Última revisión realizada:19/10/2020

Denominación de la asignatura

Gestión Reputacional de la Comunicación Corporativa
Grado al que pertenece
Máster Universitario en Comunicación e Identidad Corporativa
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre al que pertenece
Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

La asignatura tiene como objetivo dotar al alumno de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para afrontar de forma estratégica los retos a los que se enfrentan los profesionales de la comunicación corporativa en el contexto social, político y económico de la actualidad.

Con este fin, la asignatura realiza primero un recorrido teórico por los fundamentos de la gestión reputacional y las principales teorías de la comunicación corporativa, lo que permitirá al alumno contextualizar términos como misión, identidad y valores y su reflejo en la imagen y reputación corporativas. En segundo lugar, y desde un punto de vista práctico e integrador, se repasan las principales herramientas que los profesionales de la comunicación tienen a su alcance para dialogar y relacionarse con los grupos de interés de su empresa, así como para medir el efecto de estas acciones.

Al finalizar la asignatura, el alumno será capaz de identificar y priorizar stakeholders, desarrollar estrategias globales y adaptarlas en mensajes y objetivos concretos, asignar una serie de tácticas y herramientas (provenientes del marketing, la publicidad y las relaciones públicas) a los mismos y establecer pautas para evaluar su éxito. En definitiva, el alumno podrá idear y estructurar un plan de comunicación estratégico para la gestión reputacional de la comunicación corporativa.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1. Aplicar las principales teorías y modelos comunicacionales para transferir las habilidades aprendidas a la resolución de nuevos problemas relacionados con la comunicación, la identidad y la marca.
  • CG3. Diseñar, elegir y ejecutar nuevas estrategias de comunicación corporativa para establecer nuevas mejoras en la gestión del reconocimiento de las organizaciones.
  • CG4. Inferir patrones de comportamiento corporativo comunicacional y de marca en diferentes sectores de actividad para clasificar y poner en práctica nuevas tendencias en el ejercicio de la profesión y procurar la adaptación al cambio.
  • CG6. Desarrollar a nivel teórico y práctico programas de comunicación y gestión de marca que integren las preocupaciones éticas y sostenibles de los públicos para producir nuevos escenarios de posicionamiento de marca que tengan en cuenta la responsabilidad social de las empresas.
  • CG7. Aplicar técnicas cualitativas y cuantitativas en la gestión de la reputación corporativa para categorizar y anticiparse a las expectativas de los grupos de interés de la organización de manera razonada y objetiva.
  • CG8. Identificar y comprender los recursos intangibles de las empresas para utilizarlos como ventaja competitiva y fuente de posicionamiento y diferenciación empresarial en nuevos proyectos de comunicación y marca.

Competencias específicas

  • CE1. Producir estrategias internas basadas en la sinergia entre departamentos para saber construir una posicionamiento de marca cohesionado y coherente con la realidad de la organización.
  • CE2. Comparar los efectos de las estrategias de comunicación online y offline en diferentes sectores para saber elaborar planes de reconocimiento corporativo eficientes y eficaces.
  • CE5. Utilizar el análisis discursivo y estructural, así como el contraste de hipótesis y la estimación de parámetros de la estadística inferencial en el análisis de las características de los grupos de interés (análisis de contenido, entrevista en profundidad, focus group y análisis bivariante y multivariante — tabla de contingencia, estadística descriptiva e interpretación de análisis factorial, clúster y regresiones —) para adaptar y diseñar estrategias de comunicación y de identidad de marca a los diferentes contextos y situaciones en los que la empresa entra en contacto con sus públicos a través de los diferentes mercados.
  • CE6. Seleccionar los fundamentos teóricos y prácticos de la comunicación corporativa para adaptarlos a los distintos sectores de actividad: sanitario, industrial, commodities, artístico, público, privado, Tercer Sector, financiero o pymes.
  • CE9. Integrar la visión, misión y valores corporativos en diferentes estrategias de comunicación para hacer converger la identidad de las empresas con su imagen en los públicos y, consecuentemente, mejorar la reputación de las organizaciones.

Competencias transversales

  • CT1. Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal tanto en entornos laborables como académicos.
  • CT3. Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
  • CT5. Desarrollar un pensamiento crítico objetivo respecto a la institución empresarial en el progreso social, cultural y económico de las comunidades.

Contenidos

Tema 1. La economía de la reputación
Ante una nueva complejidad
La empresa como agente económico, político y social
Consecuencias para la gestión comunicativa
Referencias bibliográficas

Tema 2. Fundamentos teóricos de la comunicación corporativa
Concepto de la comunicación corporativa
Elementos de la comunicación corporativa: misión, visión y valores
Principios para la gestión comunicativa
Referencias bibliográficas

Tema 3. Gestión reputacional de la comunicación corporativa
En qué consiste la reputación corporativa
Industria de la medición de la reputación
Gestionar la comunicación corporativa desde la reputación
Referencias bibliográficas

Tema 4. El diálogo con los grupos de interés
Concepto y naturaleza del diálogo
Conocer y jerarquizar los distintos grupos de interés
De la gestión al diálogo con los grupos de interés
Referencias bibliográficas

Tema 5. Relaciones con el consumidor
El posicionamiento: del marketing a la reputación
Fidelización del cliente: objetivos y herramientas
Influencers o líderes de opinión
Referencias bibliográficas

Tema 6. Relaciones con los medios
Los medios de comunicación y los periodistas
Agenda-setting y teoría del framing
Objetivos y herramientas
Referencias bibliográficas

Tema 7. Relaciones con los inversores
Gestión de la confianza
Objetivos y herramientas
Referencias bibliográficas

Tema 8. Relaciones con la comunidad
Licencia para operar
Objetivos y herramientas
Referencias bibliográficas

Tema 9. Relaciones con el sector público
Lobby e influencia política
Corporate public affairs e issues management
Objetivos y herramientas
Referencias bibliográficas

Tema 10. La comunicación de crisis
La naturaleza de las crisis
Gestión precrisis
La comunicación de crisis: objetivos y herramientas
Referencias bibliográficas

Tema 11. El plan de comunicación corporativa I
El briefing
Investigación: el diagnóstico
Estrategia, mensajes y objetivos
Referencias bibliográficas

Tema 12. El plan de comunicación corporativa II
De la planificación a la ejecución: tácticas, calendario y presupuesto
Evaluación
El continuo de comunicación y el dircom
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
15
Lecciones magistrales
6
Estudio de material básico
50
Lectura de material complementario
25
Trabajos, casos prácticos, test
29
Examen final presencial
2
Tutorías
16
Trabajo colaborativo
7
Total
150

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual. Además, deberás trabajar los siguientes textos:

Tema 1

Alloza, A. (2011). La economía de la reputación: un nuevo modelo de gestión empresarial. Harvard Deusto Business Review, 207, 22-32

Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 2

Corporate Excellence (2015). La comunicación corporativa hoy, en el marco de un entorno mucho más complejo, cambiante y global.

Disponible en: http://corporateexcellence.org/index.php/Compartimos-conocimiento/La-comunicacion-corporativa-hoy-en-el-marco-de-un-entorno-mucho-mas-complejo-cambiante-y-global

Van Riel, C. (2012). Alinear para ganar (pp. 21-26). Madrid: LID Editorial.

Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 3

Vocalía de Reputación y Medición de Intagibles de Dircom. (2016). Estado de la Gestión de la Reputación e Intangibles.

Disponible en: http://www.slideshare.net/Dircom_Asociacion/estado-de-la-gestin-de-la-reputacin-e-intangibles

Tema 4

Gutiérrez-García, E., Recalde, M. y Piñera, A. (septiembre, 2014). ¿Reinventando la rueda? Una mirada crítica acerca del diálogo. Comunicación presentada en World Public Relations Forum, Madrid.

