Última revisión realizada:29/06/2020

Denominación de la asignatura

Gestión de Organizaciones
Grado al que pertenece
Grado en Trabajo Social
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre al que pertenece
Tercer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Gestión de Organizaciones es una asignatura que se imparte en el segundo cuatrimestre y cuyo fin es aportar al alumno del Grado de Trabajo Social unos conocimientos sólidos y teóricos por un lado, y prácticos y dinámicos por otro, sobre la gestión de organizaciones sociales y  para el buen desempeño en la gestión de tales organizaciones sociales.

Para conseguir este objetivo, la asignatura se distribuye entre secciones más teóricas: donde podemos encontrar temas dedicados a la creación y tipos de organizaciones de auto-empleo, gestión, dinamización y planificación de los recursos, tanto humanos como económicos y organizativos.

Por otro lado, la asignatura también aporta una visión práctica sobre cuestiones tales como administración de recursos propios y la gestión de trabajo en equipo.

A su vez, es fundamental en el proceso de gestión de una organización conocer los diversos agentes implicados en los procesos organizativos y de administración de las organizaciones,  así como analizar los roles de los diferentes actores que intervienen en la gestión de una entidad social.

Todo esto hace de la asignatura de Gestión de Organizaciones una asignatura atractiva para el Trabajador social.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Compromiso ético.
  • CG1.1: Analizar críticamente situaciones propias y ajenas.
  • CG2: Capacidad de aprendizaje y responsabilidad.
  • CG2.1: Analizar y sintetizar.
  • CG2.2: Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global.
  • CG2.3: Tomar decisiones y adaptarse a nueva situaciones.
  • CG2.4: Responsabilizarse del propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones y evaluando la eficacia del mismo.
  • CG3: Capacidad de trabajar en equipo.
  • CG3.1: Colaborar con los demás.
  • CG3.2: Participar en proyectos comunes con compañeros de la profesión.
  • CG3.3: Cooperar activamente en equipos interdisciplinares y multiculturales.
  • CG4: Capacidad creativa y emprendedora.
  • CG4.1: Buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes.
  • CG4.2: Ser capaz de formular, diseñar y gestionar proyectos.
  • CG5: Sostenibilidad.
  • CG5.2: Manifestar visiones integradas y sistemáticas.
  • CG5.3: Estimular una participación activa con espíritu emprendedor y de liderazgo.
  • CG6: Capacidad comunicativa.
  • CG6.1: Comprender y expresarse de forma oral y por escrito correctamente.
  • CG7: Capacidad para reconocer la diversidad.
  • CG7.1: Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respecto a la diversidad y a la multiculturalidad.

Competencias específicas

  • CE5: Capacidad para administrar y responsabilizarse de la propia práctica profesional dentro de la organización.
  • CE5.1: Administrar y ser responsable del propio trabajo, asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.
  • CE5.2: Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
  • CE5.3: Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía de la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
  • CE5.4: Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
  • CE5.5: Gestionar y dirigir instituciones y organizaciones de bienestar social de entidad pública o privada.
  • CE6: Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
  • CE6.3: Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
  • CE6.4: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

Contenidos

Tema 1. Introducción a la economía social
Introducción
El valor añadido de la economía social
Economía social y Unión Europea
La economía social, un punto de encuentro en un cruce de conceptos
La economía social en afirmaciones
Retomar la iniciativa

Tema 2. Por qué y cómo planificar: la planificación como proceso social
Introducción.
Definiciones de planificación.
Planificación individual y planificación social.
¿Por qué planificar? Desde problema de los bienes públicos a la teoría de los costes de transacción.
Los contextos de la planificación: jerarquías, relaciones inter-organizativas y redes.
Planificar en una organización.
La planificación de los sistemas inter-organizativos.
Master planning y planeamiento institucional.
El proceso de planificación como estructura de interacciones.
Conclusiones.

Tema 3. ¿Cómo funcionan las organizaciones de Tercer Sector? Dinámicas organizativas
Introducción
Características organizativas de las entidades de Tercer Sector
Gestión y gobierno de las organizaciones de Tercer Sector
Funciones del Tercer Sector y su reconocimiento social
Conclusiones

Tema 4. La financiación del tercer sector en España: balance y perspectivas
Introducción: el tercer sector en España. Características
La financiación del tercer sector en España
Fuentes de financiación: financiación pública y financiación privada
Tendencias de futuro. Conclusiones

Tema 5. La calidad en la atención al público
La comunicación
La asertividad
Gestión de conflictos

Tema 6. La supervisión en el trabajo social
Supervisión/conceptos básicos
Supervisión y configuraciones organizacionales
Organizaciones de servicios/las organizaciones de servicios sociales
La cultura de la calidad/la orientación al cliente
La gestión de competencias
Aprendizaje permanente/desarrollos de la supervisión profesional
La supervisión centrada en los procesos de intervención
El síndrome de Bournout

Tema 7. Los equipos interdisciplinares
Finalidades de la institución y método asistencial: referente para los equipos interdisciplinares El equipo interdisciplinario como eje del fundamento institucional

Tema 8. El coordinador del equipo interdisciplinar
El papel del coordinador del equipo interdisciplinar y las funciones operativas
La gestión de los procesos de cambio

Tema 9. Gestión del tiempo en el desempeño profesional, tiempo/actividad. Principios fundamentales
Elementos básicos de la gestión del tiempo
Creencias incorrectas que rodean la gestión del tiempo
Marco epistemológico. Objetos de intervención: referentes desde el trabajo social
El contexto laboral: el profesional en las organizaciones de servicios sociales
Las organizaciones de servicios sociales como sistemas hipercomplejos
Relaciones de poder en las organizaciones de servicios sociales
El Trabajador Social

