Última revisión realizada: 31/05/2022

Denominación de la asignatura: Metodologías Cualitativas: Análisis Textual y Lectura Crítica
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Metodología de la Investigación y Análisis Textual

Presentación

La asignatura pretende identificar y explicar una metodología de realización de análisis literarios que sea aplicable a la literatura española e hispanoamericana desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Para ello, se propone una estructura dividida en pasos que permitirán al estudiante abarcar todos los niveles esenciales del texto literario: identificación del tema, reflexión sobre las marcas socioculturales presentes en el fragmento o la obra, pertinencia de la determinación del género, explicación minuciosa de la estructura interna y análisis de tipo formal.

La materia se orienta hacia la diferenciación entre el género poético, el narrativo y el dramático, aunque reflexionando también acerca de las fronteras entre los tres tipos de discurso. Resulta prioritario, además, el reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre las obras de las dos orillas, y su adecuación a la norma panhispánica. Para ello, se insistirá especialmente en el comentario de fragmentos representativos de la literatura española e hispanoamericana que muestren algún tipo de diálogo entre sí, y que permitan descubrir una estructura cultural común.

La orientación de la materia será eminentemente práctica, y partirá de la revisión de comentarios críticos ya realizados para lograr el enfrentamiento personal del estudiante con sus propios análisis.

Los objetivos de la asignatura son: (I) analizar la literatura española e hispanoamericana a partir de textos representativos de todos los géneros, (II) elaborar discursos críticos personales a partir de un método de análisis estructurado, (III) conocer las diferencias estructurales, temáticas, técnicas y de estilo entre los diferentes géneros literarios a partir de la revisión de fragmentos y obras representativas de la literatura española e hispanoamericana.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG3: Redactar textos de iniciación a la investigación, en el campo literario.
  • CG4: Integrar y utilizar las TIC relacionadas con la literatura española y latinoamericana en el campo de la investigación, la enseñanza-aprendizaje y la comunicación.
  • CG6: Desarrollar un discurso crítico propio que integre los contenidos literarios estudiados y la aplicación de la metodología utilizada.

Competencias específicas

  • CE2: Discutir y analizar la cultura literaria actual a partir de textos literarios representativos del ámbito español y latinoamericano.
  • CE7: Utilizar técnicas, instrumentos y recursos necesarios para planificar, ejecutar y evaluar proyectos de iniciación a la investigación en el ámbito de la literatura.
  • CE8: Evaluar los principios, recursos y métodos de iniciación a la investigación en literatura española y latinoamericana para la elaboración de ensayos, textos o informes sobre obras literarias.
  • CE10: Evaluar las obras literarias transatlánticas en relación con la adecuación a la norma panhispánica.
  • CE11: Elaborar críticamente informes o discursos/ensayos, sobre las culturas española y latinoamericana actuales.

Competencias transversales

  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.

Tema 1. El comentario crítico literario

  • Introducción y objetivos
  • Qué es el análisis crítico de una obra literaria
  • Metodología del análisis crítico textual: fases
  • La redacción del comentario crítico literario

Tema 2. Fase 1: la lectura del texto

  • Introducción y objetivos
  • Lectura y comprensión
  • Lectura inicial y recuento de versos/líneas
  • Lectura comprensiva y primer análisis del vocabulario
  • Identificación de términos clave

Tema 3. Fase 2: la localización del texto

  • Introducción y objetivos
  • Determinación del género literario: marcadores genéricos y situaciones «fronterizas»
  • Identificación de la tipología discursiva: descripción, narración, diálogo, exposición y argumentación
  • El autor y su contexto sociohistórico: identificación de los indicadores biográficos y contextuales
  • Localización del movimiento literario: isotopías y tópicos literarios

Tema 4. Fase 3: la determinación del tema

  • Introducción y objetivos
  • Identificación de las ideas principales y resumen del texto
  • Las intenciones del autor: nivel pragmático textual y funciones del lenguaje

