Denominación de la asignatura

Composición I
Grado al que pertenece
Grado en Música
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Tercer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

La música  es un organismo multidimensional que depende en gran medida de la creación. Por ello, el acto compositivo forma parte de este primer zigoto orgánico. No nos olvidamos del contexto, el cual acarrea una implicación inevitable en la creación de una obra. Esta asignatura focaliza toda su atención en las herramientas compositivas empleadas desde los albores del siglo XX, las cuales son el corolario de todo ese contexto colectivo e individual.

Creemos necesario establecer una dialéctica entre el enfoque procedimental y conceptual. Consecuentemente, esta asignatura permitirá al alumnado conocer las herramientas compositivas más importantes e influyentes del siglo XX, unas a través del procedimiento, otras a través del concepto, y otras a través de ambos.

Es importante puntualizar que, aunque esta asignatura tiene una entidad propia, no olvida, por un lado, asignaturas propias del Grado, tales como Fundamentos de Composición, Historia, Instrumentación y Orquestación, Armonía, Contrapunto o Análisis, y por otro, su homónima segunda parte (Composición II), que cerrará parcialmente el ciclo formativo en composición musical del alumnado.

La asignatura se divide en varios bloques; el primero centra su atención en la armonía moderna, entendiendo por tal, los recursos de organización sonora horizontal y vertical empleados tanto en la música tonal de principios del XX como en el jazz. El siguiente bloque establece una reflexión más o menos objetiva del concepto de tensión interválica. El siguiente apartado ofrece una visión general del tratamiento compositivo de los diferentes parámetros musicales en el siglo XX, tales como la melodía, el ritmo, la forma, el timbre, el tratamiento motívico y las texturas. Los siguientes temas comienzan el periplo analítico y procedimental de las diferentes técnicas compositivas, las cuales, continuarán su viaje en la asignatura anexa (Composición II).

En consecuencia de todo lo anterior, el alumnado adquirirá herramientas que serán estudiadas desde la desfragmentación orgánica de la obra misma, llevándolas al  ámbito crítico y creativo, pudiendo así, tanto criticar la obra desde un enfoque compositivo como crear un organismo vinculado a un determinado lenguaje.

Competencias

Competencias básicas

  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias generales

  • CG1. Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG3. Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG5. Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias transversales

  • CT2. Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).
  • CT4. Capacidad para aprendizaje autónomo
  • CT5. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.

Competencias específicas

  • CE20. Conocimiento las diferentes técnicas de composición y los sistemas de notificación.

Contenidos

Tema 1. Composición en el siglo XX: tratamiento de los parámetros musicales
Musicalidad y creatividad
Principios básicos de composición: la obra como un todo
Tratamiento de la melodía
Tratamiento del ritmo
Tratamiento de la forma
Tratamiento de la textura
Tratamiento de la tímbrica
Tratamiento del tema
Poliestilismo: neoclasicismo, citación, folk, jazz, otras culturas, etc.
Referencias bibliográficas

Tema 2. Armonía del siglo XX (1ª parte) [Tonal]
Conceptos básicos
Dominantes alterada y no alterada
Sustitución de la dominante por el tritono
Tétradas básicas
Armonía extendida y tratamiento acordal
El acorde como entidad camaleónica
Procedimientos armónicos
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Tema 3. Armonía tonal del siglo XX (2ª parte) [Tonal]
Poliacordes: teoría de formación y usos más frecuentes dentro de la tonalidad
Modalidad: dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico y locrio
Armonía interválica tonal
Pentatonismo
Conclusiones sobre cuestiones armónico-compositivas
El quinteto de viento
Referencias bibliográficas

Tema 4. Armonía del siglo XX (3ª parte) [No tonal]
Interválica a dos voces: consonancias, disonancias y tensión
Tratamiento de la consonancia y disonancia en acordes de tres y cuatro notas
Elementos compositivos externos
Sistemas de organización vertical del sonido
Referencias bibliográficas

Tema 5. Politonalidad, pantonalidad y otros sistemas
Sistema de Skuhersky
Notas de sustitución
Sistema interválico (Reihenkomposition)
Pantonalidad
Politonalidad
La voz
El coro
Referencias bibliográficas

Tema 6. Atonalidad
Atonalidad I
Atonalidad II
Ejemplos
El lied
Referencias bibliográficas

Tema 7. Dodecafonismo serial
La serie
Estructura melódica
Estructura armónica
Estructura formal y polifónica
Ejemplos
El quinteto de metal
Referencias bibliográficas

