Última revisión realizada:09/06/2020

Denominación de la asignatura

Orientación e Intervención Familiar
Grado al que pertenece
Grado en Psicología
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Cuarto curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Optativa. Mención en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamientos Psicológicos

Presentación

En esta asignatura el alumno estudiará las claves, modelos y marcos de trabajo terapéutico y clínico con familias. Se atenderán tanto aspectos básicos relacionados con la atención a familias en contextos clínicos, como la atención a familias debido a una demanda por una dificultad específicamente relacionada con lo familiar. Para este segundo aspecto, elemento central de la asignatura, se estudiarán diferentes modelos teóricos y terapéuticos en el estudio y el trabajo con familias, prestando particular atención a las aportaciones de las Teorías Familiares Sistémicas. Se fomentará una visión integral y evolutiva de la familia, como una realidad dinámica y en constante cambio y evolución. Se estudiarán también algunas cuestiones específicas relacionadas con la intervención desde la orientación familiar, la terapia familiar sistémica y la mediación en conflictos (separaciones, divorcios, etc.).

Competencias

Competencias generales

  • CG3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes de su área de estudio, la Psicología, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética propios de la profesión de psicólogo.
  • CG4. Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones propias del ámbito psicológico a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG5. Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el ámbito de la Psicología con un alto grado de autonomía.
  • CG7. Capacidad de reconocer y aprender de las capacidades y buenas prácticas de sus compañeros de profesión y, en caso de ser conveniente, poder integrarlas en su acción profesional.
  • CG10. Capacidad de resolver problemas, tomar decisiones y asumir responsabilidades propias del ámbito de la profesión de psicólogo.

Competencias básicas

  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias transversales

  • CT1. Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de aprendizaje como es la enseñanza online.
  • CT2. Capacidad de iniciativa, innovación. Espíritu emprendedor.
  • CT3. Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, blogs, etc.
  • CT4. Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.

Competencias específicas

  • CE3. Conocer, comprender y aplicar los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad.
  • CE6. Ser capaz de analizar e identificar necesidades y demandas de los destinatarios de la intervención psicológica en los diferentes contextos (personales, grupales, institucionales o sociales).
  • CE7. Establecer las metas en diálogo con los destinatarios o afectados del servicio, según sea un grupo, una institución o la sociedad. Adaptadas a los objetivos propios de la intervención psicológica, procurando una sana negociación y la involucración del cliente.
  • CE8. Planificar la intervención psicológica de una manera coherente y ser capaz de ponerla en marcha con las estrategias propias de este ámbito de conocimiento (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento). Manejar adecuadamente la técnica de la entrevista aplicándola a los distintos contextos de consejo psicológico, asesoramiento, negociación, mediación, rehabilitación y cualquier otro contexto de intervención propio de la profesión.
  • CE9. Evaluar la intervención psicológica en su mismo desarrollo para adaptarla a nuevas necesidades y valorarla críticamente al finalizarla, aprendiendo de aciertos y errores.
  • CE10. Conocer las pruebas e instrumentos que la psicología nos aporta. Saber seleccionar y administrar las pruebas o instrumentos de acuerdo a la intervención psicológica y a la persona, grupo u organización a la que va dirigida.

 

Contenidos

Tema 1. Fundamentos conceptuales generales
Contextualización del estudio de la familia en Psicología.
Concepto de familia.
Contexto social y cultural actual en torno a la familia.
Referencias bibliográficas.

Tema 2. ¿Por qué la orientación y la intervención en el ámbito familiar?
Los principios de coherencia y comunicación entre los diferentes ámbitos del ser humano
Principales problemáticas y casuísticas familiares en la actualidad
Crisis de la familia. ¿Crisis de valores?
La importancia de intervenir en el ámbito familiar
Referencias bibliográficas

Tema 3. Fundamentos conceptuales generales de la Orientación e Intervención Psicológica
Fundamentos conceptuales generales de la orientación e intervención psicológica en la familia
Fases de la orientación e intervención psicológica
Principales corrientes y modelos de orientación e intervención psicológica
Referencias bibliográficas

Tema 4. La orientación e intervención psicológica en el ámbito familiar
Principales modelos
Terapia sistémica
Terapia cognitivo-conductual
Terapia estructural
Modelo de couseling
Referencias bibliográficas

Tema 5. Terapia sistémica y estructural en la orientación e intervención familiar.
Fundamentos conceptuales.
Características.
Ejes de la intervención.
Fases de la intervención.
Recursos.
Conclusiones y reflexiones.
Referencias bibliográficas.

Tema 6. Terapia cognitivo-conductual en la orientación e intervención familiar
Fundamentos conceptuales.
Características.
Ejes de la intervención.
Fases de la intervención.
Recursos.
Conclusiones y reflexiones.
Referencias bibliográficas.

Tema 7. Modelo de counseling en la orientación e intervención familiar.
Fundamentos conceptuales.
Características.
Ejes de la intervención.
Fases de la intervención.
Recursos.
Conclusiones y reflexiones.
Referencias bibliográficas.

Tema 8. Visión integral de la familia y enfoques terapéuticos
Análisis crítico de los diferentes enfoques de intervención.
Prácticas terapéuticas eficientes.
Referencias bibliográficas.

Tema 9. Objetos de intervención específicos en la sociedad actual en orientación e intervención familiar
Autoridad familiar.
Violencia familiar.
Resiliencia familiar.
Multiculturalidad familiar.
Comunicación familiar.
Referencias bibliográficas.

