Última revisión realizada: 26/01/2023

Denominación de la asignatura

Aplicaciones Didácticas de la Metacognición
Máster al que pertenece
Máster Universitario en Métodos de Enseñanza en Educación Personalizada
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre en el que se imparte
Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria
Materia a la que pertenece: Didáctica y Organización Escolar Personalizada

Presentación

La metacognición ha sido uno de los temas de estudio más fructíferos de estos últimos años ya que juega un papel importante en el desarrollo y en el aprendizaje. Las expresiones «aprender a aprender», «enseñar a aprender» aluden a este aspecto.

Hace referencia al uso de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual. El que aprende, por tanto, debe llegar a ser consciente de su propia manera de aprender y de cómo debe hacer para controlar los procesos que le permiten llegar a saber eficientemente.

En la metacognición se distinguen dos aspectos complementarios: El conocimiento del propio conocimiento y del sistema cognitivo–saber qué- (conocimiento sobre las personas, sobre tareas o sobre estrategias) y el control y regulación de los procesos o actividad cognitiva –saber cómo- (tres procesos: planificación, control y evaluación).

Desde esta óptica es el sujeto mismo quien planifica, administra y regula su propio aprendizaje, por tanto da una especial relevancia al papel activo del alumno en su formación y a los estilos cognitivos y de aprendizaje, tal y como también lo destaca la educación personalizada (García Hoz, 1998). Por tanto, el estudio de la metacognición que se verá en esta asignatura puede conducirnos a identificar importantes mecanismos que promuevan el diseño de modelos de instrucción dirigidos a una educación personalizada adaptada a las características del alumnado que favorezcan su desarrollo y aprendizaje a lo largo de la vida.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6.Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG7. Enseñar y aprender de modo metacognitivo, sabiendo lo que ha de hacerse, sabiéndolo hacer y controlándolo mientras se hace.
  • CG9. Diseñar programas educativos avanzados que cuenten con un importante abanico recursos variados para la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta las tecnologías de la información y la comunicación.
  • CG11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con un fin pedagógico, promoviendo el aprendizaje autónomo, ubicuo y cooperativo.

Competencias transversales

  • CT1. Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2. Identificar las tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3. Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Competencias específicas

  • CE7. Realizar un estudio sobre el significado y el contenido de la metacognición y los conceptos relacionados, así como de los indicadores que incluiría su evaluación.
  • CE16. Evaluar experiencias innovadoras en la promoción de aprendizajes metacognitivos, con respecto a su relación con la autonomía y la motivación del alumno.
  • CE17. Analizar críticamente las metodologías de aprendizaje activo más utilizadas en la actualidad, comprendiendo sus principios teóricos y sus concreciones prácticas.
  • CE18. Diseñar intervenciones didácticas innovadoras en entornos formales y/o no formales basadas en las formas de aprendizaje activo.

Contenidos

Tema 1. Aprendizaje
Objetivos
Concepto de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje y clasificación
Aprendizaje significativo y tipos de estrategias
Referencias bibliográficas

Tema 2. Aproximación histórica de la metacognición y procesos cognitivos. Aprender a aprender
Objetivos
¿De qué se habla cuando se habla de metacognición?
Tres tradiciones teóricas de los estudios metacognitivos: Procesamiento de la información, Piaget y Vygotsky
Metacognición: un enfoque constructivista
Referencias bibliográficas

Tema 3. Variables de la metacognición
Objetivos
Variables del sujeto
Variables del contexto
Variables de la actividad
Referencias bibliográficas

Tema 4. Relaciones entre Motivación, Autorregulación y Metacognición
Objetivos
Metacognición y motivación en el aula
Habilidades de pensamiento y aprendizaje autorregulado
Implicaciones metodológicas de los planteamientos de aprendizaje autorregulado
Referencias bibliográficas

Tema 5. Modalidades metacognitivas o «clases de metacognición»
Objetivos
Metamemoria
Metaatención
Referencias bibliográficas

Tema 6. Modalidades metacognitivas: Metalectura y Metaescritura
Objetivos
Metalectura
Metaescritura
El papel de los «otros» en el desarrollo de la metacognición
Referencias bibliográficas

