Última revisión realizada:26/06/2020

Denominación de la asignatura

Políticas Sociales en España
Grado al que pertenece
Curso de Adaptación al Grado en Trabajo Social
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura
Obligatoria

Presentación

No resulta arriesgado decir que en las últimas décadas han sido muy profundas las mutaciones que ha sufrido el sistema político-administrativo español. En esta asignatura se presta especial atención a dos grandes dinámicas de cambio. Por una parte, a todo lo que ha supuesto el proceso de descentralización. Por otra, al intenso proceso de construcción de lo que podríamos denominar un cierto modelo de Estado de bienestar. En estos comienzos del nuevo milenio, comienzos que están marcados por una profunda crisis económica, la dimensión autonómica del Estado de bienestar adquiere especial relevancia. No debemos de olvidar que buena parte de las políticas sociales son activadas e implementadas por los propios gobiernos autonómicos.

Tras presentar los rasgos distintivos y las principales dinámicas de cambio de los Estados de bienestar de nuestro entorno, pasaremos a un análisis detallado de los seis campos específicos de las políticas sociales autonómicas en España: educación, sanidad, empleo, vivienda, servicios sociales y rentas mínimas. El último tema puede considerarse como un tema de conclusiones en el que se abordan los elementos diferenciadores al propio tiempo que unificadores de nuestro régimen de bienestar.



Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG3: Capacidad de trabajar en equipo
  • CG6: Capacidad comunicativa
  • CG7: Capacidad para reconocer la diversidad

Competencias específicas

  • CE2.3: Diseñar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
  • CE5.1: Administrar y ser responsable del propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.
  • CE5.2: Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
  • CE5.4: Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
  • CE5.5: Gestionar y dirigir instituciones y organizaciones de bienestar social de entidad pública o privada
  • CE6.1: Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional.
  • CE6.3: Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
  • CE6.4: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

Contenidos

Tema 1. Las políticas sociales de la Unión Europea: los retos del siglo XXI
La política social europea a principios del siglo XXI: elementos centrales de contexto
Políticas sociales y Unión Europea: unas relaciones tensas y cambiantes

Tema 2. Las políticas sociales de la Unión Europea: instrumentos para la acción
El carácter de europeización social: hacia un modelo de gobierno multinivel
La dimensión social de la Unión Europea: ámbitos de política pública e instrumentos de acción
A modo de conclusión

Tema 3. Las dinámicas de cambio en las políticas sociales en España en perspectiva comparada
El Estado de bienestar y políticas sociales: marco conceptual y pautas de diversidad empírica
Estado de bienestar y sociedad postindustrial: redefinición y surgimiento de nuevas políticas sociales
Políticas públicas en España. Antecedentes, ámbitos y fases
Los actores de las políticas públicas
Las políticas públicas del Estado de bienestar
Políticas públicas (1996-2002): pautas de continuidad y cambio

Tema 4. Trabajo social y participación en las políticas sociales
Introducción
El Trabajo Social en la construcción de las políticas sociales en clave de participación
Algunos interrogantes y obstáculos a superar en la participación en la política social
Metodología participativa en políticas sociales de los servicios sociales
Conclusiones

Tema 5. Juventud, políticas públicas y crisis en España
Introducción
La investigación sobre la juventud ante los efectos de la crisis
Políticas de juventud: ¿espejismo ante la crisis?
El trabajo social con jóvenes: equilibrios en las trincheras
Conclusiones

Tema 6. Las políticas activas de empleo de las Comunidades Autónomas
Respuestas al paro: las políticas activas de empleo y su contexto actual
El desempleo: ¿problema social o individual?
Políticas activas de empleo y descentralización en España
Los pactos por el empleo en las CC. AA.
Gobierno multinivel en las políticas activas de empleo: el rol de las CC. AA.
Gestión descentralizada y participación social
Conclusiones

Tema 7. Las políticas de vivienda en las Comunidades Autónomas
La articulación territorial de la sociedad y la dimensión urbana del Estado de bienestar
La política de vivienda en España
Las políticas autonómicas de vivienda: la dimensión sustantiva
Las políticas autonómicas de vivienda: la dimensión operativa
Conclusiones

Tema 8. Las políticas de integración social de inmigrantes en España
Introducción
El Estado de la cuestión: rasgos similares para el sur de Europa
Las políticas de integración en España
Conclusiones. Hacia un modelo de integración de inmigrantes más coherente

Tema 9. La evaluación de políticas públicas: una creciente necesidad en la Unión Europea
Introducción. Los antecedentes en la evaluación de las políticas públicas
Evaluación de políticas públicas: origen, concepto, objetivos y diseño
Planteamiento y desarrollo de la investigación
Conclusiones

Tema 10. Conclusiones. Políticas sociales y gobierno multinivel
La dimensión sustantiva de las políticas autonómicas
La dimensión operativa de las políticas públicas
Regímenes autonómicos de bienestar


Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Casos prácticos. Se trata de resolver unos casos supuestos planteados.
  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases, conferencias, técnicas expositivas
15
0
Tutoría individual (atención personal del profesor o profesor-tutor)
18
0
Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final
9
0
Participación en foros y otros medios colaborativos
12
0
Elaboración de trabajos grupales e individuales
36
0
Lecturas complementarias dirigidas
45
0
Estudio personal
45
0
Total
180

