Última revisión realizada: 28/12/2022

Denominación de la asignatura

Fuentes y Documentación
Grado al que pertenece
Música
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Conocer el origen de la información es de vital importancia, ya que es el elemento a investigar. La música en sí misma es todo aquello que suena, es por ello, que la asignatura estudiará todo aquello concerniente a lo que suena; nos estamos refiriendo a los documentos sonoros, también acuñados con el término de música programada. De la misma manera, es importante conocer todo aquello que es susceptible de ser representado musicalmente mediante un código o contenido semiótico; estas realidades no son otras que los documentos con música anotada. En estrecha relación con esta realidad, estudiaremos los elementos relacionados con el soporte (tipologías de impresión) y con la difusión musical.

Estos documentos pueden no ser musicales pero tratar sobre música, es por ello que tanto las fuentes teóricas a través de sus escritos como las fuentes iconográficas, son necesarias a la hora de llevar a cabo la presente asignatura.

Esta asignatura no pasa inadvertido el hecho de adquirir las herramientas necesarias para la consulta de fuentes, estas metafuentes hacen referencia a los recursos bibliográficos y a todos aquellos conceptos tipológicos que el alumno deberá adquirir.

Por todo ello, a través de esta asignatura potenciaremos en el alumnado la autonomía investigadora, la crítica y autocrítica de las fuentes a través de los conocimientos evolutivos de las mismas, los procedimientos necesarios para el tratamiento de documentos y el empleo de una terminología adecuada al contexto.

Competencias

Competencias básicas

  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias generales

  • CG3: Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG4: Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT3: Capacidad para relaciones interpersonales.
  • CT4: Capacidad para aprendizaje autónomo.
  • CT6: Capacidad de compromiso ético.

Competencias específicas

  • CE6: Dominio de las técnicas de conservación, catalogación, edición y difusión musicales en todo tipo de soportes.

Contenidos

Tema 1. Conceptos previos
Fuentes documentales
Documento musical
Biblioteconomía, archivística y documentación
Texto y soporte
Referencias bibliográficas

Tema 2. Recursos bibliográficos
Principales enciclopedias
Editoriales
Buscar información en diferentes soportes
Búsqueda de fuentes en Internet
Referencias bibliográficas

Tema 3. Fuentes musicales
Contexto, fuentes y duplicados
La fijación del texto
Fuentes teóricas
Referencias bibliográficas

Tema 4. Manuscritos
Naturaleza de los MSS
Función de los MSS
Copia de MSS
El estudio de los MSS
El contenido de los MSS
Manuscritos en la sociedad musical
Referencias bibliográficas

Tema 5. De la monodia al Ars Nova
Canto llano occidental
Monodia secular
Organum y discantus (polifonía aquitana)
El motete primitivo
Polifonía inglesa (1270-1400
) Polifonía francesa (1300-1420)
Polifonía italiana (ca.1325-ca.1420)
Referencias bibliográficas

Tema 6. Fuentes de música vocal. Renacimiento
Siglo XV
Siglo XVI
Península Ibérica
Italia
Inglaterra
Francia
Alemania
Otros países
Referencias bibliográficas

Tema 7. Fuentes de música instrumental
Fuentes de conjunto instrumental hasta 1630
Fuentes de teclado hasta 1660
Fuentes de laúd, vihuela y guitarra
Referencias bibliográficas

Tema 8. Fuentes iconográficas
Tipología y fuentes iconográficas
Temática
Descripciones
Referencias bibliográficas

Tema 9. Fuentes teóricas
Antiguedad
Alta Edad Media
Polifonía primitiva y música mensural
Siglo XIV
Siglo XV
Siglo XVI
Barroco
Clásico-romántico
España
Siglo XX
Finales del siglo XX hasta la actualidad
Referencias bibliográficas

Tema 10. Historia de las fuentes sonoras
Los primeros cilindros y discos
Grabaciones acústicas
Grabaciones eléctricas
Desarrollos tecnológicos tras la Segunda Guerra Mundial
Edición, mezcla y la actitud de los músicos hacia ellas
La influencia de la grabación en los estilos interpretativos
Referencias bibliográficas

Tema 11. Imprenta musical
Antecedentes
Xilografía
Tipografía e imprenta
Calcografía
Litografía y otros procesos
Edición musical por ordenador
Referencias bibliográficas

Tema 12. Historia de la edición musical
La era de la impresión tipográfica (1501-1700)
La era de la calcografía (1700-1860)
La era de la impresión offset (1860-1975)
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos, proyectos y/o casos: se trata de diferentes tipos de actividades que conllevan, por ejemplo, búsqueda de información, análisis, resolución de problemas, crítica de lectura, casos prácticos, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales (clases)

20

Sesiones virtuales asíncronas

    6    

Estudio del material básico

40

Lectura del material complementario

20

Elaboración de trabajos, casos prácticos, test de evaluación

39

Tutorías

16

Trabajo colaborativo

7

Realización de evaluación final

2

Total

    150 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Esta asignatura se estudia en su totalidad a través del apartado Ideas clave expuesto en cada tema, a excepción del tema 10 que se estudia además con el siguiente libro:

  • Day, T. (1998). Un siglo de música grabada. Madrid: Alianza música, 33-36, 155-159.