Tema 7. Evaluación de la metacognición
Objetivos
Informes verbales
Observación
Ejemplos de escalas e instrumentos de evaluación
Evaluación de la metacognición como proceso de personalización de la enseñanza
Referencias bibliográficas

Tema 8. Estrategias metacognitivas generales. Métodos de enseñanza de las habilidades metacognitivas
Objetivos
Métodos de enseñanza de las habilidades metacognitivas
Estudio piloto de aplicación del Promete-A
Referencias bibliográficas

Tema 9. Enseñar a aprender a pensar en los centros educativos y Aprendizaje Basado en Problemas
Objetivos
Fomento de la cultura estratégica dentro de clase
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejemplos de guía /programa de técnicas de estudio
Referencias bibliográficas

Tema 10. Campos de aplicación de las estrategias metacognitivas en las distintas etapas y edades
Objetivos
Educación Infantil
Educación Primaria
Metacognición en un proceso de aprendizaje autónomo y cooperativo en el aula universitaria
Referencias bibliográficas

Tema 11. Estrategias metacognitivas en sujetos con necesidades educativas
Objetivos
La metacognición y el alumnado con discapacidad
Sujetos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Referencias bibliográficas

Tema 12. Metacognición como forma de educación personalizada. Ventajas educativas de la metacognición
Objetivos
Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC
Metacognición como elemento de personalización del aprendizaje
La Educación personalizada como herramienta imprescindible para atender la Diversidad en el Aula
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Resolución de casos prácticos. Se trata de resolver las situaciones prácticas que se plantean y, en algún caso, puesta en marcha de la solución planteada.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales    
15
Recuros didácticos audiovisuales    
6
Estudio del material básico    
60
Lectura de material complementario    
45
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación   
29
Tutorías    
16 
Trabajo colaborativo    
7
Examen final     
Total
     180 
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Castejón, J. L., Miñano, P., Gilar. R. y González, C. (2013). Psicología de la educación. Valencia: Editorial Club Universitario.
ISBN: 978-84-9948-237-8
Páginas 45-48 y 259-279
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Palacios, G. J., Coll, C. y Marchesi, A. (2014). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (2ª ed.). Madrid: Larousse–Alianza Editorial.
ISBN: 9788497720878
Páginas 91-93.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 2

Martí, E. (1995) Metacognición: Entre la fascinación y el desencanto. Infancia y Aprendizaje, 72.
ISSN: 0210-3702
Páginas 9-32
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 3


Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
ISBN: 9788477382027
Páginas 75-94.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 4


Casado, M. (1998). Metacognición y motivación en el aula. Revista de psicodidáctica, 6.
ISSN: 1136-1034
Páginas 99-107
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Moral, C. (2008). Aprender a pensar-aprender a aprender. Habilidades de pensamiento y aprendizaje autorregulado. Bordón, 60 (2).
ISSN: 0210-5934
Páginas 123-137
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 5


Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
ISBN: 9788477382027
Páginas 111-122 y 123-128
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 6


Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajero.
ISBN: 9788427118232
Páginas 29-39 y 105-111
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 7


Cázares, A. (2009). El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información online. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35.
ISSN: 1133-8482
Páginas 73-85
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 8


Monereo, C. (1990). Estrategias de aprendizaje en la Educación formal: enseñar a pensar sobre el pensar. Infancia y Aprendizaje, 50.
ISSN: 0210-3702
Páginas 3-25
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 9


Bueno, M. P. y Landa, F. V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, 13.
ISSN: 0717-196X
Páginas 145-157
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Klimenko, O. y Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Investigación Pedagógica, 12 (2).
ISSN: 0123-1294
Páginas 11-28
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 10


Flórez, R., Torrado, M. C., Mondragón, S. P., Pérez, C. (2003). Explorando la metacognición: evidencia en actividades de lectura y escritura en niños y niñas de 5 a 10 años de edad. Revista Colombiana de Psicología, 12.
ISSN: 2344-8644
Páginas 85-98
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Pérez de Albeniz, A., Escolano, E. (2015). Metacognición en un proceso de aprendizaje autónomo y cooperativo en el aula universitaria. Contextos Educativos, 18.
ISSN: 1575-023X
Páginas 95-108
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Sáiz, M. C, Flores, V. y Román, J. M. (2010). Metacognición y competencia de «aprender a aprender» en Educación Infantil: Una propuesta para facilitar la inclusión. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4).
ISSN: 1575–0965
Páginas 123-130
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 11


Cegarra, F. y García, G. (2012) Intervención educativa en el alumnado con discapacidad intelectual. Orientación Educativa y Psicopedagógica de Murcia.