Disponible en el aula virtual.

Tema 5

Castañeda, P. (2001). Estrategia de CRM. Anales de mecánica y electricidad, 78(6), 30-41.

Disponible en: https://www.icai.es/contenidos/publicaciones/anales_get.php?id=843

Castañeda, P. (2001). La Gestión de Relaciones con el cliente (CRM). Anales de mecánica y electricidad, 78(1), 16-24.

Disponible en: https://www.icai.es/contenidos/publicaciones/anales_get.php?id=735

Corporate Excellence (2015). La experiencia externa: construyendo marca día a día con los clientes.

Disponible en: http://www.corporateexcellence.org/index.php/Compartimos-conocimiento/La-experiencia-externa-construyendo-marca-dia-a-dia-con-los-clientes

Tema 6

Almansa, A. (2009). Relaciones públicas y medios de comunicación. Estudio del caso español. Razón y palabra, 70.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3103157

Tema 7

Gutiérrez, E. (2005). Comunicación financiera: Análisis aplicado a bancos y cajas de ahorro en España. En Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas. Investigación y Relaciones Públicas (pp. 103-134). Madrid: AIRP.

Disponible en: http://dadun.unav.edu/handle/10171/21190?mode=simple

Martín, P. y Abril, I. (10 de junio de 2011). Cómo montar un 'road show' para salir a Bolsa. Cinco días.

Disponible en: http://cincodias.com/cincodias/2011/06/10/mercados/1307921201_850215.html

Sánchez, M. J. (2000). Las relaciones con los inversores. Bolsa de Madrid, 87, 28-31.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3250593

Tema 8

Xifra, J. (2007). Técnicas de las Relaciones Públicas (pp. 178-181, 193-195 y 215-218). Madrid: Editorial UOC

Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 9

Sotelo, C. (2008). La participación política de la empresa. En Villafañe, J., (Ed.). Informe anual 2008: La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica (pp. 245-252). Madrid: Pearson Educación, Prentice Hall.

Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 10

Saura, M. P. y García, F. (2010). La comunicación de crisis como elemento clave de la comunicación empresarial. Icono 14, 8(2), 42-56.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/251458

Tema 11

Salla, J. y Ortega, H. (2008). Plan estratégico de relaciones públicas (pp 23-31). Barcelona: J. M. Bosch Editor.

Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 12

Apolo, D., Aliaga, F.A. y González, E. (2015). Reflexiones y propuestas en torno a comunicación, estrategia y planificación en instituciones. Razón y Palabra, 91, 18-25.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5205827

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.

Bibliografía complementaria

Tema 1

Alloza, A., Carreras, E. y Carreras, A. (2013). Reputación Corporativa. Madrid: LID Editorial.

Baron, D. P. (1995). Integrated strategy: Market and Non-Market Components. California Management Review, 37(2), 47-65.

Boddewyin, J. J. (2003). Understanding And Advancing the Concept of “Nonmarket”. Business & Society, 42(3), 297-327.

Goodman, M. (2013). Communication and transformation in the global corporation: the changing role of the global corporation. Corporate Communications: An International Journal, 19(1), 1-10.

Merkelsen, H. (2011). The double-edged sword of legitimacy in public relations. Journal of Communication Management, 15(2), 125-143

McLuhan, M. y Powers, B. R. (1989). The Global Village: Transformations in World Life and Media in the 21st Century. New York: Oxford University Press.

Morris, T. y Goldsworthy, S. (2009). Public relations for the new Europe. New York: Palgrave Macmillan.

Néron, P. Y. (2010). Business and the polis: What does it mean to see corporations as political actors? Journal of Business Ethics, 94(3), 333-352.

VV. AA. (2014). The Business Firm as a Political Actor: a New Theory of the Firm for a Globalized World. Business & Society, 53(2).

