Última revisión realizada: 12/05/2022

Denominación de la asignatura: Innovación en las Prácticas de Atención Temprana
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Atención Temprana y Desarrollo Infantil
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Materia a la que pertenece: Bases Teóricas de la Atención Temprana
Carácter de la asigntura: Obligatoria

Presentación

El código deontológico de todas las disciplinas incluye la necesidad de innovar, de estar al día en las mejores estrategias de intervención. Incluso el compromiso de contribuir activamente a la mejora de la profesión. Por otro lado, no tiene sentido pensar en innovación, evolución y el progreso en un campo de trabajo o en un área de estudio sin tener en cuenta la investigación. Por todo ello, también en Atención Temprana debemos hablar de innovación. Y una innovación que no esté vinculada a modas o a estrategias más o menos comerciales, sino a la evidencia científica. Para contribuir a ello, esta asignatura aborda varios elementos claves que ayudarán, al profesional y al equipo, a comprometerse con la innovación en la disciplina y con la implementación de prácticas recomendadas en función de la evidencia científica. Prácticas que siempre deben buscar la mejora de la calidad de vida del menor y de su familia, así como el cumplimiento de criterios de calidad en el servicio prestado. Para ello, hablaremos de investigación en Atención Temprana, su importancia, los problemas que conlleva y los requerimientos necesarios para poder llevarla a cabo. Analizaremos cómo identificar la evidencia científica y cómo tomar decisiones para la mejora de la implementación de la intervención. Hablaremos de la importancia del cambio y su gestión, a nivel organizacional y personal. Por último, hablaremos de los modelos de gestión y evaluación de la calidad en los programas y servicios de Atención Temprana.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2: Ser capaz de diseñar y promover prácticas de Atención Temprana que permitan al niño/a alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de inclusión educativa y social.

Competencias específicas

  • CE2: Ser capaz de analizar las claves biológicas, psicológicas y sociales derivadas de la investigación en las diferentes áreas del desarrollo infantil.
  • CE13: Ser capaz de promover acciones de cambio e innovación que desarrollen y mejoren las prácticas de Atención Temprana.
  • CE14: Ser capaz de poner en práctica los elementos esenciales de la Atención Temprana, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el niño/a y su familia.
  • CE15: Ser capaz de evaluar modelos de práctica de Atención Temprana innovadores basados ​​en la ciencia y su cambio transformador para los niños/as y sus familias.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar atractivas y eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. Innovación y cambio en la Atención Temprana

  • Introducción y objetivos
  • La cultura innovadora como impulsora del futuro
  • La dirección y la cultura innovadora
  • Comportamiento innovador
  • Espíritu emprendedor: impulso de retos, ideales o sueños
  • Preguntándonos sobre el futuro
  • Importancia del equipo en el pensamiento innovador

Tema 2. Aprendizaje y cambio en Atención Temprana

  • Introducción y objetivos
  • Generando capacidad de innovación y cambio
  • ¿Por qué y para qué cambiar?
  • Las leyes generales del cambio
  • ¿Dónde se origina la necesidad de cambio?
  • Resistencia y necesidad del cambio
  • Acelerando los cambios en la organización
  • Implantando el cambio en la organización
  • Orientaciones sobre el cambio
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Liderazgo y gestión de equipos en Atención Temprana

  • Introducción y objetivos
  • Los equipos como motores del cambio
  • Liderazgo en los equipos profesionales y de intervención
  • Cualidades de un equipo con liderazgo compartido
  • Resolución de conflictos dentro de un equipo
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Comunicación y motivación en Atención Temprana

  • Introducción y objetivos
  • Definiendo la comunicación
  • Tipos y canales de comunicación
  • Funciones comunicativas
  • Obstáculos de la comunicación
  • Habilidades comunicativas del profesional de Atención Temprana
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Aprendizaje y coaching en Atención Temprana

  • Introducción y objetivos
  • El aprendizaje adulto
  • Principios de andragogía
  • El poder de las emociones
  • Filtros mentales
  • Coaching
  • ¿Cómo es un proceso de coaching?
  • Últimas recomendaciones
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Investigación en Atención Temprana

  • Introducción y objetivos
  • Importancia de la investigación y delimitación del concepto
  • Límites y problemas en la investigación en Atención Temprana
  • Ética en la investigación y en la intervención
  • Requisitos para la investigación
  • Fuentes documentales en Atención Temprana
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. De la evidencia a la práctica: la ciencia de la implementación en Atención Temprana

  • Introducción y objetivos
  • Evidencia científica y su identificación
  • De la evidencia científica a las prácticas recomendadas
  • Evidencia científica y prácticas recomendadas en Atención Temprana
  • La ciencia de la implementación
  • Práctica reflexiva en Atención Temprana
  • Supervisión reflexiva en Atención Temprana
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Calidad en los servicios de Atención Temprana

  • Introducción y objetivos
  • Calidad de vida, calidad de vida familiar y calidad total
  • Las organizaciones y la gestión del cambio en ellas
  • Orientación al cliente
  • Gestión y planificación de la organización
  • Formación permanente y mejora continua
  • Evaluación de programas
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 180 horas -

 

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

    Dunst, C. J. (2015). Improving the Design and Implementation of In-Service Professional Development in Early Childhood Intervention. Infants & Young Children, 28(3), 210-219.

