| Denominación de la asignatura | Comunicación Personal y Organizacional | 
| Grado al que pertenece | Marketing y Comercialización Internacional | 
| Créditos ECTS | 6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | Primer curso, Primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Básica | 
La presente asignatura profundizará en el complejo proceso de la comunicación.
Estudiaremos las diversas teorías de la comunicación en general y en particular las teorías que influyen en las organizaciones, pero siempre, con la mirada puesta en la práctica.
Parte de nuestro objetivo será que el estudiante sea capaz de aplicar en una organización o empresa un adecuado Plan de Comunicación externo o interno, que sepa en qué elementos debe fijarse en un proceso de negociación, en el que no solo interviene el lenguaje verbal, sino el paraverbal o el no verbal; y que potencie sus habilidades personales necesarias para conseguir una correcta comunicación. En definitiva, que esta asignatura tenga una utilidad y puesta en práctica en el día a día.
Invitamos a que desde la primera lección, el alumno reflexione en cómo poder aplicar lo aprendido, en realizar autocrítica de su propia “política de comunicación” con el fin ser conscientes de sus virtudes y de mejorar en aquellas habilidades en las que crea que pueda hacerlo.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Teorías de la comunicación 
El concepto de comunicación
Los elementos de la comunicación
El proceso de la comunicación
Teorías de la comunicación
Tema  2. Habilidades de la comunicación
    Las habilidades sociales en la  comunicación
    Elementos que conforman la  habilidad social
    Estilo de comunicación
    Barreras y errores en la  comunicación
Tema  3. Cómo aplicar las habilidades de la comunicación
    Habilidades para hablar en  público
    Habilidades para la atención a  clientes y público
    La atención telefónica
    La realización de entrevistas
    El trabajo en grupo. Cómo  comunicarnos
    La negociación
Tema  4. La comunicación y la información en las organizaciones
    La organización
    Teorías de comunicación  organizativa
    Tipos de comunicación  organizativa
    La información
Tema  5. La comunicación interna en las organizaciones
    Comunicación e información
    La organización como sistema  abierto
    La comunicación interna en la  organización
    Tipos de comunicación interna
    Contenido de la comunicación  interna
    Ventajas de la comunicación  interna
Tema  6. La comunicación interna como herramienta de gestión
    Comunicación interna: efectos  negativos y positivos
    Relación comunicación interna y  cultura de la organización
    El papel de la comunicación  interna en la resolución de conflictos
    Los círculos de calidad y la  comunicación      
Tema 7. Herramientas de  comunicación interna
    Necesidad  de la sistematización de la comunicación interna en la organización
    Formas de  comunicación descendente
    Formas de  comunicación ascendente
    Formas de  comunicación horizontal
Tema 8.  Elaboración de un plan de comunicación
    Objetivos del plan de comunicación
    Secuencia del plan de comunicación
    Cómo crear un plan de comunicación
    Diagrama del plan de comunicación interna
    El responsable de la comunicación interna
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDADES    FORMATIVAS  | HORAS  | % PRESENCIAL | 
| Sesiones presenciales virtuales | 15 | 100% | 
| Lecciones magistrales | 6 | 0 | 
| Estudio del material básico | 50 | 0 | 
| Lectura del material complementario | 25 | 0 | 
| Trabajos, casos prácticos, test | 29 | 0 | 
| Tutorías | 16 | 30% | 
| Trabajo colaborativo (foros) | 7 | 0 | 
| Examen final presencial | 2 | 100% | 
| Total | 150 | 
Bibliografía básica
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5
Tema 6
Tema 7
Bibliografía complementaria
Álvarez, J. T. (2013). Manejo de la comunicación organizacional: Espacios, herramientas y tendencias en gestión de negocios. Ediciones Díaz de Santos.
Barnard, Ch. (1971). La teoría de la autoridad. En Merrill, H. F. (comp.). Clásicos de la administración. México: Limusa.
Barnard, Ch. (1938). The functions of the executive. Massachusetts: Harvard University Press.
Benítez, J. (1997). La comunicación en la empresa. Revista de estudios financieros, 167.
Casanova, M. (1997). Hacia la comunicación interactiva. Anuario de comunicación.
Cervera Fantoni, A. (2008). Comunicación total. Pozuelo de Alarcón: ESIC Editorial.
Cortina, A. (1996). El quehacer ético. Madrid: Santillana.
Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.
Davis, F. (1998). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza editorial.
de Castro, A. (2014). Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias. Universidad del Norte.
Devers, T. (1990). Aprenda a comunicarse mejor. Expresión no verbal, actitudes y comportamiento. Barcelona: Grijalbo.
Fisher, R., Ury, W. y Patton, B. (1996). Obtenga el SI, el arte de negociar sin ceder. Barcelona: Gestión 2000.
Jiménez, J. (1998). La comunicación interna. Madrid: Díaz de Santos.
Kennedy, G., Benson, J. y McMillan (1990). Cómo negociar con éxito. Bilbao: Ed. Deusto.
Leavitt, H. J. (1978). Managerial Psichology (pp. 117-126). Chicago: The University of Chicago.
McLuhan, M. y Powers, B. R. (1990). La aldea global, transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. España: Gedisa.
Tobio, M. (1997). El papel de la comunicación interna en las organizaciones actuales. Anuario de Comunicación 1997. Madrid: Asociación de Directivos de Comunicación (ADC-DIRCOM).
 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
| 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
| 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
| 9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
 
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
| SISTEMAS    DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MIN. | PONDERACIÓN MÁX. | 
| Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% | 40% | 
| Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos | 0% | 40% | 
| Test de autoevaluación | 0% | 40% | 
| Examen final presencial | 60% | 60% | 
Cristina Pascual Sequeros
Formación: Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha obtenido la suficiencia investigadora y realizado cursos de doctorado en Técnicas y Procesos de la Creación de Imágenes (UCM); cuenta con estudios de postgrado en Gabinetes de Prensa, Comunicación Financiera y Community Management.
Experiencia: Académica: Ha sido profesora en el Área de Comunicación del Centro Universitario Villanueva (UCM), en el curso de Community Management impartido por la Cámara de Comercio de Madrid y profesora invitada en diversos centros como ESADE o Universidad Complutense de Madrid, entre otros. Actualmente, coordina el itinerario de Comunicación de Entes Locales del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Profesional: Especialista en comunicación corporativa y relación con medios, con más de doce años de experiencia en el sector. Ha sido redactora de la Sección Empresas y, posteriormente, directora de la Sección de Información Jurídica en La Gaceta de los Negocios. Asimismo, tiene experiencia en consultoría de la comunicación, implementación de planes de comunicación estratégica y relaciones institucionales (Green Comm Racing - representante español de la edición 34 de la Copa América; Feria Gastronómica Showfood, Instituto de Derecho Público, Zarraluqui Abogados de Familia; Editorial El Derecho; Consejo General del Notariado; Fundación Aequitas; Satcon; i+TEC; Club Español de la Energía; Pharmasolutions; Gamco, BSCP, Instituto de Estudios de Competencia; Ediciones Experiencia; Gabinete Jurídico XXI, etc.).
Líneas de investigación: Comunicación corporativa.
 
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |