Denominación de la asignatura

Desarrollo Psicofísico en la Edad Escolar y sus Implicaciones Pedagógicas
Grado al que pertenece
Maestro de Educación Infantil
Créditos ECTS
8
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Materia Básica

 

Presentación

Esta asignatura supone un recorrido por la evolución psicológica del  niño desde la etapa prenatal hasta los 12 años. El futuro maestro de Educación Infantil requiere un conocimiento profundo de los procesos de desarrollo del niño en el área física, cognitiva, social y emocional: ¿Qué ritmo de crecimiento físico y biológico presentan los niños en educación infantil? ¿Qué habilidades cognitivas desarrollan? ¿Cuándo surge el desarrollo emocional? ¿Cómo afectan las relaciones con los demás o los aspectos sociales en la evolución del niño? Todas estas preguntas y áreas evolutivas se abordarán desde una perspectiva integradora para proporcionar al estudiante el conocimiento teórico, las herramientas y las estrategias necesarias para el desempeño de su labor pedagógica, teniendo en cuenta la individualidad de cada niño y sus contextos de desarrollo. A lo largo de cada tema el futuro maestro irá construyendo un conocimiento teórico-práctico básico sobre el que cimentar sus aprendizajes en relación con otras asignaturas del Grado en Maestro de Educación Infantil.

Competencias

Competencias básicas

  • CB2: Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    R.A.1: Aportar información relevante sobre los conocimientos abordados en la asignatura.
    R.A.2: Explicar con propiedad y claridad la información relevante de la asignatura.
    R.A.3: Elaborar actividades en base al contenido abordado.
  • CB3: Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    R.A.1:  Recopilar información relevante sobre los contenidos de la asignatura.
    R.A.2: Exponer argumentos razonados sobre la materia.
    R.A.3: Fundamentar adecuadamente sus aportaciones con fuentes relevantes.

Competencias generales

  • CG2:.Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
    R.A.1: Relacionar la información relevante la asignatura con los principios de la perspectiva globalizadora e integradora.
    R.A.2: Utilizar recursos que faciliten la integración de todo el alumnado en la etapa de los 0-6 años.
    R.A.3: Diseñar actividades que fomenten el desarrollo global de alumnado.
  • CG6: Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
    R.A.1: Citar los hitos evolutivos más importantes de cada componente del lenguaje.
    R.A.2: Detectar posibles dificultades que se alejen del curso evolutivo normativo del lenguaje.
    R.A.3: Diseñar actividad enfocadas a la estimulación y desarrollo de los diferentes componentes del lenguaje.

Competencias específicas

  • CE1: Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
    R.A.1: Enumerar las etapas educativas y de aprendizaje en la etapa de los 0-6 años.
    R.A.2: Aportar información relevante sobre la variabilidad de los niños en la etapa 0-6 años en los procesos educativos y de aprendizaje.
    R.A.3: Proponer diversas actividades en el aula teniendo en cuenta los hitos evolutivos en el proceso de aprendizaje.
  • CE2: Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6.
    R.A.1: Aportar información relevante sobre las principales características del desarrollo psicológico en todas sus dimensiones del período 0-6 años.
    R.A.2: Fundamentar con fuentes relevantes la importancia que tiene el apego y los vínculos socioemocionales adecuados para el desarrollo psicológico.
    R.A.3: Diseñar actividades educativas teniendo en cuenta las características del desarrollo psicológico.
  • CE4: Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
    R.A.1: Aportar información relevante sobre la importancia de la etapa de Educación Infantil para la formación de las personas a nivel integral.
    R.A.2: Citar los elementos relacionados con el conocimiento de sí mismo, la autonomía personal y el lenguaje en la etapa de los 0-6 años.
    R.A.3: Realizar actividades encaminadas al desarrollo cognitivo, psicomotor, social, afectivo y del lenguaje en el periodo de los 0-6 años.