    Dunst, C. J. (2016). Role of research syntheses for identifying evidence-based early childhood intervention practices. En B. Reichow, B. A. Boyd, E. A. Bafton, y S. L. Odom (eds.), Handbook of Early Childhood Special Education (pp. 541-563). Springer International.

    Dunst, C. J. (2017). Research Foundations for Evidence-Informed Early Childhood Intervention Performance Checklists. Education Sciences, 7(4), 78-61.

    García Sánchez, F. A. (2013). Investigación y Discapacidad. En P. Sánchez López y D. Padilla-Góngora (coords), La discapacidad ante el siglo XXI: retos para la inclusión. Tutorial Formación.

    García Sánchez, F. A. (2020). Identificación de evidencia científica y sus repercusiones en la práctica profesional. En M. Tejero (ed.), Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitarios y sociosanitarios (pp. 168-184). Universidad de Castilla La Mancha.

    Goleman, D. (1996) Inteligencia emocional. Kaidós.

    Guralnick, M. J. (ed.). (2005). The developmental systems approach to early intervention. Paul H. Brookes Publishing Co.

    McWilliam, R. A. (2016). The Routines-Based Model for supporting speech and language. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(4), 178-184.

    Orcajada, N. (2017). Diseño, aplicación y evaluación del plan de formación de tutores de Atención Temprana (Tesis doctoral). Universidad de Murcia.

    Reichow, B., Boyd, B. A., Barton, E. E., y Odom, S. L. (2016), Handbook of early childhood special education. Springer International.

    Rush, D., y Shelden, M. L. (2011). The early childhood coaching handbook. Brookes Publishing.

    Sans, M. (2012). ¿Qué es el coaching? Sus orígenes, definición, distintas metodologías y principios básicos de actuación de un coach. Revista de investigación 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico 1(3), 28-37.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante 0% - 20%
Trabajos, proyectos y/o casos 20% - 40%
Test de evaluación 0% - 20%
Examen final 60% - 60%

Noelia Orcajada Sánchez

Formación académica: Licenciada en Pedagogía, Diplomada en Logopedia y Doctora en Educación por la Universidad de Murcia. Formación complementada con un Máster en Musicoterapia, un curso de postgrado en Atención Temprana y otro sobre deficiencia auditiva.

Experiencia: Docente en la Universidad de Murcia desde el año 2010. Directora técnica de Equipo InSitu. Realiza acompañamiento y apoyo a profesionales de Atención Temprana centrada en la Familia desde el año 2014. Colabora con la VIU, en el Máster de Necesidades Educativas Especiales. Docente en el curso sobre Prácticas Centradas en la Familia que organiza UNIMAR todos los años y en las dos ediciones impartidas sobre objetivos funcionales organizadas por la Escuela de Práctica Logopédica de Murcia.

Líneas de investigación: Autora de diferentes artículos sobre inclusión y Prácticas Centradas en la Familia, así como algún capítulo de libros sobre la misma temática, entre ellos el publicado por la UNED en el año 2019. Pertenece al Grupo de Investigación Educación, Diversidad y Calidad de la Universidad de Murcia. Colabora con el departamento de investigación de ASTRAPACE desde el año 2014.

Montserrat Roca Hurtuna

Formación académica: Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Cardenal Herrera, Doctora en Retos de Las Ciencias Sociales y Humanas en la Sociedad del Siglo XXI por la Universidad Católica de Valencia. Formación complementada con un Máster en Atención Integral a Personas con Discapacidad Intelectual y diversos cursos sobre docencia y pedagogía.

Experiencia: Docente en la Universidad Católica de Valencia, en las áreas de Comunicación y Educación y Técnicas de comunicación. Realiza desde 2014 formaciones sobre la discapacidad en estudiantes universitarios. Ha participado en el Congreso Internacional Universidad y Discapacidad como ponente y en el Encuentro internacional de actualización en investigación en atención temprana y desarrollo infantil como parte del comité organizador.

Líneas de investigación: Autora y coautora de publicaciones sobre formación y discapacidad en estudiantes universitarios. Ha colaborado en el programa de Investigación, Desarrollo e Innovación en el ámbito educativo y clínico en el proyecto de adaptación a la población española de la prueba Perfil de Desarrollo DP3.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!