 

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

El siguiente manual lo necesitarás en diferentes temas de la asignatura:

  • Gallego, R.; Gomá, R. y Subirats, J. (2003). Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. Madrid: Editorial Tecnos.
    ISBN: 978-84-309-3941-5.
    El documento está disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 4

  • Pastor, E., (2008) Mecanismos de participación ciudadana en los servicios sociales municipales. Las realidades de la Región de Murcia. Cuadernos de Trabajo Social. 21, 7-25. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0808110007A
  • Tema 5

    • Planas-Lladó, A., Soler-Masó, P. y Feixa-Pàmpols, C., (2014). Juventud, políticas públicas y crisis en España: ¿Triángulo mágico o triángulo de las Bermudas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 12 (2), 551-564. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781329

    Tema 8

    Tema 9

     

    Bibliografía complementaria

    Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

    Casassas, D. y Raventós, D. (Eds.) (2011). La renta básica en la era de las grandes desigualdades. Barcelona: Montesinos.

    Donati, P. (1999). La ciudadanía societaria. Granada: Universidad de Granada.

    Durán, M. A. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao: Fundación BBVA.

    Durán, M. A. (2016). El futuro del cuidado: El envejecimiento de la población y sus consecuencias. Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo, 50, 114-127.

    Fantova, F. (2014). Diseño de Políticas Sociales. Fundamentos, estructuras y propuestas. Madrid: Editorial CCS.

    Garde, J. A. (Ed.). (1999). Políticas sociales y Estado de Bienestar en España. Informe. Madrid: Trotta.

    Herrera, M. y Castón, P. (2003). Las políticas sociales en las sociedades complejas. Madrid: Ariel Sociología.

    Manzanera-Román, S., Ortiz, P. y Hernández, M. (2016). Crisis del factor trabajo como vía de integración social. Cuadernos de relaciones laborales34(1), 15-35.

    Muñoz, R. (2016). Crisis, post-crisis y Estado de Bienestar: ¿hacia dónde transita el Modelo Social Europeo? Cuadernos Europeos de Deusto, 54, 121-154.

    Navarro, V. (2002). Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Madrid: Alianza.

    Navarro, V. (Coord.). (2004). El Estado del bienestar en España. Madrid: Tecnos.

    Peña y Lillo, J. Usabart-González, G. (2013). Régimen de bienestar en Ecuador. Un desafío en construcción. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.

    evaluación

    Evaluación y calificación

    El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

    0 - 4, 9

    Suspenso

    (SS)

    5,0 - 6,9

    Aprobado

    (AP)

    7,0 - 8,9

    Notable

    (NT)

    9,0 - 10

    Sobresaliente

    (SB)

    La calificación se compone de dos partes principales:

    calificación

    El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

    La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

    Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables. Los test puntuarán solo si se aprueban y con la nota obtenida.

    SISTEMAS DE EVALUACIÓN
    PONDERACIÓN MIN
    PONDERACIÓN MÁX.
    Participación en foros y otros medios participativos
    0%
    5%
    Elaboración de trabajos grupales
    0%
    15%
    Elaboración de trabajos individuales
    0%
    15%
    Lecturas complementarias
    0%
    5%
    Prueba de evaluación final
    0%
    60%

     

    Ten en cuenta…
    Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

    Profesorado

    Félix Herrador Buendía

    Formación: Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en gestión y administración pública, y en análisis y evaluación de políticas públicas.

    Experiencia: Docencia e investigación desarrollada en Universidad Complutense de Madrid y Centro de Estudios Superiores Felipe II de la Universidad Complutense de Madrid (Centro adscrito actualmente a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid). Experiencia en proyectos de innovación y mejora de la calidad docente de la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia en dirección, gestión y tutorización de prácticas universitarias de Gestión y Administración pública de la Diplomatura/Grado de Gestión y Administración Pública en la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia en Programa de Doctorado de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y en la elaboración de diferentes titulaciones universitarias de la Universidad Complutense de Madrid (Grado en Ciencias Políticas, Grado en Gestión y Administración Pública, Máster oficial en Ciencia Política y Máster Oficial de Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales). Experiencia de participación en diferentes tribunales de tesis doctorales y como miembro en distintos grupos de investigación en ciencias sociales. Miembro de la “Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas”.

    Líneas de investigación: Políticas públicas, políticas sociales, políticas activas de Mercado de trabajo, servicios sociales. Experiencia en proyecto de investigación de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid en convocatoria de Proyectos I+D+i del Ministerio de Educación y Ciencia. Participación en red de expertos europeos del programa Progress for employment and social solidarity para innovación y reestructuración de los servicios de empleo de la Unión Europea.

     

    Orientaciones para el estudio

    Orientación para el estudio

    Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

    1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
    2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
    3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
    4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
    5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Trabajos, Casos prácticos, Lecturas y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
    6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
    En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

    Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

    Ten en cuenta estos consejos…

    • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor-tutor.
    • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
    • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
    • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!