Última revisión realizada: 25/05/2022

Denominación de la asignatura: Salud, Dependencia y Vulnerabilidad Social
Grado al que pertenece: Grado en Educación Social
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Fundamentos de la Acción Socioeducativa

Presentación

Esta asignatura parte de una perspectiva interdisciplinar con la finalidad de mostrar la vinculación entre la salud y los aspectos socioeducativos del individuo, centrándose en las áreas de trabajo de campo donde se encuentra el educador social. Es fundamental para los profesionales conocer los aspectos relacionados con la salud de los principales colectivos de la comunidad que pueden afectar a su integración social.

La finalidad de esta asignatura es permitir a los estudiantes identificar las principales necesidades de las personas a lo largo de su ciclo vital, en torno a aspectos como son la educación, salud y las relaciones sociales a lo largo de la vida. Asimismo, el estudiante identificará adecuadamente las características de los principales problemas de salud y la dependencia que dan lugar a necesidades de atención y apoyo sociales. Además, con esta materia, el estudiante será capaz de analizar críticamente la práctica socioeducativa asociada a las necesidades de los principales colectivos con vulnerabilidad social y las necesidades sociales de éstos, vinculadas a los problemas de salud.

Los contenidos que se proponen abarcan desde una perspectiva deductiva los conceptos relacionados con salud, dependencia y vulnerabilidad. Primeramente, se abordan temas más generales que tratarán de contextualizar al estudiante en la asignatura, el derecho a la salud, legislación, epidemiología y organización sanitaria, tanto internacional como nacional. Seguiremos con el desarrollo de la educación y promoción de la salud, que permitirá a los estudiantes conocer más afondo las principales intervenciones profesionales para las que se enfrentarán en el futuro laboral. Por último, se encuentran una serie de temas en los que se abordan los principales colectivos vulnerables con los que trabajarán los estudiantes.

Competencias básicas

  • CB1. Que los/as estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelen encontrar a un nivel que, si bien se apoya en los libros de textos avanzados, incluye también conocimientos precedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2. Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los/as estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índoles social, científico o ético.
  • CB4. Que los/as estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no.
  • CB5. Que los/as estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1. Analizar y sintetizar los fundamentos clave de los principales problemas socioeducativos de las sociedades actuales.
  • CG3. Comprender las implicaciones éticas, sociales, psicológicas, antropológicas y políticas de la acción socioeducativa.
  • CG7. Identificar a los diferentes agentes sociales que intervienen en una determinada situación socioeducativa como parte necesaria para conseguir una acción integral, coherente y eficaz.

Competencias específicas

  • CE4. Analizar críticamente las principales teorías psicológicas de referencia para la educación social.
  • CE6. Identificar las principales necesidades que los seres humanos tienen a lo largo de su crecimiento vital, relacionadas con la educación, la salud física y psicológica y las relaciones sociales.

Competencias trasversales

  • CT1. Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2. Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar atractivas y eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1: Bases conceptuales de salud, dependencia y vulnerabilidad social

  • Introducción y objetivos
  • Concepto de salud y enfermedad
  • Concepto de dependencia
  • Concepto de vulnerabilidad social
  • Factores que determinan la salud
  • Salud comunitaria
  • Desigualdades en la salud y sociales
  • Referencias bibliográficas

Tema 2: Derecho a la salud

  • Introducción y objetivos
  • La salud como derecho humano
  • Normativa internacional del derecho humano
  • Normativa nacional del derecho humano
  • Criterios de evaluación del derecho a la salud
  • Obligaciones del estado
  • Referencias bibliográficas

Tema 3: Epidemiología y salud pública

  • Introducción y objetivos
  • Concepto epidemiología
  • Factores de riesgo
  • Fuentes de información
  • Sistemas de vigilancia epidemiológica
  • Diseño de un método epidemiológico
  • La epidemiología en las enfermedades trasmisibles
  • La epidemiología en las enfermedades no infecciosas
  • Referencias bibliográficas

Tema 4: Organización sanitaria

  • Introducción y objetivos
  • Modelos de sistemas de Salud a nivel internacional
  • Modelos de sistemas de Salud a nivel nacional
  • Organización de los Servicios de Salud y Sociales
  • Niveles asistenciales
  • Sistemas de información sanitaria
  • Referencias bibliográficas

Tema 5: Educación para la salud

  • Introducción y objetivos
  • Concepto de educación para la salud
  • Objetivos de la educación para la salud
  • Agentes de educación para la salud
  • Entornos saludables
  • Hábitos de vida saludable
  • Comunicación en la educación para la salud
  • Referencias bibliográficas

Tema 6: Promoción de la salud

  • Introducción y objetivos
  • Concepto de promoción de la salud
  • Elementos que conforman el marco de la promoción de la salud
  • Conferencias Mundiales de Promoción de la salud
  • Políticas saludables
  • La planificación en promoción de la salud
  • Referencias bibliográficas

