Denominación de la asignatura

Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial
Máster al que pertenece
Máster Universitario en Educación Especial
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

La educación especial requiere de profesionales capaces de conocer, comprender, realizar y liderar procesos de investigación educativa, tanto en temas generales, como en los específicos de su área de conocimiento.

Esta asignatura tiene como objetivos generales que los estudiantes aprendan a plantear y diseñar un proyecto de investigación, desarrollando rigurosamente las distintas fases que debería de seguir un proceso de investigación educativa y adecuándose al contexto en el que se lleva a cabo.

Para responder a las distintas competencias propuestas y abarcar todos los contenidos asociados a ellas, el temario se estructura en tres bloques fundamentales: el primero se centra en los conceptos básicos sobre investigación y método científico y el proceso de investigación, con sus respectivas etapas. El segundo aborda los diversos tipos de metodologías de investigación y técnicas de recogida de información desde las perspectivas cualitativa y cuantitativa. El tercer bloque está referido al análisis de la información, la redacción del informe y la ética de la investigación educativa.

La asignatura tendrá un carácter teórico-práctico, combinando la revisión de los distintos contenidos con ejercicios de aplicación de los aprendizajes desarrollados y teniendo siempre como referente la realidad particular de la educación especial.

Competencias

Competencias básicas

  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG3: Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas a la atención a niños con NEE, en entornos nuevos o dentro de contextos más amplios (interdisciplinares).
  • CG4: Desarrollar y aplicar metodologías del ámbito de la Psicología, de la Neuropsicología y de la Pedagogía aplicadas a la educación, tanto grupales, como personalizadas, adaptadas a la necesidad y a la diversidad de los estudiantes.
  • CG5: Diseñar y poner en práctica actividades formales y no formales que contribuyan al modelo de la escuela inclusiva, convirtiendo el centro educativo en un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado.
  • CG6: Integrar los nuevos conocimientos con los adquiridos en etapas formativas anteriores y, en su caso, en la práctica profesional, consiguiendo así la base para desarrollar y poner en práctica proyectos novedosos y creativos, en un contexto de investigación o en la práctica educativa.
  • CG7: Conocer, diseñar, desarrollar y adaptar procesos de investigación básica y aplicada en el ámbito de la Educación Especial.
  • CG10: Colaborar en proyectos más amplios de innovación, promoviendo nuevas estrategias de intervención y el desarrollo de avances tecnológicos para la atención de niños con NEE.

Competencias específicas

  • CE14: Capacidad para orientar y coordinar al equipo de profesionales que intervienen en el tratamiento interdisciplinar de los niños con NEE (logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, auxiliares educativos).
  • CE15: Identificar problemas que requieran el desarrollo de diseños de investigación en Educación Especial, aplicando las teorías y los enfoques metodológicos correspondientes a la naturaleza del problema.
  • CE16: Capacidad para generar conocimientos sobre NEE mediante la aplicación del método científico: recoger y transcribir datos, analizar y evaluar resultados y extraer conclusiones.

Competencias transversales

  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
  • CT5: Utilizar correctamente las herramientas del trabajo universitario: búsqueda de documentación, análisis y síntesis de información y elaboración de un trabajo de investigación.
  • CT6: Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión personal sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CT7: Adquirir hábitos de razonamiento y pensamiento rigurosos.

Contenidos

Tema 1. Fundamentos de la investigación educativa
La investigación científica y el concepto de ‘ciencia’
El conocimiento científico en educación
La investigación educativa
Ética de la investigación educativa
Código ético o deontológico

Tema 2. Paradigmas de la investigación educativa
Concepto de ‘paradigma’
Paradigma empírico-analítico o positivista
Paradigma humanístico-interpretativo
Paradigma crítico o sociocrítico
Paradigma pragmático o integración de enfoques

Tema 3. El proceso de investigación (Primera parte)
Perspectiva general del proceso de investigación educativa
El tema de investigación
Del tema al problema de investigación
El marco teórico
Citación bibliográfica

Tema 4. El proceso de investigación educativa (Segunda parte)
Las variables de la investigación
Los objetivos de la investigación
Formulación de hipótesis
Selección de la muestra
Selección del diseño de investigación

Tema 5. Metodologías cuantitativas de investigación educativa
Diseños experimentales
Diseños cuasi experimentales
Investigación ex post facto
Estudios correlacionales
Investigación evaluativa

Tema 6. Metodologías cualitativas de investigación educativa
Investigación etnográfica
Estudio de casos
Estudios fenomenológicos y teoría fundamentada
Investigación-acción
Investigación narrativo-biográfica

Tema 7. Técnicas cuantitativas de recogida de información
El cuestionario
Las escalas de actitud
El test sociométrico
Fiabilidad de la información
Validez de la información

Tema 8. Técnicas cualitativas de recogida de información
La entrevista estructurada y semiestructurada
La entrevista en profundidad
El grupo de discusión
La observación
La técnica Delphi

Tema 9. Análisis e interpretación de la información cuantitativa
La estadística en el análisis de datos cuantitativos
Los programas informáticos de análisis de datos
Estadística descriptiva de datos cuantitativos
Supuestos paramétricos y significación estadística
Estadística inferencial y análisis multivariante

Tema 10. Análisis e interpretación de la información cualitativa
Análisis cualitativo de la información
Proceso de análisis de datos cualitativos
Codificación y categorización de la información
Programas informáticos de análisis cualitativo
Criterios de rigor en investigación cualitativa

Tema 11. El informe de investigación
Redacción científica
Presentación de resultados cuantitativos
Presentación de resultados cualitativos
Conclusiones de la investigación
Divulgación científica en educación

Tema 12. Investigación en educación especial
Consideraciones iniciales sobre el tema
El contexto y la especificidad metodológica de la investigación en educación especial
Perfil actual y futuro de las investigaciones
Investigación sobre educación especial en Europa

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Participación del estudiante: se evalúa teniendo en cuenta la participación en las sesiones presenciales virtuales, en foros y tutorías. 0% - 40%.
  • Trabajos, proyectos y casos: en este criterio se valoran las actividades que el estudiante envía a través del aula virtual, tales como trabajos, proyectos o casos prácticos. 0% - 40%.
  • Test de autoevaluación: al final de cada tema, los estudiantes pueden realizar este tipo de test, que permite al profesor valorar el interés del estudiante en la asignatura. 0% - 40%.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales

    15,0  

Lecciones magistrales

      6,0  

Estudio Personal de material básico

    50,0  

Lectura de material complementario

    25,0  

Trabajos, casos prácticos, test

    29,0  

Tutorías

    16,0  

Trabajo colaborativo

      7,0  

Examen final presencial

      2,0    

Total

     150  

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Además, en algunos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Bisquerra, R. (coord.). (2012). Metodología de la Investigación Educativa (3 ed.). Madrid: Editorial La Muralla.

Tema 2

Sánchez, J. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia: revista interdisciplinar, 16, 91-102. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4768090

Tema 3

Buendía, L., Colás, M. P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: McGraw-Hill.

Tema 4

Buendía, L., Colás, M. P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: McGraw-Hill.

Tema 5

De Lara, E. y Ballesteros, B.(2007). Métodos de investigación en educación social. Madrid: UNED.

Tema 6

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4  ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Tema 7

Ruiz, A. (2009). Método de encuesta: construcción de cuestionarios, pautas y sugerencias REIRE: Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 2(2) Disponible en http://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/view/131531/181353

Tema 8

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 120-131. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773

Tema 9

Gil, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-241. Disponible en
http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/99191/94791

Tema 10

Rodríguez, C. Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133-151. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

Tema 11

Niño, V. M. (2011). ¿Cómo se elabora el informe de investigación? En Autor (Ed.), Metodología de la Investigación: diseño y ejecución (pp. 111-130). Colombia: Ediciones de la U.

Tema 12

Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2012). Bases teóricas y de investigación en educación especial. España: Larousse – Ediciones Pirámide.


Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

Borg, W. y Gall, M. (1989). Educational Research: An Introduction. New York:
Longman.

Buendía, L., Colás, M. P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: McGraw-Hill.

Kerlinger, F. N. (1986). Foundations of behavioral research (3 ed.). Fort Worth, Texas: Holt, Rinehart, and Winston.

Parrilla, A. (mayo-agosto, 2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuese inclusiva? Reflexiones desde una investigación bibliográfico-narrativa. Revista de Educación, 349, 101-117.

Sánchez, M. P. (1996). Proyecto docente Mimeo. Madrid: Universidad Complutense.

Tenbrink, T. (2009). Evaluación: guía práctica para profesores. Madrid: Narcea.