Tema 8. Contrapunto antitonal
Julien Falk
Ernst Krenec
Charles Seeger
El cuarteto de cuerda
Referencias bibliográficas

Tema 9. Serialismo después del 1945
Serialismo integral
Referencias bibliográficas

Tema 10. Música aleatoria e indeterminismo
Indeterminismo y azar
Improvisación
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos, proyectos y/o casos: se trata de diferentes tipos de actividades que conllevan, por ejemplo, búsqueda de información, análisis, resolución de problemas, crítica de lectura, casos prácticos, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales (clases)

30

Sesiones virtuales asíncronas

    6    

Estudio del material básico

30

Lectura del material complementario

20

Elaboración de trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación

39

Tutorías

16

Trabajo colaborativo (Foros)

7

Realización de evaluación final presencial

2

Total

    150 

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1, 2, 3 4 y 10
Los textos necesarios para el estudio de los temas 1, 2, 3, 4 y 10 han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Temas 5
Barker, P. (2012). Composición vocal. Una guía para compositores, cantantes y maestros. México: Fondo de Cultura Económica.
ISBN: 978-607-16-0967-0.
Páginas: 31-59.

Catalán, T. (2003). Sistemas compositivos temperados en el siglo XX. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
ISBN: 8478224009.
Páginas: 96-97, 104-107, 203-207, 211-216, 219-223, 269-273 y 277-284.

Páginas disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 6, 7 y 9
Aulestia, G. (1998). Técnicas compositivas del siglo XX (Vol. 1). Madrid: Alpuerto.
ISBN: 978-84-381-0343-2.
Páginas: 3-4, 7-10, 13-19 y 23-46.

Páginas disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 8
Fernández, C. (2010). Técnicas compositivas antitonales. Estudio de tres tratados de contrapunto. Valencia: Piles.
ISBN: 978849681461.
Páginas: 99-150.

Páginas disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Bibliografía complementaria

Barker, P. (2012). Voz, texto y música. En, Composición vocal. Una guía para compositores, cantantes y maestros (pp. 60-92). México: Fondo de Cultura Económica.

Funicelli, S. (2009). Basic Atonal Counterpoint. Createspace: Londres.

Herrera, E. (1995). Teoría musical y armonía moderna. Barcelona: Antoni Bosch.

Hines, R. (1991). Choral Composition: A Handbook for Composers, Arrangers, Conductors, and Singers. Worcestershire: Greenwood press.

James, J. (2012). Summertime: Structral & Harmonic Analysis. Recuperado de http://porgyandbessmusic.weebly.com/

Juanilla, J. (2014). Armonía moderna y otras herramientas compositivas. Madrid: Zak Studio.

Karzulovic, M. (2003). El libro de las escalas. Santiago de Chile: Autor.

Kühn, C. (2003). Historia de la composición musical: en ejemplos comentados. Barcelona: Idea Books.

Liebman, D. (1991). A Chromatic Approach to Jazz Harmony and Melody. Advance Music: EEUU.

Musictheory (April, 2012). Music texture theory. Recuperado de http://www.aboutmusictheory.com/music-texture.html

Perle, G. (1999). Composición serial y atonalidad. Madrid: Idea Música.

Tizón, M. (diciembre, 2015). La influencia del estilo musical en la emoción percibida (Tesis Doctoral). Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

Whittall, A.  (2008). European repercussions: II. En Serialism (pp. 171-186). Cambridge: Cambridge.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MÍNIMA
PONDERACIÓN MÁXIMA
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0%
5%
Trabajos, proyectos y/o casos
0%
30%
Test de autoevaluación
0%
5%
Prueba de evaluación final presencial
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Manuel Tizón

Formación: Titulado por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en Composición, Musicología, Guitarra y Pedagogía. Máster en Creación en Interpretación Musical y Doctor (Sobresaliente cum laude) por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Experiencia: Manuel Tizón posee 4 títulos superiores de música por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: Composición, Musicología, Guitarra y Pedagogía. Ha obtenido premio fin de carrera en la especialidad de Composición y ha estrenado obras para diversas formaciones. Como investigador ha publicado varios artículos sobre pedagogía, análisis musical, guitarra y un capítulo de libro relacionado con la investigación performativa. Además de todo esto, forma parte del grupo multidisciplinar COFLA, centrado en la investigación de la música del flamenco. Asimismo ha presentado artículos de investigación en congresos, como en Madrid, Sevilla, Finlandia o Estambul. Por último,, ha realizado un Máster en Creación en Interpretación Musical y es Doctor en música (Sobresaliente cum laude) por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su tesis ha tratado la influencia del estilo musical en la emoción percibida.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!