 

Bibliografía complementaria

Bongiovanni, C. (2018). Introduzione alla bibliografia musicale. Istituzioni, risorse, documenti. Milano: Ledizioni.

Boorman, S. (2001). Printing and Publishing Music. The New Grove Dictionary of Music and Musicians, Second Edition. Oxford: Macmillian Publishers.

Day, T. (1998). Un siglo de música grabada. Madrid: Alianza música.

González, S. (2016). The Musical Iconography of Power in Seventeenth-Century Spain and Her Territories. Oxford: Routledge.

Grier (2008). La edición crítica de la música. Madrid: Akal.

Hourihane, C. (2016). The Routledge Companion to Medieval Iconography. Oxford: Routledge.

Lolo, B. y Gosálvez, C. (2012). Imprenta y edición musical en España. UAM/ Ministerio de Economía. Madrid: AEDOM.

Marí-Martínez, C. (2020). Documentación musical. Barcelona: Editorial UOC.

Owens J. (1997). Composers at Work: the Craft of Musical Composition 1450–1600. Oxford: Oxford University Press.

Palisca, C., Bent, I. (Ed.). (2001). Theory, theorists. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. (2ª ed.). Oxford: Macmillian Publishers.

Sadie, Stanley. (Ed.). (2001). Sources. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. (2ª Ed.). Oxford: Macmillian Publishers.

Seebass, T. (2001). Iconography. New Grove Dictionary of Music and Musicians. Macmillian.

Strunk, O. (1950). Sources Reading in Music History. From Classical Antiquity through te Romantic Era. New York: Norton & Company.

Taylor, R. y Knox, H. (2017). Perspectives on Early Keyboard Music and Revivalism in the Twentieth Century: Sources, Transmission, Instruments and Institutions. Oxford: Routledge.

Vicente, A. (2016). Libros y obras de Tomás Luis de Victoria (y otros) en Aragón. Fuentes musicales y documentos. Ávila: Miján, Industrias Gráficas Abulenses.

Williams, D. (2007). Music theory from Boethius to Zarlino: a bibliography and guide. Nueva York: Pendragon Press.

Zamarrón, P. (2016). Iconografía Musical en la Catedral de Segovia. Segovia: Cabildo de la Catedral de Segovia.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MÍNIMA
PONDERACIÓN MÁXIMA
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0%
5%
Trabajos, proyectos y/o casos
0%
30%
Test de autoevaluación
0%
5%
Prueba de evaluación final
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Alberto Cebolla Royo

Formación: Tras obtener el Título Superior de Música en la especialidad de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, realiza el Máster Universitario en Música Hispana en la Universidad de Salamanca. En la actualidad realiza el doctorado en Historia del Arte y Musicología en la Universidad Autónoma de Barcelona sobre cuestiones de liturgia, música y espacios en monasterios femeninos.

Experiencia: Desde 2009 es profesor del Departamento de Musicología del Conservatorio Superior de Castilla y León, donde ha impartido docencia en Canto gregoriano, Archivística y biblioteconomía, Notación, Historia pretonal, Análisis pretonal y Organología. Ha sido docente en cursos en torno al Canto gregoriano y la música medieval tanto en ámbito nacional como internacional.

Líneas de investigación: En la actualidad sus investigaciones se centran en el estudio de los libros litúrgico-musicales y la práctica del Canto gregoriano y del Canto llano, siendo buen conocedor del repertorio medieval aragonés y sus fuentes, en especial del Monasterio de Santa María de Sijena (Huesca). Con diversas publicaciones sobre estos temas, también éstas se ocupan en cuestiones relacionadas con la documentación musical. En cuanto a la interpretación, es director y fundador de la Schola Cantorum Paradisi Portae.

Eva Esteve Roldán

Formación: Doctora cum laude en Ciencias de la Música por la UCM de Madrid. Obtiene el DEA en Geografía e Historia por la UNED. Titulada Superior en las especialidades de Musicología, Pedagogía Musical y Solfeo, Teoría de la Música y Acompañamiento por el RCSMM.

Experiencia: Profesora de Musicología e Historia de la Música en el RCSMM desde el año 2011 hasta la actualidad. Anteriormente ejerció la docencia en los conservatorios superiores de Salamanca y Zaragoza. Evaluación positiva de la ANECA como Profesora Contratada Doctora. 

Líneas de investigación: Música en el Renacimiento y sus relaciones con otras disciplinas. Crítica historiográfica y búsqueda de nuevas perspectivas para la investigación musicológica: paisaje sonoro, música y poder, ruptura de límites y presupuestos establecidos.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!