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Argentina: Editorial Brujas.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación en foros y otros medios participativos

0

40

Realización de trabajos, proyectos y casos

0

40

Test de autoevaluación

0

40

Examen final presencial

0

60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

María José de la Barrera Trujillo

Formación académica: Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. (2016). Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. (2007).
Experiencia: Docencia en UNIR:

  1. Máster en Educación Especial:
    • Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial
  2. Grado de Magisterio de Educación Infantil :
    • Teoría y Práctica de la Investigación Educativa
    • Perfil Docente y Profesional del Maestro

Líneas de investigación: Competencia Intercultural, Resistencia Cultural y Clima Social de Aula. REGELO: En proceso de aprobación (UNIR). GIPES(UAM):Colaboración como metodóloga (15/01/17 hasta 15/06/17). MESE(UCM):Participación en varias investigaciones (2008-2016).

Patricia Torrijos Fincias

Formación académica: Doctora en Ciencias de la Educación en Junio de 2016 por la Universidad de Salamanca. En su trayectoria académica se destaca como Diplomada en Educación Social (año 2006) y Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Salamanca (año 2008), donde tambien  realizó sus estudios de Master Oficial en Profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de Idiomas, en la especialidad de Orientación Educativa, finalizando en Junio de 2010. Además, como formación complementaria, en Julio de 2011 finaliza otro Master en Sexualidad, Orientación y Asesoramiento Sexual por medio del Instituto Nacional de Formación y Consultoria (INEFOC).

Experiencia: Actualmente trabaja como Profesora Asociada en el Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación de la Universidad de Salamanca. Desde Mayo de 2012 a Mayo de 2016 ha desempeñado su labor como personal Docente e Investigador en Formación en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, siendo beneficiaria de una ayuda económica de Formación de Profesorado Universitario (FPU), concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Acreditada por la ANECA a la figura de Profesora Ayudante Doctor desde el 21 de Octubre de 2016.
Dispone de 3 años de experiencia docente acreditada en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca en asignaturas relacionadas con la Orientación, Tutoría y Evaluación de Programas. Además ha codirigido trabajos de fín de Grado y Máster afines a la Educación Emocional y la Educación Sexual, temáticas en las que ha desarrollado sus principales contribuciones y publicaciones derivadas de congresos (nacionales o internacionales), artículos de impacto o capítulos de libro.
Como complemento a su trayectoria investigadora y académica, conviene mencionar la  experiencia profesional en ámbitos educativos de atención especializada: Centros de menores, prisiones, mujeres víctimas de explotación sexual o discapacidad.

Líneas de investigación: Desde 21 de Abril de 2014, es Miembro del Grupo de Excelencia de la Junta de Castilla y León «Grupo de Investigación en Interacción y eLearning (GRIAL)», subgrupo de Evaluación Educativa y Orientación (GE2O).
La línea de su labor  de investigación se centra en la educación emocional, la inteligencia emocional y la promoción de competencias socioemocionales con profesores (centro de interés de su trabajo de tesis doctoral). En la actualidad, se están abriendo otras líneas relacionadas con promoción de competencias emocionales en adultos y con personas con enfermedad mental, así como en acción tutorial y en pedagogía social.

Carolina Quirós Domínguez

Formación académica: Doctora en Educación por la Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral (Cum Laude) sobre las Competencias Evaluativas del Profesorado de Educación Primaria.
Máster en Investigación en didáctica, formación y evaluación educativa y Máster en Docencia
Universitaria, ambos por la Universidad de Barcelona.
Maestra de educación infantil con más de 15 años de experiencia en aulas escolares.

Experiencia: Profesora de UNIR desde 2014, con docencia en los Máster en Psicopedagogía y Educación Personalizada y en los grados de Magisterio en Educación Infantil y Educación Primaria. Directora de Trabajos de fin de Máster y de Grado y miembro en numerosas ocasiones de los tribunales de finalización de estudios.
Profesora de la Universidad de Barcelona desde 2012, adscrita al Departamento de Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación, perteneciente a la Facultad de Educación. Docente en
los grados de Pedagogía, Magisterio de Educación Infantil y Educación Primaria y en el Master en
Psicopedagogía.

Líneas de investigación: Docencia e investigación centrada fundamentalmente en la evaluación de programas y aprendizajes y en los métodos de investigación educativa.
Participación en proyectos de evaluación de programas de formación en diversas instituciones,
como miembro del área de investigación del Instituto de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Barcelona.
Actualmente pertenece al grupo de innovación docente MIDEME, especializado en el área de
métodos de investigación y diagnóstico educativos, participando en diversos proyectos financiados de investigación en docencia universitaria.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!