Última revisión realizada: 09/05/2024 |
|
Denominación de la asignatura: | Elementos Compositivos en Pedagogía Musical |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Pedagogía Musical |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Segundo |
Materia a la que pertenece: | Formación musical |
Carácter de la asigntura: | Obligatoria |
Presentación
Esta asignatura está planteada desde una visión práctica de la composición en la que se dotará al alumnado de herramientas que garanticen la adquisición de conocimientos analíticos y compositivos que permitan armonizar, arreglar y adaptar obras para diferentes contextos educativos. Los elementos compositivos aplicados a la Educación Formal difieren de los aplicados en la Educación No Formal y en las Enseñanzas Artísticas, conforme cumplan funciones didácticas asociadas a cada uno de los distintos ámbitos musicales.
Elaborar armonizaciones y acompañamientos de melodías sencillas, crear bases para acompañar temas actuales, simplificar composiciones sinfónicas o adaptarlas para conjunto instrumental precisará realizar una revisión de conceptos relacionados con el análisis, las formas musicales, modulación, esquemas armónicos y melódicos, entre otros. Se incorporarán recursos útiles para ampliar conocimientos de la música moderna, jazzística y las bandas sonoras en nuestras aulas, favoreciendo el acercamiento a la diversidad de géneros y estilos.
Encontraremos ejemplos variados con los que adquirir los conocimientos y habilidades requeridos para que los elementos compositivos se conviertan en una herramienta atractiva y motivadora en nuestra labor docente, proporcionándonos recursos que garanticen el aprendizaje significativo del alumnado desde la etapa infantil hasta la secundaria pasando por las Escuelas Municipales y los Conservatorios, respetando las competencias de cada uno de los distintos contextos educativos.
Competencias básicas
- CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
- CG3: Aplicar las nuevas tecnologías de la información como recursos eficaces y eficientes centrados al servicio del estudiante para su uso en el ámbito de la Pedagogía Musical.
- CG5: Comprender y desarrollar los elementos curriculares de las materias relacionadas con la Pedagogía Musical, y su organización.
Competencias específicas
- CE10: Conocer y saber aplicar a un nivel avanzado los elementos compositivos más importantes para una mejora de las composiciones musicales empleadas en el ámbito de la pedagogía musical.
- CE12: Ser capaz de utilizar diferentes recursos tecnológicos en el diseño de composiciones aplicadas a la pedagogía musical en niveles especializados.
Competencias transversales
- CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
- CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar eficaces presentaciones de los mismos
Tema 1. Principios armónicos
- Introducción y objetivos
- Escalas, intervalos y acordes
- Sistema tonal. Tonalidad y modalidad. Funciones tonales
- El modo menor
- La cuarta y sexta cadencial. Acorde de séptima de dominante. Procesos cadenciales
Tema 2. La melodía
- Introducción y objetivos
- Conceptos formales. Estructura
- Conceptos armónicos. Notas de adorno
Tema 3. Armonización y acompañ
- Introducción y objetivos
- Progresiones. Acordes de séptimas diatónicas
- La modulación
- Acompañamiento de una melodía. Patrones rítmico-melódicos
Tema 4. El contrapunto musical
- Introducción y objetivos
- La línea melódica. Texturas
- La textura contrapuntística
- La imitación. El canon, el ricercare y la fuga
Tema 5. Instrumentación I
- Introducción y objetivos
- La orquestación y la forma
- La proporción de cambio orquestal
- Interpretación del fraseo. Orquestación y dinámicas. Registro y color
Tema 6. Instrumentación II
- Introducción y objetivos
- Sonido sostenido y sonido seco. Sonido espeso y sonido ligero. El unísono
- Balance: simultáneo y sucesivo. Planos sonoros
- Orquestación de distintas texturas
Tema 7. Principales técnicas, estilos y movimientos en la música contemporánea
- Introducción y objetivos
- Expresionismo. Dodecafonismo y serialismo
- Politonalidad
- Música aleatoria. Flexible y abierta
- Música concreta y música electrónica
- Música popular moderna
Tema 8. La música cinematográfica
- Introducción y objetivos
- Historia
- Los recursos
- Funciones
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
- Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
- Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
- Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
- Estudio personal
- Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
- Examen final presencial u online
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 15 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 60 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 45 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación | 29 horas | 0 |
Tutorías | 16 horas | 30% |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Examen final | 2 horas | 100% |
Total | 180 horas | - |
Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
- Cabello, I., Molina, E. y Roca, D. (2001). Armonía 1. Real Musical.
- Carlos, N. de (2019). Armonía Jazz aplicada al Rock, Heavy, Thrash y más... ViveLibro.
- Delgado, A. (2018). Guía de Armonía Moderna. Soldesol.
- Hervás, V. (2018). Modelos para el estudio del Contrapunto, I. EdictOràlia Música.
- Llácer, F. (1982). Guía analítica de formas musicales para estudiantes. Real Musical.
- MacDonald, H. (2002). Berlioz’s Orchestration Treatise. Cambridge University Press.
- Motte, D. de la (1998). Armonía. Idea Books, S. A.
- De Pedro, D. (1994). Teoría completa de la Música (Vol. 1). Real Musical.
- De Pedro, D. (1992). Teoría completa de la Música (Vol. 2). Real Musical.
- Piston, W. (2001). Armonía. Idea Books, S. A.
- Schoenberg, A. (1990). Funciones estructurales de la armonía. Labor.
- Zamacois, J. (1994). Tratado de Armonía (Vol. I y II). Labor.
- Zamacois, J. (1993). Tratado de Armonía (Vol. III). Labor.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante | 0% - 30% |
Trabajos, proyectos y/o casos | 10% - 40% |
Test de evaluación | 0% - 30% |
Examen final | 60% - 60% |
Manuel Tizón Díaz
Formación académica: Doctor (sobresaliente cum laude) en Artes, Máster en Creación e Interpretación Musical, Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas, y titulado superior en Musicología, Composición (en donde es premio fin de carrera), Guitarra y Pedagogía por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Experiencia: Más de veinte años de experiencia docente. Ha dado clase en conservatorios, escuelas de música y en la universidad. En esta última, tiene una experiencia sólida de más de 10 años. Ha dado clase de asignaturas más musicológicas relacionadas con las Fuentes Musicales o la Paleografía Musical, así como más compositivas, tales como Composición, Contrapunto o Música para Cine. También ha dirigido trabajos fin de estudio. Además, es director del Máster en Investigación Musical en la UNIR.
Líneas de investigación: Las líneas de investigación son las emociones en música, tanto desde un enfoque más cognitivo como más filosófico e histórico. Otra línea de interés se ubica en la enseñanza, de ahí que parte de sus publicaciones se relacionen con esta área, tanto desde un punto de vista de las emociones como de métodos específicos independientes de ellas. Además, es Investigador Principal del grupo TEIMUS en UNIR (tecnología y música).
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
- Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
- Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
- Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...
- Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
- Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
- ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
- Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!