Última revisión realizada: 20/05/2022

Denominación de la asignatura: Bioética y Comienzo de la Vida
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Bioética
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

La vida es el regalo de existir y, desde su comienzo, nunca fue fácil. Dije comienzo pero, ¿cuándo comienza la vida de una persona? Dije persona pero, ¿que será ser persona? Dos cuestiones de difícil respuesta que alimentan el debate ético en torno al comienzo de la vida. Primero conoceremos las evidencias biológicas sobre las primeras etapas en la vida de un ser humano para debatir mejor sobre la ética de las intervenciones realizadas sobre un embrión. Habrá que volver la mirada para reflexionar sobre cómo llegó el embrión a existir, según la consideración que le demos así de manipulable podrá ser la concepción de un ser humano. Y finalmente habrá que llevar la mirada al final, a los dilemas éticos que plantea la posibilidad de intervenir o acabar, mediante intervenciones médicas, con la vida en el seno materno.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2: Ser capaz de aplicar sus conocimientos en bioética para resolver dilemas éticos en un entorno interdisciplinar.
  • CG3: Tener capacidad de integrar conocimientos, de afrontar la complejidad y de formular juicios a partir de información incompleta en el ámbito de la bioética.
  • CG4: Ser capaz de comparar las conclusiones de juicios bioéticos de forma argumentada y fundamentada en la ciencia, la filosofía y el derecho.
  • CG6: Ser capaz de analizar las cuestiones de bioética actuales y anticipar posibles problemas futuros.

Competencias específicas

  • CE3: Saber deliberar y tomar decisiones en el entorno multidisciplinar en el que actúa la bioética.
  • CE5: Analizar problemas complejos de bioética desde distintas perspectivas, teniendo en cuenta todas las variables del caso y posibles consecuencias previsibles.
  • CE7: Desarrollar la capacidad de análisis profundo y anticipar posibles problemas de las biotecnologías emergentes futuras.
  • CE11: Analizar cuestiones de bioética desde una perspectiva plural para integrar las conclusiones en un trabajo de aplicación práctica.

Competencias transversales

  • CT2: Usar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.

Tema 1. Gametos, embrión y desarrollo embrionario

  • Introducción
  • Fertilización
  • Fecundación
  • Embriogénesis

Tema 2. Estatuto Biológico del Embrión

  • Introducción
  • Argumentos genéticos
  • Argumentos biológicos
  • Argumentos inmunológicos
  • Argumentos hormonales
  • Argumentación sobre la naturaleza del embrión
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Ética de la investigación en embriones

  • Introducción
  • Fecundación in vitro y embriones congelados
  • Embriones medicamento, clonación terapéutica y reproductiva
  • Embrión humano como persona
  • Bibliografía

Tema 4. Mosaicos, Quimeras, Híbridos, Organoides y Embriones

  • Introducción
  • Híbridos, Quimeras y Mosaicos
  • Organoides
  • Embrioides
  • Aplicaciones clínicas
  • Cuestiones éticas
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Partogénesis

  • Introducción
  • Métodos para activar la partenogénesis
  • Terapia con células madre embrionarias
  • Aplicaciones médicas
  • Cuestiones éticas
  • Bibliografía

Tema 6. Terapia fetal

  • Introducción
  • Sentido el diagnóstico prenatal si no se plantea el aborto provocado
  • Medicina y terapia fetales
  • Rechazo materno a terapias fetales
  • Dolor y molestias en el feto
  • Conclusión
  • Bibliografía

Tema 7. Sexualidad y procreación. Anticoncepción

  • Introducción
  • Ética de la sexualidad
  • Conexión entre la sexualidad y la procreación
  • Ética de la anticoncepción
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Esterilización en personas con discapacidad mental

  • Introducción
  • Leyes y esterilización forzosa
  • Derechos reproductivos y esterilización
  • Controversia en torno a la esterilización forzosa en personas con discapacidad e incapacitadas
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Naprotecnología

  • Introducción
  • El problema de la infertilidad
  • La ventana de la fertilidad
  • Diagnóstico y tratamiento en Naprotecnología
  • Avances en Naprotecnología
  • Cuestiones éticas a propósito de la Naprotecnología
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. Infertilidad y técnicas de reproducción artificial

  • Introducción
  • La infertilidad como pregunta sobre el significado de la sexualidad y de la procreación y la tentación tecnológica
  • La deriva tecnológica. Cuestiones discutidas sobre las técnicas de reproducción artificial
  • Otras cuestiones que aparecen de la mano de las propias técnicas
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. Criopreservación de gametos y embriones

