Última revisión realizada: 08/09/2020

Denominación de la asignatura

Ética y Gobernanza
Máster al que pertenece
Grado en Ciencias Políticas y Gestión Pública
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Tercer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

El presente curso tiene como objetivo impartir conocimiento sobre el estudio de la ética pública. Este tema es relevante dentro de la formación de cualquier universitario europeo pues implica conocer las características de una actuación moralmente adecuada, el proceso para orientar al trabajador hacia un comportamiento ético y los controles que pueden desarrollarse para asegurarlo.

A continuación se presentan diez lecciones que te ofrecerán diversa información, presentada de manera útil y amena, sobre la ética y las gobernanzas. Todas las lecciones se inician con un «Esquema» donde se presentan, de manera general, las principales cuestiones que serán estudiadas. Luego se muestra una breve introducción del tema, el contenido y lo que se desarrollará a lo largo de la lección. Inmediatamente después se explican las «Ideas clave» que deberán ser complementadas con los manuales recomendados incidiendo en aquellos aspectos esenciales para el avance del tema en concreto. Posteriormente, se proponen distintos artículos de revistas científicas, diarios, y algunas monografías que complementan («No dejes de leer») o brindan mayor información («A fondo»). Incluso se sugieren vídeos y películas («No dejes de ver») que desarrollan de manera entretenida algún aspecto esencial tratado. Cada lección termina con una  «Actividad» (que te motivará a reflexionar, guiado por preguntas, artículos o frases de personajes reconocidos,plasmando sus reflexiones en un breve ensayo) y un «Test», que pone a prueba la comprensión de la lección. 

Toda esta organización te permitirá tener a tu disposición distintas herramientas para poder conocer qué es un comportamiento ético y cuál es el camino que debe seguir un empleado público para tomar una decisión moralmente adecuada. De este modo, estarás en condiciones de analizar, con mayores elementos de juicio, qué es lo que está faltando en la actuación pública actual y qué hacer para combatir la corrupción. 

Debe agregarse, finalmente, que aquí no se hace sino una primera aproximación, pero que sin embargo, resulta útil para incentivar el interés por estos temas y ayudar a comprender un poco más la moralidad que debe identificar a la actuación pública.

 

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales

  • CG1. Aprender de forma autónoma.
  • CG2: Comunicarse y expresarse correctamente en español.
  • CG3. Fomentar en los estudiantes su interés por la calidad y la mejora continua, e impulsar su creatividad.
  • CG4: Percibir las implicaciones éticas del ejercicio profesional con vocación de servicio público.
  • CG5: Esbozar procedimientos básicos de transformación de las estructuras y de solución de problemas.
  • CG7: Analizar y sintetizar los diferentes fenómenos políticos.
  • CG8: Razonar de manera crítica para realizar una toma de decisiones adecuada.
  • CG9: Trabajar en equipo.
  • CG10: Aplicar técnicas de gestión, organización, planificación y mejora de la calidad de los servicios.
  • CG11: Iniciar un proceso y llevarlo a buen término.

Competencias Específicas

  • CE1. Reconocer y comprender las principales teorías, conceptos, enfoques y principios propios de la Ciencia Política y de la Gestión y Administración Pública.
  • CE2. Comprender la estructura y funcionamiento de las instituciones políticas, jurídicas, de las Administraciones públicas y de los sistemas políticos.
  • CE3. Conocer y entender los fundamentos del comportamiento del ciudadano y los valores democráticos.
  • CE4. Identificar a los actores políticos y, comprender, explicar y prever su comportamiento.
  • CE7. Identificar y describir la naturaleza, el objeto y el método propio de la Ciencia Política y, de la Gestión y Administración Pública.
  • CE8. Comprender el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas.
  • CE11. Comprender la planificación y la gestión administrativa y de los recursos económicos-financieros de las Administraciones Públicas.
  • CE17:Analizar e interpretar la realidad política, económica, jurídica y social y comprender a las situaciones de cambio.
  • CE18: Planificar, analizar, diseñar, controlar y evaluar las políticas públicas.
  • CE19: Establecer modelos de participación en las políticas públicas.

