Última revisión realizada: 04/12/2023

Denominación de la asignatura: Psicología y Sociología de la Música
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Pedagogía Musical
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Formación disciplinar en pedagogía musical

Presentación

La música es un producto cultural y una capacidad cognitiva compleja. El objetivo de esta asignatura es la formación e investigación evaluativa de un grupo de futuros maestros, expertos en música, en los conceptos básicos vinculados a la sociología de la música y también a la psicología de la música.

La psicología de la música abarca varios campos puesto que es un ámbito extenso y rico. Es importante destacar que el desarrollo de la neurociencia aporta un nuevo enfoque a la psicología de la música donde intervienen de manera directa las emociones. La sociología de la música analiza la relación entre música y sociedad entendiendo la primera como un fenómeno social.

La asignatura pretende desarrollar capacidades que permitan al estudiante analizar e interpretar elementos de la psicología y sociología de la música a la hora de trabajar con profesionalidad y plantear propuestas innovadoras en el ámbito de la educación musical.

Finalizar con éxito la asignatura permitirá obtener como resultados de aprendizaje que el estudiante será capaz de extraer la información pertinente sobre psicología de la música aplicable a la práctica de la pedagogía musical y estará en condiciones de relacionar los aspectos más destacados de la sociología de la música con dicha pedagogía musical.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Analizar de manera crítica fuentes y documentos del ámbito de la pedagogía musical, de forma que dicho análisis permita efectuar informes de nivel avanzado apropiados para su divulgación.

Competencias específicas

  • CE3: Interpretar los fundamentos teóricos más importantes de la psicología de la música en base a su aplicabilidad a la pedagogía musical.
  • CE8: Analizar la incidencia de los aspectos relevantes y nuevas tendencias de la sociología de la música que repercuten directamente en la aplicación de la pedagogía musical.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. Psicología y música

  • Introducción y objetivos
  • Fundamentos de psicología de la música
  • Historia de la psicología de la música
  • Mecanismos psicofisiológicos que sustentan la conducta musical
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Salud mental y psicología de la música

  • Introducción y objetivos
  • Beneficios psicofísicos de la música
  • Música, personalidad y emociones
  • Evaluación e intervención con la música como herramienta de trabajo psicológico para la prevención y ayuda en salud mental
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Cerebro, emociones y psicología de la música

  • Introducción y objetivos
  • Psicología de la memoria, la atención y la percepción
  • Percepción musical y procesamiento cerebral
  • Música, creatividad y neurociencia
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. La psicología de la música en la educación

  • Introducción y objetivos
  • Desarrollo musical en las distintas etapas del proceso evolutivo
  • Aprendizaje de las habilidades musicales
  • Psicología de la música en el proceso enseñanza-aprendizaje
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Sociología y música

  • Introducción y objetivos
  • Música y sociedad
  • Grupos sociales, psicología social y sociología de la música
  • Músicas del mundo
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Teorías de la sociología de la música

  • Introducción y objetivos
  • Relación música y sociedad
  • Teorías clásicas de la sociología de la música
  • Nueva sociología de la música
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Música y contextos socioculturales

  • Introducción y objetivos
  • Música, publicidad y medios de comunicación
  • Música y cine
  • Música, televisión e internet
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. La música en las escuelas: enfoque soociológico

  • Introducción y objetivos
  • La música en la educación
  • Visión pedagógica de la música en la educación
  • La música como recurso para la educación inclusiva
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos 25 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

 