Doardi, D. (2015). Metacognición: ¿Aplicada al tratamiento del trastorno por déficit de atención? Ad Astra, 6 (4)
ISSN: 2309-3153
Páginas 151-158
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*

Saldaña, D. (2011). Características del aprendizaje de las personas con discapacidad psíquica y nuevas tecnologías. Jornadas sobre Nuevas Tecnologías y Personas con Discapacidad en la Integración Laboral. Sevilla.

Tema 12


Calderero, J. Aguirre, O. A. M., Castellanos S. A., Peris, S. R. M. y Perochena, G. P. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15 (2).
ISSN: 1138-9737
Páginas 131-151
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.

 

Bibliografía complementaria

Alonso, T. J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias.
Barcelona: Edebe.

Burón, J. (2021). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición (8ª Ed.). Editorial Mensajero.

Elosúa, M. R. y García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Ediciones Narcea.

Gagné, R. M., (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: Essential of learning for instruction. Dryden Press.

García Hoz, V. (1988). Educación personalizada. Madrid: Rialp.

Pozo, J. I. (2003). Adquisición de conocimientos: cuando la carne se hace verbo. Madrid: Morata.
Sampascual, G. (2002). Psicología de la Educación, 1. Madrid: Uned.

Pujol, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.

Santrock W., J. (2009). Educational Psychology. New York: Mc GrawHill.

Schwebel, M. (1983), Research on cognitive development and its facilitation. París: Unesco.

Selmes, I. (1988). La mejora de las habilidades de estudio. Madrid: Paidós.

Vélez, C. y Ruíz, F. (2021). Una revisión sobre metacognición. Algunas implicaciones para los procesos educativos. Tesis Psicológica, 15(2) 1-24. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a5

Wertsch, J.V. (1988). Vygotski y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante

0%

40%

Trabajos, proyectos y casos

0%

40%

Test de evaluación

0%

40%

Examen final

60%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Raquel Artuch Garde

Formación académica: Doctora en Psicopedagogía, tesis titulada «Resiliencia y autorregulación en jóvenes navarros en riesgo de exclusión social que acuden a Programas de Cualificación Profesional Inicial». Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria: Especialidad Orientación. Licenciada en Psicopedagogía. Licenciada en Pedagogía
Experiencia: Docente en la Universidad Internacional de la Rioja en Posgrado en el Máster en Psicopedagogía (Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica) y en el Máster en Profesorado de Educación Secundaria (Orientación familiar y Acción Tutorial; Aprendizaje y desarrollo de la personalidad).
Cuatro años como Profesora en la Universidad de Navarra en los Grados de Educación y Pedagogía.
Durante dos años fue coordinadora de las prácticas de los alumnos de pedagogía en la Unidad de Pedagogía Hospitalaria de la Clínica Universidad de Navarra trabajando y atendiendo además a los jóvenes y niños hospitalizados y a sus familias.
Líneas de investigación: Su investigación está centrada en el desarrollo de la persona, en la Resiliencia, la autorregulación personal y académica y en el análisis de datos. Fundamentalmente en el estudio de la capacidad de afrontamiento de colectivos, grupos y personas ante situaciones difíciles de la vida.
Investigadora en proyectos nacionales e internacionales subvencionados con fondos públicos. Colaboración en estudios realizados por el Consejo Escolar de Navarra.
Ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Formadora de formadores a través de jornadas, seminarios y talleres organizados por entidades públicas y privadas.
Estancia de investigación en Chile en la Universidad de Talca (año 2012)

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, Introducción, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo esencial, Lo complementario y Caso práctico).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo esencial, Lo complementario, Caso práctico, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!