Competencias transversales

  • CT1: Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal.
  • CT3: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. Ética personal y ética social
Concepto y objeto de la ética
Las principales corrientes eticofilosóficas a través de la historia
Referencias bibliográficas

Tema 2. La ética pública
Concepto y antecedentes históricos: el surgimiento de la ética pública
La Administración Pública y la ética
Gobierno y administración ética
El concepto de «interés general»
Principios, objeto y metodología de la ética pública. Enfoques positivista y postpositivista
Referencias bibliográficas

Tema 3. Claves en la formación del juicio y en la toma de decisiones
Introducción
El desarrollo moral cognitivo
La influencia de John Rawls
Los factores psicológicos en la toma de decisiones
Referencias bibliográficas

Tema 4. Los modelos éticos de referencia
La ética de referencia
Las teorías deontológicas
Las éticas antifundacionales: el comunitarismo
Ética y sistema político
Referencias bibliográficas

Tema 5. La corrupción en las Administraciones Públicas
La generalización de la corrupción
Las causas de la corrupción
Las medidas contra la corrupción
Referencias bibliográficas

Tema 6. Los ordenamientos jurídicos frente a la corrupción
El ordenamiento internacional
La Convención de Naciones Unidas contra la corrupción de 2003
Convención Interamericana contra la Corrupción
Consejo de Europa: Convenios sobre la corrupción
Grupo de Estados contra la corrupción (GRECO)
El ordenamiento de la Unión Europea
El ordenamiento jurídico español: breve avance
Referencias bibliográficas

Tema 7. Las exigencias de la ética en la actuación de la Administración Pública
Introducción
Los principios éticos rectores de la actividad de la Administración Pública
Marco legislativo. El Estatuto básico del empleado público y la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno
Derechos y deberes de las personas al servicio de la Administración Pública
Referencias bibliográficas

Tema 8. El servicio público
Principios generales
Protección de los patrimonios públicos
Exigencias de la ética respecto de la actividad de los servicios públicos
La transparencia
Referencias bibliográficas

Tema 9. Medidas legales para garantizar un comportamiento ético
Las garantías legales
Obligaciones de los servidores públicos
La forma y el procedimiento como garantía
Referencias bibliográficas

Tema 10. Medidas represivas ante los comportamientos contrarios a la ética
La reacción ante las actuaciones contrarias a la ética
La reciente reforma del Código Penal español: Ley orgánica 1/2015
Los delitos contra la Administración Pública
Los delitos contra la Administración de Justicia
La responsabilidad patrimonial
Referencias bibliográficas


Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Clases en directo 15
Lecciones magistrales 6
Estudio del material básico 57
Lectura del material complementario 20
Trabajos, casos prácticos, test 34
Tutorías 12
Trabajo colaborativo 4
Examen presencial 2
Total
150

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

 

Bibliografía complementaria

Alba Meraz, A.R. (2011). Ética y ciudadanía: un panorama de las bases filosófico-políticas de la formación cívica y ética en Alba Meraz, A. R., García Cabrero, B. y cols. (2011): La formación cívica y ética en la Educación Básica: retos y responsabilidades en el contexto de la sociedad. México: AFSEDF.  Recuperado el 7 de febrero de 2013 en:
 http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/materiales/FCYE_web.pdf.

Aparicio Delgado, L. (2004). Burocracia y corrupción. Recuperado el 6 de febrero de 2013 en http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/burcorrup.htm.

Argandoña, A. (2011). La ética y la toma de decisiones en la empresa. Universia Business review. Segundo trimestre del 2011. Recuperado en:
http://ubr.universia.net/pdfs_web/UBR30010-02.pdf.

