.

De la Red, N. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid: Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Siglo XXI.

Giner, S. (2008). Historia del pensamiento social. Barcelona: Editorial Ariel.

Herrera, M. y Alemán, C. (2007). Familia, redes y política social. Revista Española de Sociología, n. 8, págs. 59-84.
Recuperado el 29 de enero de 2013 en: http://www.fes-web.org/uploads/files/res/res08/03.pdf

Idareta, F. (2020). Concepción Arenal. Reformadora Moral y Social desde la Compasión. Madrid: Consejo General del Trabajo Social.

Lima, A. I., Pastor, E., y Verde, C. (Coords.), (2018). Comunidades sostenibles: dilemas y retos desde el Trabajo Social. Madrid: Consejo General del Trabajo Social.

Moix, M. (1991). Concepciones específicas del Trabajo Social, en Introducción al Trabajo Social. Madrid: Ed. Trivium. Págs. 5-42.

Montagut, T. (2008). Política Social. Una introducción. Barcelona: Editorial Ariel.

Sanz Cintora, A. (2001). Acción Social y Trabajo Social en España: una revisión histórica. Acciones e investigaciones sociales, n. 13, págs. 5-42.
Recuperado el 29 de enero de 2013 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170281

Vicente, E., y Arredondo, R. (2020). El Trabajo Social ante la emergencia del COVID-19. Madrid: Consejo General del Trabajo Social.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0%
40%
Trabajos, proyectos y/o casos
0%
40%
Test de autoevaluación
0%
40%
Examen final
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Mª Victoria Ochando Ramírez

Formación: Doctora en Trabajo Social desde 2016, especializada en calidad total en Servicios Sociales. Ha elaborado un modelo específico de evaluación de calidad en Servicios Sociales. Busca un enfoque útil, basado en procesos y en lasistematización de la intervención social con un impacto a nivel de personas usuarias, profesionales y en la sociedad. Por otro lado, está especializada en la atención tanto individual como grupal a personas con problemas de adicción al alcohol yotras drogas, así como a sus familias. Proporciona asesoramiento y realiza prevención del consumo abusivo a jóvenes.

Experiencia: Su experiencia se basa en el ámbito de las drogodependencias. Es Trabajadora Social en la asociación ALJAMA (desde 2010-actualidad), donde realiza intervención social, gestión de proyectos sociales, campañas de prevención y coordinación de voluntariado. Profesora del Grado de Trabajo Social de Trabajo Social y de Educación Social de la Universidad de Jaén (curso 2016/2017). Ha tenido experiencias en el ámbito de la discapacidad y en evaluación de calidad, destacando la evaluación realizada en la Delegación de Igualdad y Políticas Sociales de Jaén de Jaén de la Junta de Andalucía.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!