Bibliografía complementaria

  • Cabrera, I. C. D. (2020). Educar en el asombro: un libro para estos tiempos. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 981-984.
  • Gopnik, A. & Tudela, A. (2016). ¿Padres jardineros o padres carpinteros?. Editorial Planeta.
  • Jauset-Berrocal, J. A. (2013). Música y neurociencia: Un paso más en el conocimiento del ser humano. ArtsEduca, 4.
  • Juslin, P. N. (2019). Musical emotions explained: Unlocking the secrets of musical affect. Oxford University Press, USA.
  • Juslin, P. N., & Sloboda, J. (2011). Handbook of music and emotion: Theory, research, applications. Oxford University Press.
  • Levitin, D. (2019). El cerebro musical. RBA Libros.
  • Levitin, D. J. (2018). Tu cerebro y la música: el estudio científico de una obsesión humana. RBA libros.
  • L’Ecuyer, C. (2012). 34ª ed. Educar en el Asombro. Barcelona: Plataforma. Enlace
  • L’Ecuyer, C. (2015). 17ª ed. Educar en la realidad. Barcelona: Plataforma.
  • Ferguson, Y. L., & Sheldon, K. M. (2013). Trying to be happier really can work: Two experimental studies. The Journal of Positive Psychology8(1), 23-33.
  • Gold, B. P., Frank, M. J., Bogert, B., & Brattico, E. (2013). Pleasurable music affects reinforcement learning according to the listener. Frontiers in psychology4, 541.
  • Harmat, L., Takács, J., & Bódizs, R. (2008). Music improves sleep quality in students. Journal of advanced nursing62(3), 327-335.
  • Hole, J., Hirsch, M., Ball, E., & Meads, C. (2015). Music as an aid for postoperative recovery in adults: a systematic review and meta-analysis. The Lancet386(10004), 1659-1671.
  • Kostagiolas, P., Lavranos, C., Martzoukou, K., Papadatos, J. (2017). The role  of personality in musicians' information seeking for creativity. Information Research: An International Electronic Journal, 22(2).
  • López-Íñiguez, G., y McPherson, G. E. (2021). Regulation of Emotions  to Optimize Classical Music Performance: A Quasi-Experimental Study  of a Cellist-Researcher. Frontiers in Psychology, 12 (627601) DOI: 10.3389/fpsyg.2021.627601
  • Ludke, K. M., Ferreira, F., & Overy, K. (2014). Singing can facilitate foreign language learning. Memory & cognition42, 41-52.
  • Pozo, J. I. (2020). Psicología del aprendizaje de la música. En Pozo, J. I.,  Pérez-Echeverría,  M. P., Torrado, J. A., & López-Íñiguez, G. (Eds.), Aprender y  enseñar música. Un enfoque centrado en los alumnos (pp. 69-107). Morata.
  • Mampe, B., Friederici, A. D., Christophe, A., & Wermke, K. (2009). Newborns' cry melody is shaped by their native language. Current biology19(23), 1994-1997.
  • Minai, U., Gustafson, K., Fiorentino, R., Jongman, A., & Sereno, J. (2017). Fetal rhythm-based language discrimination: a biomagnetometry study. Neuroreport28(10), 561.
  • Onieva-Zafra, M. D., Castro-Sánchez, A. M., Matarán-Peñarrocha, G. A., & Moreno-Lorenzo, C. (2013). Effect of music as nursing intervention for people diagnosed with fibromyalgia. Pain Management Nursing14(2), e39-e46.
  • Raglio, A., Attardo, L., Gontero, G., Rollino, S., Groppo, E., & Granieri, E. (2015). Effects of music and music therapy on mood in neurological patients. World journal of psychiatry5(1), 68.
  • Thoma, M. V., La Marca, R., Brönnimann, R., Finkel, L., Ehlert, U., & Nater, U. M. (2013). The effect of music on the human stress response. PloS one8(8), e70156.
  • Trehub, S. (2023). Musicality in Infancy. Psihologijske teme32(1), 1-11.
  • Trehub, S. E. (2021). Challenging infant-directed singing as a credible signal of maternal attention. Behavioral and Brain Sciences44.
  • Trehub, S. E., & Russo, F. A. (2020). Infant-directed singing from a dynamic multimodal perspective: Evolutionary origins, cross-cultural variation, and relation to infant-directed speech. In The Routledge Companion to Interdisciplinary Studies in Singing, Volume I:Development (pp. 249-261). Routledge.
  • Trehub, S. E., Weiss, M. W., & Cirelli, L. K. (2019). Musicality across the lifespan. Foundations in music psychology: Theory and research, 265-303.
  • Waterhouse, J., Hudson, P., & Edwards, B. (2010). Effects of music tempo upon submaximal cycling performance. Scandinavian journal of medicine & science in sports20(4), 662-669.
  • Weiss, M. W., & Trehub, S. E. (2023). Detection of pitch errors in well-known songs. Psychology of Music51(1), 172-187.
  • Weiss, M. W., Sharda, M., Lense, M., Hyde, K. L., & Trehub, S. E. (2021). Enhanced memory for vocal melodies in autism spectrum disorder and Williams syndrome. Autism Research,14(6), 1127-1133.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 5% - 10%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 30%
Test de evaluación 5% - 10%
Examen final 60% - 60%

Guillermo Dalia Cirugeda

Formación académica: Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia. Especialista en Psicología Clínica. Psicólogo. Máster en Terapia de Conducta

Experiencia: Psicólogo clínico y profesor en formación del profesorado de música y músicos desde hace más de 25 años. Profesor en cursos para Psicólogos en el Colegio Oficial de Psicólogos. Profesor en curso de formación del profesorado de música.

Líneas de investigación: Pedagogía y Psicología de la Musica, Ansiedad Escénica en músicos, Prevención y tratamiento de lesiones en músicos. Visualización para músicos. Hábitos de estudio saludables para músicos.

Al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estaás trabajando..
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. Tambén puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!