Bonete Perales, E. Ética política. Recuperado el 5 de febrero de 2013 en http://mercaba.org/DicPC/E/etica_politica.htm

Canales Aliende, J.M. (2002). Algunas reflexiones sobre la ética pública en Canales Aliende, J.M. (2002): Lecciones de Administración y Gestión Pública. Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante. Recuperado en:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0044121.pdf.

Cordourier Real, C. Cultura cívica y desarrollo. Recuperado el 7 de febrero de 2013 en http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc154/Cordourier.pdf.

Del Rosal, R. (2009). Códigos deontológicos y ética profesional. Origen, naturaleza jurídica, finalidad y bases generales para su elaboración. Recuperado el 25 de noviembre de 2012 en http://eticajuridica.es/?p=102.

Dewey, J. (1897). ‘Ethical Principles Underlying Education’ (incluido en Third Yearbook. National Herbart Society, Chicago, 1897, pp. 7-34), fue publicada en 1925 en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (XLXI, 782, 129-137 y 783, 161-171). Fue incluido en La escuela y el niño, (Prólogo de Domingo Barnés). (Obras de Dewey. vol. I). Madrid. La Lectura, 1926; Madrid, Espasa Calpe, 1934. Recuperado en:
http://escuelasqueaprenden.org/imagesup/Los%20principios%20morales%20que%20cimentan%20la%20educaci%F3n.pdf

Diego Baustista, O.D. La ética en la gestión pública. México: UPN. Recuperado en: http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento17466.pdf.

Diego Bautista, O.D. (2009). La necesidad de la ética pública. México: Ancople, UAEM. Recuperado en: http://eprints.ucm.es/9698/1/1NECESIDAD_ETICA.pdf.

Ehrlich, I. (1999). Corrupción burocrática y crecimiento económico endógeno. Recuperado el 7 de febrero de 2013 en:
http://ideas.repec.org/a/col/000151/002204.html.

Fernández Baptista, A., Seijo Suárez, C. y Martín Fiorino, V. (2010). Toma de decisiones éticas en la industria farmacéutica: retos y desafíos. Ethical decisión making: challenges in the pharmaceutical industry. Volumen 7 (2ª edición). Recuperado en:
http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/358/861.

López De la Vieja, M.T. (2002). Los principales morales. Revista Filosofía Universidad de Costa Rica XL(102), 13-19, Extraordinario. Diciembre 2002. Recuperado en:
http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XL/No.%20102/Los%20principios%20morales.pdf

García Cabrero, B. (2011). Fundamentos psicopedagógicos en los enfoques y programas de formación cívica y ética  en Alba Meraz, A. R., García Cabrero, B. y cols. (2011): La formación cívica y ética en la Educación Básica: retos y responsabilidades en el contexto de la sociedad. México: AFSEDF.  Recuperado el 7 de febrero de 2013 en:
 http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/materiales/FCYE_web.pdf.

García López, R. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Recuperado el 25 de enero de 2013 en:
http://www.academia.edu/984046/Etica_profesional_y_rol_docente_en_el_mundo_globalizado

Garzón Alarcón, N. (2001). Toma de decisiones éticas. Cátedra Manuel Ancizar: Ética y Bioética. I semestre de 2001. Recuperado en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/783/10/263_-_9_Capi_8.pdf.

González, F. (2017). El fenómeno de las puertas giratorias. Eunomía, 11, 315-317. Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/3296/1956

González, J. (2014). Corrupción, ética y política en las Administraciones Públicas (2ª ed). Madrid: Thomson-Reuters.

Grao Gracia, R. (2010). Democracia y principios morales. Recuperado el 17 de septiembre de 2010 en http://foroin.wordpress.com/2010/09/17/democracia-y-principios-morales/.

Lachman, V. (2009). Toma de decisiones éticas: sopesando obligaciones y virtudes.
Publicado en Nursing. 2009;27:24-7. - vol.27 número 05. Recuperado en:
http://www.elsevier.es/es/revistas/nursing-20/toma-decisiones-eticas-sopesando-obligaciones-virtudes-13137411-guia-fotografica-2009.

