Última revisión realizada: 11/05/2022
Denominación de la asignatura  | 
        Retos Ético-Pedagógicos en Entornos Virtuales | 
| Máster al que pertenece  | 
        Máster Universitario en Métodos de Enseñanza en Educación Personalizada | 
| Créditos ECTS  | 
        6 | 
| Cuatrimestre en el que se imparte | Segundo cuatrimestre | Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
| Materia a la que pertenece: | Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación | 
Probablemente, la educación sea uno de los ámbitos que en mayor medida se ha vinculado en los últimos años con la tecnología moderna. Esto es debido a varias razones entre las que pueden destacarse, por un lado, la aspiración a la mejora de la calidad sistemas educativos. Por otro lado, y de manera más profunda, se encuentra el hecho de que la relación educativa es eminentemente una relación humana, y la tecnología precisamente ha modificado la manera de relacionarnos entre las personas.
Por ello, no es suficiente con que como educadores estudiemos las mejores estrategias tecnológicas que contribuyen a ser más eficaces en nuestra labor instructiva, sino que es necesario comprender también las características propias de la relación educativa mediada tecnológicamente, lo que nos proporcionará las claves para la identificación de dichas estrategias didácticas.
En esta asignatura proponemos recorrer este camino que se inicia en el estudio de los principales retos ético-pedagógicos en la sociedad tecnológica, tales como el cuidado de la intimidad en Internet, la responsabilidad en entornos virtuales, las dimensiones de la competencia digital o el ciberbullying, entre otras, para concluir identificando las estrategias prácticas que pueden desarrollarse, desde las narrativas transmedia, las formas de participación cívica online, la gamificación o la realidad aumentada, a fin de que Internet sea realmente un espacio educativo, en el pleno sentido de la palabra, es decir, un recurso propio de una educación personalizada..
  
Competencias básicas
    Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Internet a debate: riesgos y promesas de la red para la educación
   Introducción
   Objetivos
   ¿Son realmente tecnologías de la información?
   Relacional más que instrumental: el carácter de las TIC
   Hacia una posición postecnocrática
   
   Referencias bibliográficas
   
Tema 2. Ética para educadores en el mundo virtual
     Introducción
     Objetivos
     El resurgimiento de la cuestionada ética docente
     Problemas presentes y futuros de Internet para el educador
     Claves para un nuevo desempeño profesional del educador
     Referencias bibliográficas
   
Tema3. Cuidado de la intimidad en la red: datos y reflexiones
     Introducción
     Objetivos
     El porqué del cuidado de la intimidad
     Comportamiento adolescente en la red
     La simplificación de las relaciones sociales
   
Tema 4. Narrativas transmedia: qué son y qué pueden aportar
     Introducción
     Objetivos
     Las narrativas en la educación
     ¿Qué es la narrativa transmedia?
     Aportaciones de la transmediación
Tema 5. Responsabilidad tecnológica en el ámbito educativo
     Introducción
     Objetivos
     Dificultades inherentes al concepto de responsabilidad tecnológica
     Responsabilidad tecnológica del educador
     Responsabilidad tecnológica como objetivo educativo
     Responsabildiad cívico-tecnológica
   
Tema 6. Participación democrática y cívica en Internet
     Introducción
     Objetivos
   Movimientos sociales en la sociedad tecnológica
   Internet y la promoción de la autonomía
   Perspectivas futuras de la participación ciudadana en Internet
   
Tema 7. Alfabetización mediática e informacional de alumnos y profesores
     Introducción
     Objetivos
     Alfabetización mediática e informacional (AMI)
     Contenidos curriculares de la AMI
     Competencias docentes
   
Tema 8. Ciberbullying: características y estrategias de intervención
     Introducción
     Objetivos
     ¿Qué hay de nuevo en el ciberbullying?
     Características del ciberbullying
     Estrategias de intervención socioeducativa
     
     Referencias bibliográficas
   
Tema 9. Aprendizaje colaborativo con nativos digitales
     Introducción
     Objetivos
     ¿En qué consiste la colaboración?
     Diferentes roles sobre un mismo respeto
     Motivación hacia la colaboración
     
     Referencias bibliográficas
   
Tema 10. La gamificación en la enseñanza a través de las TIC
     Introducción
     Objetivos
     Materiales didácticos: del libro de texto a las TIC
     ¿Qué es la gamificación?
   Referencias bibliográficas
Tema 11. Aprendizaje móvil y ubicuo
     Introducción
     Objetivos
   ¿En qué consiste la ubicuidad del aprendizaje?
   El lugar de la enseñanza en la ubicuidad del aprendizaje
   Habilidades del profesor en el aprendizaje ubicuo
   Referencias bibliográficas
Tema 12. Realidad aumentada aplicada a la educación
     Introducción
     Objetivos
     Comprendiendo la realidad aumentada
     Modalidades de la realidad aumentada
     Aplicaciones educativas
     Referencias bibliográficas
   
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES    FORMATIVAS  | 
      HORAS  | 
    
| Sesiones Presenciales Virtuales |    
         15  | 
    
| Recursos didácticos audiovisuales |       6  | 
    
| Estudio del material básico |    
         60   | 
    
| Lectura de material complementario |    
         45   | 
    
| Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación |     29  | 
    
| Tutorías |    
         16    | 
    
| Trabajo colaborativo |      7  | 
    
| Examen final |     
          2   | 
    
Total  | 
      180 | 
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Además, deberás estudiar la siguiente bibliografía:
Tema 1
Burbules, N. C. y Callister, T. A. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica.
  Páginas: 13-38
  
  ISBN: 9789506414795
  
  Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Tema 2
Ibáñez-Martín, J. A. (2013). Ética docente del siglo XXI. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 43, 17-31.
  ISSN: 0214-8560
  
  Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.
  