Tema 5. Fase 4a: la estructura poética

  • Introducción y objetivos
  • Estructura externa e interna: las estrofas y su contenido
  • El esquema rítmico: clases de versos, rima y tipo de estrofa
  • El sujeto lírico: el «yo» y las máscaras. El «tú» receptor

Tema 6. Fase 4b: la estructura narrativa

  • Introducción y objetivos
  • La estructura del relato: capítulos, episodios y secuencias
  • El narrador: voz y punto de vista
  • El espacio y el tiempo en el texto narrativo
  • Los personajes y su caracterización

Tema 7. Fase 4c: la estructura dramática

  • Introducción y objetivos
  • La estructura externa e interna de la obra dramática
  • Análisis del conflicto dramático
  • La caracterización de los personajes: diálogos, monólogos y apartes
  • La representación del tiempo
  • La representación del espacio
  • Las marcas de representatividad: teatro y espectáculo

Tema 8. Fase 5: el análisis formal (I)

  • Introducción y objetivos
  • Los recursos formales y de estilo: clasificación
  • El análisis del plano fónico

Tema 9. Fase 5: el análisis formal (II)

  • Introducción y objetivos
  • Análisis del plano morfosintáctico
  • Análisis del plano léxico-semántico

Tema 10. La práctica del comentario crítico

  • Introducción y objetivos
  • Análisis de un comentario de texto poético
  • Análisis de un comentario de texto narrativo
  • Análisis de un comentario de texto dramático

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académica a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas. En él se tratan además aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Sesiones virtuales asíncronas 6 horas 0
Estudio del material básico 62 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 17 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Talleres prácticos virtuales 12 horas 16,7%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 5

Domínguez Caparrós, J. (2000). El acento. Métrica española, 81-97.
ISBN: 978-84-362-6936-9.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 6

Garrido Domínguez, A. (2007).El texto narrativo, 207-237.
ISBN: 978-84-773-8204-1.
Disponible a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 7

García Barrientos, J. L. (2012).Cómo se comenta una obra de teatro, 183-229.
ISBN: 978-84-773-8892-0.
Disponible a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Bibliografía complementaria

  • Blesa, T.(2019). Leopoldo María Panero. Poeta póstumo. Madrid: Visor Libros.
  • Correa Calderón, E. y Lázaro Carreter, F. (1990). Cómo se comenta un texto literario, Madrid: Cátedra, 1990.
  • Díez Borque, J. M. (1998). Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid: Playor.
  • López Casanova, A. (1994). El texto poético. Teoría y metodología. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
  • Luján Atienza, Á. L. (1999). Cómo se comenta un poema. Madrid: Síntesis.
  • Pozuelo Yvancos, J. M. y Rodríguez Alonso, M. (2021). Veinte años de teoría: canon, pensamiento literario e historiografía. Universidad de Granada: Theory Now
  • Villanueva, D. (1994). Curso de teoría de la literatura. Madrid: Taurus.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 30%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 30%
Examen final 60% - 60%

Begoña Camblor Pandiella

Formación académica: Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo en el año 2008. Licenciada en Filología Hispánica. Grado Medio de Piano y Solfeo.

Experiencia: Acreditada por ACAP para las figuras de Profesor Contratado Doctor y Profesor Doctor de Universidad Primaria. Ha trabajado como investigadora y docente en la Universidad de Oviedo durante 5 años en las titulaciones de Filología Hispánica y Magisterio en Ed. Infantil, y durante tres años en la Universidad Camilo José Cela en todas las titulaciones de Maestro. Actualmente, es profesora asociada en la Universidad Internacional de La Rioja, trabajo que combina con sus investigaciones en el área de literatura española contemporánea, y la colaboración en la Revista Literaria Digital “Anika entre Libros”. Ha publicado diversos libros, capítulos de libros y ponencias de congresos, todos ellos dedicados al estudio del hecho literario y cinematográfico.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!