Windsor, D. 2014. Editorial Announcement. Business & Society, 53(2), 139-142.

Tema 2

Goodman, M. B. (Ed.). (1994). Corporate communication: theory and practice. Albany: State University of New York Press.

Goodman, M. B. (2000). Corporate communication: the American picture. Corporate Communications: An International Journal, 5(2), 69-74.

Goodman, M. B. (2006). Corporate communication practice and pedagogy at the dawn of the new millennium. Corporate Communications: An International Journal, 11(3), 196-213.

Gutiérrez-García, E. y La Porte, M. T., (Eds.). (2013). Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones. Barcelona: Editorial UOC.

Gutiérrez-García, E. y Rodríguez, J., (Coords.). (2014). El futuro de la comunicación. Madrid: LID Editorial.

Hatch, M. J. y Schultz, M. (1997). Relations between organizacional culture, identity and image. European Journal of Marketing, 31(5-6), 356-365.

Sotelo, C. (2001). Introducción a la comunicación institucional. Barcelona: Ariel.

Tema 3

Fombrun, C. J. (1998). Indices of corporate reputation: an analysis of media rankings and social monitors’ ratings. Corporate Reputation Review, 1(4), 327-340.

Fombrun, C. J. (2007). List of lists: a compilation of international corporate reputation ratings. Corporate Reputation Review, 10(2), 144-153.

Fombrun, C. J. y Gardberg, N. A. (2000). Who’s tops in corporate reputation? Corporate Reputation Review, 3(1), 13-17.

Fombrun, C. J. y Rindova, V. (2000). The road to transparency: reputation management at Royal Dutch/Shell. En Schultz, M., Hatch, M. J. y Holten Larsen, M. (Eds.). The expressive organization: linking identity, reputation, and the corporate Brand (pp. 77-96). Nueva York-Oxford: Oxford University Press.

Fombrun, C. J. y Shanely, M. (1990). What’s in a name? Reputation building and corporate strategy. Academy of Management Journal, 33(2), 233-258.

Fombrun, C. J. y Van Riel, C. B. M. (1997). The reputational landscape. Corporate Reputation Review, 1(1-2) 5-13.

Fombrun, C. J. y Van Riel, C. B. M. (2004). Fame & fortune: how successful companies build winning reputations. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education, Financial Times.

Hannington, T. (2006). Cómo medir y gestionar la reputación de su empresa. Barcelona: Ediciones Deusto.

Martín de Castro, G. (2008). Reputación empresarial y ventaja competitiva. Madrid: ESIC Editorial.

Tema 4

Boesso, G., Favotto, F. y Michelon, G. (2014). Stakeholder Prioritization, Strategic Corporate Social Responsibility and Company Performance: Further Evidence. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 21(3), 1-14.

Brunning, S. D., Dials, M. y Shirka, A. (2008). Using dialogue to build organization-public relationships, engage publics, and positively affect organizational outcomes. Public Relations Review, 34, 25-31.

Christensen, L. T. (2002). Corporate communication: the challenge of transparency. Corporate Communications: An International Journal, 7(3), 162-168.

Dawkins, C. E. (2014). The principle of good faith: Toward substantive stakeholder engagement. Journal of Business Ethics, 121, 283-295.

Dolphin, R. R. (2003). The corporate communication function: how well is it funded. Corporate Communications: An International Journal, 8(1), 5-10.

Donaldson, T. y Preston, L. E. (1995). The stakeholder theory of the corporation: concepts, evidence, and implications. Academy of Management Review, 20(1), 65-91.

Fassin, Y. (2009). The stakeholder model refined. Journal of Business Ethics, 84, 113-135.

Gutiérrez-García, E., Recalde, M. y Piñera, A. (2015). Reinventing the wheel? A comparative overview of the concept of dialogue. Public Relations Review, 41(5), 744-753.

Kantanen, H. (2012). Identity, image and stakeholder dialogue. Corporate Communications: An International Journal, 17(1), 6-72.

Luoma-aho, V. y Paloviita, A. (2010). Actor-networking stakeholder theory for today's corporate communications. Corporate Communications: An International Journal, 15(1), 49-67.

Luoma-aho, V. y Vos, M. (2010). Towards a more dynamic stakeholder model: acknowledging multiple issue arenas. Corporate Communications: An International Journal, 15(3), 315-331.

Mitchell, R. K., Bradley, M. y Wood, D. J. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts. The Academy of Management Review, 22(4), 853-886.

O'Dwyer, B. (2005). Stakeholder democracy: challenges and contributions from social accounting. Business Ethics: A European Review, 14, 28-41.

Post, E., Preston, E. y Sachs, S. (2002). Managing the Extended Enterprise: The New Stakeholder View. California Management Review, 45(1), 6-28.

Tema 5

Barlow, J., y Maul, D. (2004). Valor emocional en el servicio: estrategias para crear, conservar y fortalecer las relaciones con sus clientes. México: Compañía Editorial Continental.

Carroll, C. E. (Ed.). (2013). The Handbook of Communication and Corporate Reputation. Oxford: Wiley-Blackwell.

Curry, J., y Curry, A. (2002). CRM. Cómo implementar y beneficiarse de la gestión de las relaciones con los clientes (pp. 675-688). España: Gestión 2000.

Economy Watch. (2010). Marketing KPIs and Metrics. Disponible en: http://www.economywatch.com/marketing/kpis-and-metrics.html

Galeotti, A., y Goyal, S. (2009). Influencing the influencers: a theory of strategic diffusion. The RAND Journal of Economics, 40(3), 509-532.

Gillin, P., y Moore, G. A. (2009). The new influencers: A marketer's guide to the new social media. California: Linden Publishing.

Greeberg, P. (2003). Las claves de CRM: gestión de relaciones con los clientes. España: McGraw-Hill Interamericana de España.

Harris, E. G., Mowen, J. C., y Brown, T. J. (2005). Re-examining salesperson goal orientations: personality influencers, customer orientation, and work satisfaction. Journal of the Academy of Marketing Science, 33(1), 19-35.

McGrath, M. A., y Otnes, C. (1995). Unacquainted influencers: when strangers interact in the retail setting. Journal of Business Research, 32(3), 261-272.

McKenzie, R. (2002). La empresa basada en las relaciones: impulsando el éxito en la empresa a través de la gestión de las relaciones con los clientes (CRM). Bilbao: Ediciones Deusto.

Swift, R. S. (2002). CRM: cómo mejorar las relaciones con los clientes. México: Pearson Educación.

Tema 6

Almansa, A. (2003). Gabinetes de Comunicación: Tendencias funcionales y estructurales. Anuario de la Universidad Internacional SEK, 8, 107-116.

Almansa, A. (2004). Historia de los gabinetes de comunicación en España. Historia y comunicación social, 9, 5-21.

Almansa, A. (2005). Relaciones públicas y gabinetes de comunicación. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 32, 117-132.

Almansa, A. (2006). Gabinetes de comunicación: estudio sobre su presencia en las organizaciones. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 34, 223-237.

Callison, C. (2003). Media relations and the Internet: How Fortune 500 company Web sites assist journalists in news gathering. Public Relations Review, 29(1), 29-41.

Castillo, A. y Almansa, A. (2004). Estudio sobre la estructura y el funcionamiento de los gabinetes de comunicación en España. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 2(4), 47-62.

Tema 7

Bonsón, E., y Escobar, T. (2002). Las relaciones con los inversores en Internet. Partida Doble, 12(130), 56-67.

Bonsón, E., y Escobar, T. (2004). La difusión voluntaria de información financiera en Internet. Un análisis comparativo entre Estados Unidos, Europa del Este y la Unión Europea. Spanish Journal of Finance and Accounting/Revista Española de Financiación y Contabilidad, 33(123), 1063-1101.

De León, G. (2003). Los riesgos de la información financiera publicada en Internet. Anuario jurídico y económico escurialense, 36, 393-408.

Montalenti, P. (2015). Sociedades cotizadas, mercados financieros y relaciones con los inversores. Revista de derecho de sociedades, 44, 15-36.

Perona, A. (2003). La asignatura pendiente de la comunicación financiera. Bolsa de Madrid, 117, 10-17.

Sánchez, H. D. M. (2014). El fraude en la información empresarial en el marco de las relaciones financieras. Revista de Fomento Social, 69, 395-420.

Vega, J. R. (2008). Relaciones con inversores: evolución, tendencias y retos. Bolsa: revista mensual de bolsas y mercados españoles, 177, 86-90.

Tema 8

Boutilier, R. G., Black, L. y Thomson, I. (2012). From metaphor to management tool: How the social license to operate can stabilise the socio-political environment for business. En International mine management 2012 proceedings.

Corvellec, H. (2007). Arguing for a license to operate: the case of the Swedish wind power industry. Corporate Communications: An International Journal, 12(2), 129-144.

Dardelet, B. (1992). La comunicación, herramienta de la empresa. Barcelona: Ediciones Granica.

Nelsen, J. L. (2007). Social License to Operate: integration into mine planning and development (Tesis de maestría).

Disponible en: https://open.library.ubc.ca/cIRcle/collections/ubctheses/831/items/1.0081173

Nielsen, A. E. (2012). License to operate. En Idowu, S. O., Capaldi, N., Zu, L. y Das Gupta, A., (Eds.). Encyclopedia of corporate social responsibility (pp. 1585-1591). Berlín: Springer.

Piñera, A. (2015). La empresa en la esfera pública: gestión comunicativa de su dimensión política (Tesis doctoral inédita). Universidad de Navarra, Pamplona.

Salzmann, O., Ionescu-Somers, A., y Steger, U. (2006). Corporate License to Operate (LTO) – Review of the Literature and Research Options.

Disponible en: http://www.imd.org/research/publications/upload/CSM_Salzmann_Ionescu_Somers_Steger_WP_2006_23.pdf

Vázquez, D. G., Hernández, M. I. S., Martínez-Azúa, M. B. C., y Guerra, A. G. (2010). Diagnóstico del voluntariado corporativo en la empresa española. Revista de Estudios Empresariales: Segunda época, 2, 54-80.

Wilburn, K. M. y Wilburn, R. (2011). Achieving social license to operate using stakeholder theory. Journal of International Business Ethics, 4, 3-16.

Tema 9

Aitken-Turff, F. y Jackson, N. (2006). A mixed motive approach to lobbying: applying game theory to analyse the impact of co-operation and conflict on perceived lobbying success. Journal of Public Affairs, 6(2), 84-101.

Ashley, W. C. (1996). Anticipatory Management: Linking Public Affairs and Strategic Planning. En Dennis, L. B. (Ed.). Practical public affairs in an era of change: a communications guide for business, government, and college (pp. 239-250). Lanham: Public Relations Society of America.

Berman, S. (2001). Public affairs, issues management, and political strategy: opportunities, opportunities, and more opportunities. Journal of Public Affairs, 1(4), 416-422.

Boddewyin, J. J. (2012). Beyond ‘The evolving discipline of public affairs’. Journal of Public Affairs, 12(1), 98-104.

Chase, H. W. y Crane, T. Y. (1996). Issue Management: Dissolving the Archaic Division between Line and Staff. En Denis, L. B., (Ed). Practical public affairs in an era of change: a communications guide for business, government, and college (pp. 129-141). Lanham: Public Relations Society of America.

Coombs, W. T. (2002). Assessing online issue threats: issue contagions and their effect on issue prioritisation. Journal of Public Affairs, 2(4), 215-229.