  Tema 3
Fuentes, J. L., Esteban, F. y Caro, C.  (2015). Vivir en Internet: retos y  reflexiones para la educación. Madrid: Editorial Síntesis.
  Páginas: 24-35
  
  ISBN: 978-84-9077-174-7
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.
Tema 4
Fuentes, J. L. (2015). Narrativas transmedia:  ¿qué son y para qué nos sirven en la educación? Harvard Deusto. Learning & Pedagogics, 3, 6-11. 
  ISSN: 2444-0027
  Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.
Tema 5
Hernández, M. A., Soriano, E., Fuentes, J. L.  y Santos, M. (2015). Retos de la educación de nuestro siglo: Interculturalidad,  responsabilidad tecnológica, y educación para la vida. En González Geraldo, J.  L. (Coord.) Educación, desarrollo y  cohesión social. Universidad de Castilla-La Mancha: Ediciones de la  Universidad de Castilla-La Mancha. 
  Páginas: 330-342
  
  ISBN: 978-84-9077-174-7
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.
Tema 6
Castells,  M. (2013). Redes de indignación y  esperanza. Madrid: Alianza.
  Páginas: 209-227
  
  ISBN: 978-84-9104-064-4
    
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.
Innerarity, D. (2012). Desenredar una ilusión: notas para una  teoría crítica de la democracia digital. En S. Champeau y D. Innerarity,   (comps.) Internet y el futuro de la  democracia. Paidós Ibérica: Barcelona. 
  Páginas: 37-43
  
  ISBN: 978-84-4932-740-7
    
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.
Tema 7
UNESCO,  (2011). Alfabetización Mediática e Informacional.  Currículum para profesores. París: Organización de las Naciones Unidas para  la Educación, la Ciencia y la Cultura. 
  Disponible  en http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf 
Tema 8
Avilés, J. M. (2013). Análisis psicosocial del  ciberbullying: claves para una educación moral. Papeles del Psicólogo, 34(1), pp. 65-73.
  ISSN: 0214-7823
    
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.
Tema 9
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. (E. Alemany, trad.) Madrid: Ediciones  SM.
  Páginas: 
  21-47
  ISBN: 978-84-675-5228-7
  Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*. 
Tema 10
Area, M. y González-González, C. (2015). De la  enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio  Siglo XXI, 33(3), 15-38.
ISSN: 1699-2105
  Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.
Tema 11
Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el  futuro de la enseñanza. Encounters/Encuentros/Rencontres  on Education, vol. 13, 3-14.
ISSN: 1925-8992
  Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de  la Ley de Propiedad Intelectual.*
Tema 12
Reinoso, R. (2012). Tendencias emergentes en Educación con TIC. Barcelona: Asociación  Espiral, Educación y Tecnología.
  Páginas: 175-195
  
  ISBN: 978-84-616-0448-7
    
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de  la Ley de Propiedad Intelectual.*
*Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción  y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado  en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida  su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública  en cualquier medio y de cualquier forma.  
Bibliografía complementaria
Condori, E. D. (2021). Redes de indignación: análisis de las representaciones sociales sobre la transfobia en Twitter.
Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid: Dykinson.
Levi, P. (2009). Si esto es un hombre. Barcelona: El Aleph.
Prensky, M. (2010). Teaching Digital Natives: Partnering for real learning. California: Corwin.
Theben, A., Aranda, D., Lupiáñez, F., Peña, I., y Porcu, F. (2021). Participación y ciudadanía activa de los jóvenes a través de Internet y las redes sociales. Un estudio internacional.BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 46.
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMA DE EVALUACIÓN  | 
    PONDERACIÓN  | 
    PONDERACIÓN  | 
  
Participación del estudiante  | 
    0  | 
    40  | 
  
Trabajos, proyectos y casos  | 
    0  | 
    40  | 
  
Test de autoevaluación  | 
    0  | 
    40  | 
  
Examen final  | 
    60  | 
    60  | 
  
Beatriz Merino López
Formación académica: Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Neurorrehabilitación Clínica;Experto Universitario en Trastornos Mentales: perspectiva integradora; Experto Profesional sobre Maltrato Infantil; Experto en Psicofarmacología; Especialista Universitario en Neuropsicología.
    Experiencia: Ha trabajado durante varios años como educadora de menores protegidos y familia, así como investigadora en la Fundación Hospital Clínico San Carlos, psicóloga clínica y forense.
  
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |