Denominación de la asignatura

Procesos sociales
Grado al que pertenece
Grado en trabajo social
Créditos ECTS
6
Curso
Tercer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

El análisis de los procesos y tendencias sociales es uno de los temas clave de estudio en la Sociología de nuestros días. El cúmulo de cambios sociales que están teniendo lugar debido a las innovaciones científico-tecnológicas y las transformaciones de las formas de producción, de organización social y política van unidas a alteraciones en los valores e identidades sociales, en un contexto en el que se hacen notar los procesos de exclusión social.
La dinámica de cambio acelerado en la que se encuentran nuestras sociedades plantea la pertinencia de abordar el estudio de los procesos y tendencias sociales desde perspectivas que nos permitan identificar problemas, explicar desajustes y tensiones, detectar riesgos e incertidumbres, anticipar eventos y proporcionar la información necesaria que facilite el desarrollo positivo de las sociedades del futuro.
Los objetivos fundamentales de la asignatura son los siguientes:

  • En primer lugar, analizar los principales procesos y tendencias sociales, situándolos en el marco de las sociedades de nuestro tiempo, prestando especial atención a la revolución científico-tecnológica y sus efectos sociales.
  • En segundo lugar, presentar algunas de las tendencias sociales más relevantes, especialmente aquellas que se relacionan con los procesos de exclusión social.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Compromiso ético.
  • CG1.1: Analizar críticamente situaciones propias y ajenas.
  • CG1.2: Valorar el impacto medio-ambiental en las comunidades humanas.
  • CG1.3: Mostrar actitudes coherentes con las concepciones deontológicas de la profesión.
  • CG2: Capacidad de aprendizaje y responsabilidad.
  • CG2.1: Analizar y sintetizar.
  • CG2.2: Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global.
  • CG2.3: Tomar decisiones y adaptarse a nueva situaciones.
  • CG3: Capacidad de trabajar en equipo.
  • CG3.1: Colaborar con los demás.
  • CG4: Capacidad creativa y emprendedora.
  • CG4.1: Buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes.
  • CG5: Sostenibilidad.
  • CG5.1: Valorar el impacto social de actuaciones socioculturales en su ámbito de acción profesional.
  • CG5.2: Manifestar visiones integradas y sistemáticas.
  • CG6: Capacidad comunicativa.
  • CG6.1: Comprender y expresarse de forma oral y por escrito correctamente.
  • CG6.3: Elaborar trabajos de análisis profesional.
  • CG7: Capacidad para reconocer la diversidad.
  • CG7.1: Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respecto a la diversidad y a la multiculturalidad.

Competencias específicas

  • CE1: Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
  • CE1.1: Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención
  • CE2: Capacidad para planificar, desarrollar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
  • CE2.2: Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención
  • CE2.4: Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
  • CE2.7: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergente.
  • CE3: Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.
  • CE3.2: Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
  • CE4: Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como para las propias y para las de los colegas de profesión.
  • CE4.2: Gestionar el riesgo hacia uno mismo y los compañeros de profesión a través de la planificación, revisión y seguimiento de las acciones para limitar el estrés y el riesgo.
  • CE6: Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
  • CE6.2: Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación, y reflexionando sobre sus resultados.
  • CE6.3: Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.

Contenidos

Tema 1. El cambio social: concepto, agentes y aproximaciones teóricas
Qué entendemos por cambio social
Factores desencadenantes del cambio social
Principales perspectivas analíticas en el estudio del cambio social
El debate metodológico entre holismo e individualismo

Tema 2. Representaciones de la sociedad: de la modernidad a la postmodernidad
La modernidad como dinámica y proceso social
Consecuencias de la modernidad en la configuración de la sociedad
La modernidad desde la perspectiva del cambio social: principales teorías
¿Postmodernidad o modernidad en evolución? Claves del debate
Modernización y futuro del mundo global

Tema 3. Cambios sociales en las sociedades actuales
Las desigualdades en las sociedades actuales
Las desigualdades y la crisis económica del siglo XXI
Principales tendencias de cambio en estratificación social

Tema 4. La emergencia de las sociedades tecnológicamente avanzadas: tecnología y desigualdad
El papel estructurante de la ciencia y la tecnología
Nuevas tecnologías y nuevas desigualdades
La estructura social de la era tecnológica

Tema 5. Cultura y religión en la sociedad multicultural
Conceptos de cultura
Componentes de la cultura
Cultura y sociedad
Cultura y poder
Cambios tecnológicos y culturales
La naturaleza del fenómeno religioso
La religión civil
Universalismo religioso y multiculturalismo

Tema 6. Sociedad abierta y sistema político
Política, sociedad y ciencias sociales
Poder, autoridad y legitimación
La política como sub-sistema de la sociedad
Cultura y estructura política
Democracia y burocracia
Elites de poder y Estado intervencionista
Los actores de la participación política: movimientos y partidos
Conclusiones

Tema 7. Pobreza y exclusión social
La problemática de la pobreza y la exclusión social
Grupos y sectores en riesgo de marginación social
La brecha de la pobreza
Tendencias en exclusión social

Tema 8. Nuevas dimensiones de la desigualdad
Las nuevas variables sociológicas y económicas de la desigualdad
Previsiones y tendencias precarizadoras
Trayectorias vitales y desigualdades
Etnia y origen ante la desigualdad
Educación y desigualdad
Las brechas digitales

Tema 9. Desigualdades y estratificación social
Estratificación socioeconómica y ocupacional
Tendencias en desigualdad social
Las nuevas identidades y la evolución de las clases medias
Las clases medias en la encrucijada
La evolución de los modelos de estratificación social