Dahan, N. M. (2009). The four Ps of corporate political activity: a framework for environmental analysis and corporate action. Journal of Public Affairs, 9(2), 111-123.

Gutiérrez-García, E. y La Porte, M. T. (2013). Introducción. Misión de las instituciones en un ámbito democrático. En Gutiérrez-García, E. y La Porte, M. T. (Eds.). Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones (pp. 9-28). Barcelona: Editorial UOC.

Harris, P. y Fleisher, C. S., (Eds.). (2005). The handbook of public affairs. California-Londres: SAGE.

Heath, R. L. (2002). Issues management: its past, present and future. Journal of Public Affairs, 2(4), 209-214.

Jaques, T. (2004). Howard Chase: an obituary. Asia Pacific Public Relations Journal, 5(1), 69-70.

Jones, B. L. y Chase, W. H. (1979). Managing public policy issues. Public Relations Review, 5(2), 3-23.

Salamon, L. M. y Siegfried, J. J. (1977). Economic Power and Political Influence: The Impact of Industry Structure on Public Policy. The American Political Science Review, 71(3), 1026-1043.

Tema 10

Covello, V. T., McCallum, D. B. y Pavlova, M. T. (Eds.) (1989). Effective risk communication: the role and responsibility of government and nongovernment organizations. New York: Plenum Press.

Losada, J. C. (2012). Comunicación en la gestión de crisis. Barcelona: UOC.

Marín, F. (2009). Comunicación de crisis. Madrid: LID Editorial.

Register, M. y Larkin, J. (1997). Risk issues and crisis management: a casebook of best practice. Londres: Institute of Public Relations.

Tema 11

Drucker, P. F. (2007). Management challenges for the 21st century. Londres-Nueva York: Routledge.

Gregory, A. (1996). Planning and managing a public relations campaign: a step-by-step guide. Londres: Institute of Public Relations.

Porter, M. E. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. Nueva York: Free Press.

Smith, R. D. (2016). Strategic Planning for Public Relations (5ª ed). Nueva York: Routledge.

Tema 12

Salla, J. y Ortega, H. (2008). Plan estratégico de relaciones públicas. Barcelona: J. M. Bosch Editor.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante

5 %

10 %

Trabajos, proyectos y casos

10 %

30 %

Test de autoevaluación

5 %

10 %

Examen final presencial

60 %

60 %

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Mario García Gurrionero

Formación académica:
Es Doctor en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (2010), título de la tesis: La eficacia de las estrategias de comunicación del gobierno de España (2004-2008) ante el terrorismo: análisis comparado de discursos y "frames" mediáticos desde la teoría dramatística de Kenneth Burke. CUM LAUDE; Es Licenciado en Publicidad y RRPP por la Universidad Complutense de Madrid (2006); Y además, Ciclo Formativo de Grado Superior en Realización de Espectáculos y Audiovisuales (2001).

Experiencia:
Desde 2015 es Director estratégico de CEG. Asesores de Comunicación para Deportistas de Élite, donde desarrolla proyectos en torno a la diplomacia pública deportiva. De 2014 a 2008 es Gerente de la Asociación de Comunicación Política ACOP. Desde 2011 es docente en distintas universidades públicas y privadas, como profesor asociado. En 2010 trabaja en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Política Social en el marco de la Presidencia de la Unión Europea a cargo del Gobierno de España.

Líneas de investigación:
Ha participado en diversos grupos de investigación I+D+i (CSO2009-09948; CSO2009-08599; SEJ2005-06690) que tenían por objeto el estudio de los efectos psicosociales del terrorismo en la sociedad, la opinión pública y los medios de comunicación; también sobre city marketing. Además, ha participado en otras líneas de investigación con misma temática, pero financiados por la CAM (CCG07-UCM/HUM 2763; 06/HEE/0030/2004).


Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!