Tema 10. El papel de las tecnologías de la información y la comunicación familiar como objeto de orientación e intervención
Tecnologías de la información y de la comunicación.
Problemáticas asociadas a las tecnologías de la comunicación e información en el ámbito familiar.
Pautas de educación y praxis familiar ante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Referencias bibliográficas.

Tema 11. La educación familiar como fin último de la orientación e intervención familiar
Programas educativos.
Enfoque proactivo y preventivo de la orientación e intervención familiar.
Familia, escuela y sociedad.
Referencias bibliográficas.

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
15
Lecciones magistrales
6
Estudio del material básico
50
Lectura del material complementario
25
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación
29
Tutorías
16
Trabajo colaborativo (foros)
7
Examen presencial final
2
TOTAL
150

 

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura.

  • Beyebach, M. y Herrero, M. (2010). 200 tareas en terapia breve: individual, familiar y de pareja (pp. 15-42). Barcelona: Herder.
    Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Aguirre, A. M. (2016). Escuela de padres. En A. M. Aguirre, C. Caro, S. Fernández y C. Silvero, Familia, escuela y sociedad. Manual para maestros. (pp. 87-105). Logroño: UNIR Editorial.
    Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Cervel, M. (2005). Orientación e Intervención familiar. Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 12, 131-140.
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.*
  • Escudero, V. La creación de la alianza terapéutica en la Terapia Familiar. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 247-259.
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.*
  • García, F. E. (Comp.) (2015). Terapia Sistémica breve: fundamentos y aplicaciones (2ª edición) (pp. 47-114). Madrid: RIL editores.
    Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., Díaz-Loving, R. y Reyes-Lagunes, I. (2015). Continuidad y cambio en la familia. Factores intervinientes. México, D. F.: UNAM, Editorial El Manual Moderno.
    Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR
  • Nardone, G., Giannotti, E. y Rocchi, R. (2003). La evolución de la familia. De la privación afectica a la hiperprotección. En Autores, Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos (pp. 21-33). Barcelona: Herder Editorial.
    Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Nezu, A. M., Nezu, C. M. y Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamiento cognitivo-conductuales: un enfoque basado en problemas (pp. 1-37). México, D. F.: El Manual Moderno.
    Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Sánchez, M. F. (2010). Martínez González, M. de C., Álvarez González, B., Fernández Suárez, A.P. (2009) Orientación familiar. Contextos, evaluación e intervención. Madrid : Sanz y Torres. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(1), 175-186.
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.*
  • Schade, N., Beyebach, M, y Torres, P. (2009). Consejería familiar: de la teoría a la aplicación práctica en la atención primaria. TS Cuadernos de Trabajo Social, 5, 74-92.
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.*

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.

 

Bibliografía complementaria

Altarejos, F. (2009). Cambios y expectativas en la familia. En A. Bernal, (Ed.), La familia como ámbito educativo (pp. 17-57). Madrid: Rialp

Bernal, A. (2012). La dimensión educativa de la vida familiar. En A. Bernal, S. Rivas y C. Urpí, Educación familiar: infancia y adolescencia (pp. 53-111). Madrid: Pirámide.

Carrobles, J. A. y Pérez-Pareja, J. (2008). Escuela de Padres: guía práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Madrid: Pirámide.

Cervel, M. (2005). Orientación e Intervención familiar. Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 12.

Elzo, J. (2004). El papel de la escuela como agente de socialización. En L. León (coord.), Contextos educativos y acción tutorial (pp. 129-152). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder: Barcelona.

Giordani, B. (1997). La relación de ayuda: de Rogers a Carkhuff. Descleé: Barcelona.

Megías, I. y Ballesteros, J. C. (2011). Abuelos y abuelas para todo: percepciones en torno a la educación y el cuidado de los nietos. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

Meichenbaum, D (1989). Terapias cognitivas-conductuales. En S. J. Linn y J. P. Garske, Psicoterapias contemporáneas. Bilbao: Ed. D.D.B.

Minuchin, S. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidós Ibérica.

Nezu, A. M. y Nezu, C.M. (1991). Entrenamiento en Solución de Problemas. En V. E. Caballo (comp.), Manual de Técnicas de Terapia Modificación de Conducta. Madrid: Siglo XXI.

González, J. L., Rodríguez, J. J. y Quicios, M. P. (coords.) (2013). Infancia, adolescencia y juventud en dificultad social. Madrid: McGrawHill.

Onnis, L. (1997) La palabra del cuerpo. Psicosomática y perspectiva sistémica. Herder: Barcelona.

Sádaba, C. y Bringué, X. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86-104.

Ríos, J.A. (1994). Manual de Orientación y Terapia Familiar. (2ª Ed.) Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre.

Ríos, J. A. (coord.) (2003). Vocabulario básico de orientación y terapia familiar. Madrid: CSS.

Ríos, J. A. (2016). Vamos a recuperar las cartas: 50 años trabajando para las familias y las parejas. Cuadernos de terapia familiar, 86, 7-12.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L. y Martín, J. C. (2010). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincia

Urra, J. (2011). Mi hijo y las nuevas tecnologías. Madrid: Pirámide

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN.
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0
40
Realización de trabajos, proyectos y/o casos
0
40
Test de autoevaluación
0
40
Examen final presencial
60
60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!