Tema 10. El futuro de la desigualdad, la discriminación y la exclusión social
La multidimensionalidad de la desigualdad
Las brechas internacionales
La nueva oligarquía extrema
Evolución de las tendencias desigualitarias

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases (sesiones presenciales virtuales)
15
100
Lecciones magistrales
6
0
Estudio del material básico
50
0
Lectura del material complementario
25
0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación
29
0
Tutorías
16
30
Trabajo colaborativo
7
0
Examen final
2
100
Total
150

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1 y 5

Iglesias, J., Trinidad, A. y Soriano, R. M. (Coord.).(2016). La sociedad desde la Sociología. Editorial Tecnos.  ISBN: 978 – 84 – 309 – 6939 - 5

Páginas: 155-166 /123 – 131, 137 – 140 y 144 – 147. Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 2

Iglesias, J.y Trinidad, A. (Coord.) (2008). Leer la sociedad. Editorial: Tecnos ISBN: 978-84-309-4753-9

Páginas: 628 - 646. Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 3

Tezanos, J.F. (2012). Los nuevos problemas sociales. Editorial:Sistema ISBN:978 – 84 – 86497– 84 - 2

Páginas: 212 – 219, 232 - 252. Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 4

Tezanos, J.F. (2009). La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Editorial: Biblioteca Nueva. ISBN: 978-84-9742-899-6.

Páginas: 60-85. Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 5

Pérez, J. y Bouzada, X. (eds.) (2002). Las encrucijadas del cambio social. Editorial: Centro de Investigaciones Sociológicas. ISBN: 84 – 8158 – 230 - 1.

Páginas: 85-97. Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 6

Herrera, M. y Castillo, A. J. (2004) Sistema político y sociedades complejas: estabilidad y cambio. Revista de Estudios Políticos, del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 126, 177-224. ISSN: 0048-7694.

Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 7, 8, y 9

Torres, C. (ed.) (2015). España 2015. Situación Social. Editorial:Centro de Investigaciones Sociológicas ISBN: 978 – 84 – 7476 – 696 - 7

Páginas: 769-786/161-200/717 – 742 y 745 – 751. Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 10

Tezanos, J. F. (2014).Tendencias en desigualdad, discriminación y exclusión social. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 233-234, 11-28. ISSN: 0210-0223.

Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

 

Bibliografía complementaria

Alonso, L. E. (2001). Trabajo y postmodernidad: el empleo débil. Madrid: Ed. Fundamentos.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado   y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Ed. Paidós.

Beltrán, M. (2004). La estructura social. Barcelona: Ariel.

Bretones, M. T.  (2001). Sociedades avanzadas. Manual de estructura social. Barcelona: Ed. Hacer.

Flores, R. (coord.) (2015). La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. Madrid: Fundación FOESSA.

González, J. J. y Requena, M. (2014). Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza Editorial.

Huyssen, A. (2011). Modernismo después de la modernidad. Barcelona: Ed. Gedisa.

Laparra, M. (2015). La desigualdad y la exclusión que se nos queda: II Informe CIPARAIIS sobre el impacto social de la crisis 2007-2014.  Barcelona: Bellaterra.

Lucas, A. (coord.) (2006). Estructura social: la realidad de las sociedades avanzadas. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Luhmann, N. (2014). Sociología Política. Madrid: Ed. Trotta.

Matesanz, D. y Palma, A. (2008). Las clases medias latinoamericanas y España: oportunidades y desafíos. Madrid: Fundación Alternativas.

Mintzberg, H. (2002). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Editorial Ariel.

Prades, J. y Oriol, M. (eds.) (2009). Los retos del multiculturalismo: en el origen de la diversidad. Madrid: Ed. Encuentro.

Prieto–Rodríguez, J., Salas, R. y Álvarez–García, S. (2001). Movilidad social y desigualdad económica. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Sebreli, J. J. (2013). El asedio a la modernidad: crítica del relativismo cultural. Barcelona: Ed. Debate.

Standing, G. (2013). El precariado: una nueva clase social. Barcelona: Ediciones de pasado y presente.

Subirats, J. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social: un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.

Taibi, M. (2015). La brecha: la injusticia en la era de las grandes desigualdades económicas. Madrid: Capitán Swing.

Tezanos, J.F. (2004). Tendencias en desigualdad y exclusión. Madrid: Sistema.

VV.AA. (2001). Estructura y cambio social: Libro Homenaje a Salustiano del Campo. Madrid: CIS.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0%
40%
Trabajos, proyectos y/o casos
0%
40%
Test de autoevaluación
0%
40%
Examen final
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Lorena Simon Rebelles

Formación: Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Granada. Máster en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento por la UNIR.

Experiencia: Ha tenido una gran inquietud por comprender el complejo entramado de la realidad social. De manera que no es solo una apasionada de las Ciencias Sociales, sino también de la literatura, a la que concibe como un pasaporte necesario para viajar por la realidad social. Ha combinado su labor como profesora con la colaboración en una revista o con el mundo de las ONGs. Actualmente, también colabora en un proyecto editorial y en una plataforma de difusión cultural on-line.

Líneas de investigación: Dando respuesta a su inquietud por la investigación en Ciencias Sociales, está embarcada en líneas de investigación tan diversas como políticas sociales, intervención social y teoría política. Por ello, aunque centra su tesis doctoral en la teoría política, también pertenece al grupo de investigación denominado Observatorio prospectivo en políticas sociales e intervención social en UNIR.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de Introducción al aula virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de Introducción al aula virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de Introducción al aula virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!