Tema 10. Gestión del tiempo en el desempeño profesional, tiempo/actividad. Intervención y gestión
Poniendo límites a la intervención
Gestión de los cambios versus gestión del tiempo
Orden o cambio versus organización del cambio
Reflexionando acerca de la idea de gestión eficaz del tiempo
Situando y concretando los apoyos y herramientas para la gestión del cambio
Planificación estratégica
El análisis DAFO

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos.Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Participación en eventos.Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.
  • Comentarios de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases (sesiones presenciales virtuales)
15
100
Lecciones magistrales
6
0
Estudio del material básico
50
0
Lectura del material complementario
25
0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación
29
0
Tutorías
16
30
Trabajo colaborativo
7
0
Examen final
2
100
Total
150

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

  • Coeur. A. (Ed.) (2015). Libro blanco: La economía social. Retoma la iniciativa. Propuestas para hacer de la economía social un pilar de la Unión Europea. Editorial Social Economic Europe.

Tema 3


Tema 4

  • Galindo, M.A., Rubio, J.J. y Sosvilla, S. (2014). La financiación del Tercer Sector en España: balance y perspectivas. Revista española de tercer sector, 27, 19-42. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Temas 2, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

  • Para este tema tendrás que estudiar los apuntes elaborados por el Consejo General de Trabajo Social, que están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

 

Bibliografía complementaria

Abril, A. (2008). De la acción benéfica a la acción social. Revista Documentación Social,  149–150, 13–30.

Barrantes, C. (1994). Trabajo Social: Productor, difu­sor o consumidor de conocimientos? Notas episté­micas. Cuadernos de Trabajo Social, 7, 41-51.

Bunge, M. (1972). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel. 1974

Calvo, V. (2009). Una clasificación psicodiagnóstica para trabajadores sociales. Una propuesta a partir de la falta. Cuadernos de Trabajo So­cial, 22, 133-147.

Carreras, I., Leaverton, A., & Sureda, M. (2009). Líderes para el cambio social. Características y competencias para el liderazgo en las ONG. Barcelona: Instituto de Innovación Social de ESADE.

CERMI (2018). Los aspectos sociales en la contratación pública: guía práctica para entidades del Tercer Sector Social. Madrid: CINCA.

Chiavenato, I. (2001). Administración, proceso administrativo. (3ª ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.

Juez, P. (2009). Economía y gestión de entidades no lucrativas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Koontz, Harold (1994). Administración una perspectiva global. (10ª ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.

Morales, A. C. (1994). Diez formas de concebir las organizaciones: una valoración. Revista de Fomento Social, 193, 23–65.

Navajo, P. (2009). Planificación Estratégica en organizaciones no lucrativas. Guía   participativa basada en valores. Madrid: Narcea.

Robbins, Stephen P. (1994). Administración teoría y práctica. (4ª ed.) México: Prentice - Hall Hispanoamericana, S.A.

Schein, E. H. (1972). Psicología de las organizaciones. Madrid: Prentice-Hall Internacional.

Scott, W. R. (1992). Organizations: racional, natural and open Systems. Homewood: Prentice-Hall.

Soro Roca, S. (2007). Los agentes de la caridad. Corintios XIII, 123, 185–205.

Vernis, A., Iglesias, M., Sanz, B. & Saz, A. (2004). Los retos en la gestión de las organizaciones no lucrativas. Claves para el Fortalecimiento Institucional del Tercer Sector. Barcelona: Granica.

Vernis, A., Iglesias, M., Sanz, B, Solernos, M., Urgell, J. & Vidal, P. (2004). La gestión de las organizaciones no lucrativas. Barcelona: Deusto. 

Vidal Fernández, F. M., & Godenzi, A. (2016). Business model para entidades sociales. Guía práctica para diseñar organizaciones innovadoras. Madrid: Fundación Telefónica / Ariel.

Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económico.

Werther, B. (1995). Administración de personal y recursos humanos. (4ª ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.

Zerilli, A. (1988). Fundamentos de organización y dirección general. Bilbao: Deusto Ediciones.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0%
40%
Trabajos, proyectos y/o casos
0%
40%
Test de autoevaluación
0%
40%
Examen final
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Félix Herrador Buendía

Formación: Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en gestión y administración pública, y en análisis y evaluación de políticas públicas.

Experiencia: Docente desde el 2015 en el Grado en Trabajo Social de la UNIR. Docencia e investigación desarrollada en Universidad Complutense de Madrid y Centro de Estudios Superiores Felipe II de la Universidad Complutense de Madrid (Centro adscrito actualmente a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid). Experiencia en proyectos de innovación y mejora de la calidad docente de la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia en dirección, gestión y tutorización de prácticas universitarias de Gestión y Administración pública de la Diplomatura/Grado de Gestión y Administración Pública en la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia en Programa de Doctorado de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y en la elaboración de diferentes titulaciones universitarias de la Universidad Complutense de Madrid (Máster Oficial de Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales, Grado en Ciencias Políticas, Grado en Gestión y Administración Pública, Máster oficial en Ciencia Política). Experiencia de participación en diferentes tribunales de tesis doctorales y como miembro en distintos grupos de investigación en ciencias sociales. Miembro de la “Sociedad Española de Evaluación de Políticas Públicas”.

Líneas de investigación: Políticas públicas, políticas sociales, políticas activas de Mercado de trabajo, servicios sociales. Experiencia en proyecto de investigación de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!