Larach, C. (2014). Transparencia y buen
gobierno en España Comentarios a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Revista Digital de Derecho Administrativo, 13, 255-268. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5165143.pdf

López De La Vieja, M.T. (1997). Principios Morales en la ética aplicada. Agora, papeles de filosofía 12/2:157-166. Recuperado en:
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/1110/1/pg_161-170_agora16-2.pdf.

Luna Elizarrarás, M. (2011). Elementos contextuales que influyen en los aprendizajes y el desarrollo de competencias cívicas y éticas  en Alba Meraz, A. R., García Cabrero, B. y cols. (2011): La formación cívica y ética en la Educación Básica: retos y responsabilidades en el contexto de la sociedad. México: AFSEDF.  Recuperado el 7 de febrero de 2013 en:  
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/materiales/FCYE_web.pdf.

Martínez, M. (2010).  Conozcamos la corrupción burocrática. Recuperado el 7 de enero de 2013 en: http://www.aporrea.org/ideologia/a108052.html.

Montenegro, G. Ética profesional y rol docente en el mundo globalizado. Recuperado el 25 de enero de 2013 en
http://www.academia.edu/984046/Etica_profesional_y_rol_docente_en_el_mundo_globalizado

Naessens, H. (2010). Ética pública y transparencia. Toluca, México: Centro de investigación en ciencias sociales y humanidades. Universidad Autónoma del estado de México. Recuperado en:
 http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/53/15/32/PDF/AT15_Naessens.pdf.

Palomino, R. (2008). Laicidad, laicismo, ética pública. Presupuestos en la elaboración de políticas para prevenir la radicalización violenta. Athena Intelligence Journal, 3(4), 77-97. Pamplona: Thomsons-Reuters.

Roig, M. (febrero de 2012). La responsabilidad penal de las personas jurídicas: societas delinquere et puniri potest. Noticias Jurídicas.
Disponible en http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4746-la-responsabilidad-penal-de-las-personas-juridicas:-societas-delinquere-et-puniri-potest/

Rodríguez-Arana, J. (2013). La dimensión ética de la función pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Villoria Mendieta, M. (2000). Ética pública y corrupción: Curso de ética administrativa. Madrid: Editorial Tecnos

SANDEL, M. (2016). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?. Valencia: Debolsillo.

Rodríguez-Arana, J. (2012). El ciudadano y el poder político. Madrid: Reus.

Llano Cifuentes A. (2015). Humanismo cívico. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la Ética?. Barcelona: Paidos Ibérica.

Villoria Mendieta, M. (2016). La corrupción en España. Barcelona: Atelier Libros, S.A.

Ecodes. (2013). Programas y políticas públicas para la prevención de la corrupción en el ámbito privado. Buenas prácticas en América Latina y la Unión Europea. Madrid: Fiiapp. Recuperado de: http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1400662973-DT1.pdf

Meseguer Yebra, J. (2013). La transparencia en las Administraciones públicas: el procedimiento de acceso a la información pública. Barcelona: Editorial Bosch.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Trabajos (trabajos y casos prácticos)

0%

40%

Eventos (clases en directo, test,)

10%

40%

Lecturas complementarias (análisis de textos)

0%

40%

Examen

60%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Pedro Limon

Formación académica: Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (2015), acreditado como profesor ayudante doctor por ANECA desde 2016, ha desarrollado experiencia en ámbitos como Geografía Política, movimientos sociales o políticas securitarias

Experiencia: Ha sido profesor de la Universidad Antonio de Nebrija en el departamento de Relaciones Internacionales. Asimismo, ha impartido docencia en la Universidad Complutense de Madrid entre 2012-2014 -colaboración docente del programa FPU, vinculado a los departamentos de Cambio Social y de Teorías y Formas Políticas y Geografía Humana- y 2017-2018 en el Máster Liderazgo y Asuntos públicos

 

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso clases en directo…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las clases en directo también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las clases en directo. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!