Tema 7: Salud y ciclo vital

  • Introducción y objetivos
  • Protección a la infancia
  • Adolescencia
  • Planificación familiar
  • Personas mayores
  • Metodología de intervención
  • Referencias bibliográficas

Tema 8: Salud, enfermedades y diversidad funcional

  • Introducción y objetivos
  • Enfermedades crónicas
  • Enfermedades trasmisibles
  • La enfermedad en las familias
  • Diversidad funcional
  • Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad
  • Salud mental. Estrategias de prevención, atención y apoyo
  • Adicciones
  • Metodología de intervención
  • Referencias bibliográficas

Tema 9: Salud y colectivos específicos

  • Introducción y objetivos
  • Género y mujer
  • Inmigración y emigración.
  • Refugiados
  • Personas con privación de libertad
  • Metodología de intervención
  • Referencias bibliográficas

Tema 10: Salud y dependencia

  • Introducción y objetivos
  • Características de la dependencia
  • Medición de la dependencia
  • Atención a las personas con dependencia
  • Metodología de intervención
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Lecciones magistrales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Lorenzo García, R. de. (2018). Discapacidad, sistemas de protección y trabajo social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bautista Castaño, I. (2013). Salud, dependencia y vulnerabilidad social. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica.
  • Martínez y Martínez, R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (8ª ed.). México: El Manual Moderno.
  • Marcos del Cano, A. (2018). El derecho a una asistencia sanitaria para todos. Madrid: Dykinson.
  • Martínez Navarro, J. A. (2018). El derecho a la salud electrónica. Almería: ACCI (Asoc. Cultural y Científica Iberoameric.).

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

José Alberto Sotelo

Formación: Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciado en Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciado en Psicopedagogía. Universitat Oberta de Catalunya.

Experiencia: Pedagogo terapéutico. Psicólogo clínico. Profesor de actividades extraescolares en diferentes centros de la Comunidad de Madrid. Profesor de cursos monográficos bajo el auspicio del Ministerio de Educación. Psicólogo Titular de la Red Regional y de Distrito de Oficinas Judiciales de la Comunidad de Madrid. Psicólogo titular y pedagogo en las Entidades Prevención Educativa contra la Droga (PED), Fundación Iberoamericana de Estudios Jurídico-sociales sobre Drogas (FIBED). Director del Departamento de Psicología Clínica, Psicoterapia e Intervención Psicosocial de la Fundación AIRES. Miembro Activo del GECOP - Grupo de trabajo de Intervención Psicológica en Emergencias. - Colegio Oficial de psicólogos de Madrid. Actual. Experiencia en Desastres y catástrofes (11-M; T4, etc). Psicólogo General Sanitario. Disposición Adicional Sexta de la Ley 5/2011, de 29 de marzo. Publicada en el BOE de 30 de marzo de 2011. COP de Madrid. Centro Sanitario: CS: 11655. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Psicólogo Especialista en Psicoterapia. European Federation of Psycologists Associations. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España. EFPA-CGCOP. Nº 087. European Certificate in Psychology. EuroPsy. Registered EurPsy Psychologist. European Federation of Psycologists Associations. EFPA. ES-000616-201107. PRIMERA PROMOCIÓN. Specialist Certificate in Psychotherapy. Europsy. Registered EuroPsy Specialist in Psychotherapy. European Federation of Psycologists Associations. EFPA. ES-PT002953-201107. PRIMERA PROMOCIÓN. Miembro Psicoterapeuta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Psicólogo de la Red Nacional de Atención a Víctimas de Terrorismo. Ministerio del Interior. Psicólogo contratado. Red Nacional de Psicólogos de Atención Primaria. Profesor en la Universidad de Salamanca. Profesor en el Grado Música de la Universidad Internacional de la Rioja. Profesor en el Máster en Psicología Clínica y Psicoterapia. Universidad San Jorge, a través de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. 

Líneas de investigación: “Exploración de perfiles de personalidad y patrón de inteligencia general en la población de hombres condenados por malos tratos a sus parejas”. Fundación AIRES y Ministerio del Interior.. “Validación de pruebas estadísticas sobre los efectos del tratamiento psicoeducativo”. Fundación AIRES y Ministerio del Interior. “Detección sutil de violencia de género”. Consejería de Inmigración y Cooperación. Fundación AIRES (Prevención e intervención con personas en riesgo de exclusión social). Fundación Altius. CEPI Hispano-Colombiano. Universidad Francisco de Vitoria. SIN TERMINAR  “Armonización Legislativa en Materia de Consumo de Drogas”. Colaborador y Consultor en investigación. Fundación Iberoamericana de Estudios Jurídico-Sociales. FIBED. “Relación entre alexitimia y sugestión hipnótica”. Universidad de Alcalá de Henares. Universidad Complutense de Madrid.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!