  • Introducción
  • Cuestiones a tener en cuenta de naturaleza médica y científica
  • Debate bioético
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Tema 12. Diagnóstico preimplantatorio y prenatal

  • Introducción
  • Importantes dudas que suscita el diagnóstico genético preimplantacional y el prenatal
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Tema 13. Cuestiones éticas en la edición genética

  • Introducción
  • Edición genética del ADN: CRISPR/Cas9
  • Cuestiones éticas suscitadas por las distintas aplicaciones de CRISPR
  • CRISPR v2.0
  • Edición génica del ARN
  • Consideraciones antropológicas
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 14. Ética y terapia génica

  • Introducción
  • Historia de la terapia génica
  • Fármacos aprobados para la terapia génica
  • Terapia génica con ARN
  • Cuestiones éticas en la terapia génica
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 15. El aborto

  • Introducción
  • Aspectos técnicos del aborto
  • Historia y legislación del aborto
  • Derechos sexuales y reproductivos
  • Datos del aborto en el mundo y en España
  • Cuestiones éticas en torno al aborto provocado
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académica a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura”, a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas, en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Boers, S. N., Van Delden, J. J., & Bredenoord, A. L. (2019). Organoids as hybrids: ethical implications for the exchange of human tissues. Journal of medical ethics, 45(2), 131-139.

Guillaume, A., Rossier, C., & Reeve, P. (2018). Abortion around the world. An overview of legislation, measures, trends, and consequences. Population, 73(2), 217-306.

Herranz G. El embrión ficticio. Historia crítica de un mito biológico. Ed. Palabra; 2013.

Jouve N. El manantial de la vida. Genes y bioética. Ed. Encuentro; 2012.

Kiani, A. K., Paolacci, S., Scanzano, P., Michelini, S., Capodicasa, N., D’Agruma, L., ... & Bertelli, M. (2020). Complications related to in vitro reproductive techniques support the implementation of natural procreative technologies. Acta Bio Medica: Atenei Parmensis, 91(Suppl 13).

Popinchalk, A., & Sedgh, G. (2019). Trends in the method and gestational age of abortion in high-income countries. BMJ sexual & reproductive health, 45(2), 95-103.

Rhonheimer M. Ética de la procreación. Ed. Rialp; 2004.

Sadler TW. Embriología médica. Langman; 2016.

Zurriaráin RG, coordinador. La desprotección del no nacido en el siglo XXI. Ed. EIUNSA; 2012.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 30%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 30%
Examen final 60% - 60%

Pablo M. Barreiro García

Formación académica: Doctor en Medicina Interna por la Universidad Complutense de Madrid (2003). Máster en Medicina Tropical y Salud Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid (2015). Especialista en Medicina Interna vía MIR, Hospital Clínico San Carlos de Madrid (1998). Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (1993).

Experiencia: Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna, con plaza de estatutario fijo en el SERMAS desde 2006. Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III, hasta 2014. Servicio de Medicina Interna del Hospital La Paz, desde 2014 hasta la fecha. Editor Ejecutivo de la Revista AIDS Reviews desde 2019.

Labor asistencial en el Área de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas desde 1999. Consulta de Enfermedades Virales Crónicas (VIH, hepatitis, etc.), Hospital Carlos III y La Paz. Consulta de Alta Resolución de Patología Infecciosa y Medicina Tropical, Hospital Carlos III. Consulta de Medicina Tropical y del Viajero. Hospital de Día de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical, Hospital Carlos III. Planta de hospitalización y guardias médicas de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas, Hospital Carlos III y Hospital La Paz. Médico Senior en Hospital COVID-19 IFEMA. Unidad de Ensayos Clínicos en Enfermedades Infecciosas, Hospital Carlos III.

Docencia universitaria. Profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Europea de Madrid desde 2016. Profesor colaborador de las Facultades de Medicina de las Universidades Complutense de Madrid (Máster y Curso de Doctorado en SIDA y Hepatitis Virales), Autónoma de Madrid (Enfermedades Infecciosas), Rey Juan Carlos y San Pablo CEU (Módulo de Bioética), y Francisco de Vitoria (Historia de la Medicina).

Docencia especializada: ponente en múltiples cursos y reuniones científicas nacionales e internacionales en el área de la patología infecciosa general, VIH y coinfecciones virales.

Líneas de investigación: Contrato de intensificación de la investigación del FIS en 2008 y 2009. Investigador colaborador en Red de SIDA y CIBEREHD. Investigador principal de dos proyectos FIS, uno de ellos activo (PI079832 en 2008 y PI13/02015 de 2013 a 2015). Investigador colaborador en otros quince proyectos de investigación. Investigador colaborador en doce ensayos clínicos fase III y IV en VIH y hepatitis víricas.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!