Contenidos

Bloque I. Introducción al desarrollo psicofísico

Tema 1. El desarrollo del niño
¿Qué es el desarrollo?
Características del desarrollo evolutivo del niño
Influencias sobre el desarrollo infantil: herencia, ambiente y períodos críticos
Teorías y modelos psicológicos sobre el desarrollo del niño
Referencias bibliográficas

Tema 2. Bases neurológicas del desarrollo infantil
El cerebro y su influencia en el aprendizaje
Panorama actual de la neurociencia aplicada a la educación infantil
Referencias bibliográficas

Bloque II. Inicios del desarrollo psicofísico

Tema 3. Desarrollo prenatal
Períodos del desarrollo prenatal
Factores que afectan al desarrollo prenatal
Estimulación prenatal
Referencias bibliográficas

Tema 4. Desarrollo neonatal
Proceso de nacimiento
Dificultades durante el nacimiento
Lactancia
El bebé recién nacido
Referencias bibliográficas

Bloque III. Desarrollo psicofísico de 0 a 3 años

Tema 5. Desarrollo físico de 0 a 3 años
Maduración y crecimiento
Capacidades motoras
Capacidades sensoriales
Referencias bibliográficas

Tema 6. Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años
Enfoque piagetiano: etapa sensoriomotora
Enfoque del procesamiento de la información

Tema 7. Desarrollo social de 0 a 3 años
El reconocimiento de los otros y el yo: socialización y autodiferenciación
Identidad sexual
Influencias sociales en el desarrollo del bebé
Referencias bibliográficas

Tema 8. Desarrollo emocional de 0 a 3 años
El temperamento
Las primeras emociones
El apego
Referencias bibliográficas

Bloque IV. Desarrollo psicofísico de 3 a 6 años

Tema 9. Desarrollo físico de 3 a 6 años
Maduración y crecimiento
Motricidad
Maduración cerebral
Referencias bibliográficas

Tema 10. Desarrollo cognitivo de 3 a 6 años
Enfoque piagetiano: etapa preoperacional
Enfoque vigostkiano
Enfoque del procesamiento de la información

Tema 11. Desarrollo social de 3 a 6 años
Desarrollo del autoconcepto y la autonomía
Desarrollo de la identidad sexual
El juego y las relaciones con otros niños
Relaciones con los adultos
Referencias bibliográficas

Tema 12. Desarrollo emocional de 3 a 6 años
Emergencia de las emociones sociales
Inteligencia emocional en la segunda infancia
Referencias bibliográficas

Tema 13. Desarrollo del niño de 7 a 12 años
Desarrollo físico y motor
Desarrollo cognitivo
Desarrollo socioafectivo y moral
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos.Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Participación en eventos.Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.
  • Comentarios de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica.

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

  • Muñoz, A. (2013). Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. Madrid:Ediciones Pirámide. ISBN: 978-84-368-2445-2. Capítulo I: El desarrollo psicológico: cuestiones básicas y explicaciones» (páginas 26-41). El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 2

  • Jensen, E. (2008). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea ediciones. ISBN: 978-84-277-1437-3. Capítulo II: El cerebro que aprende» (páginas 21-25). El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).
  • Martínez, F. (1996). Cerebro y actividad nerviosa superior: las bases neurofisiológicas de la educación infantil (pp.12-28). Asociación mundial de Educadores Infantiles. Recuperado de: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d112.pdf

Tema 3

  • Sadurní, M., Rostán, C., & Serrat, E. (2008).El desarrollo de los niños, paso a paso. Barcelona:Editorial UOC. ISBN: 978-84-9788-778-6. Capítulo I: Un niño va a nacer» (páginas 21-38). El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).
  • Rodríguez, L., & Vélez, X. (2000). Manual de estimulación en el útero dirigido a gestantes (Tesis doctoral). Recuperado de: http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/estimulacion/manualestimulacion.pdf

Tema 4

  • Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid:Editorial Médica Panamericana. ISBN: 978-84-9835-052-4. Capítulo IV: Desarrollo prenatal y nacimiento» (pp. 117-125). El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).
  • Sadurní, M., Rostán, C., & Serrat, E. (2008).El desarrollo de los niños, paso a paso. Barcelona:Editorial UOC. ISBN: 978-84-9788-778-6. Capítulo II: Los primeros meses del recién nacido (pp. 41 y 42) y (pp.44-52) del manual. El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 5

  • Craig, G. J., & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: Pearson Educación. ISBN: 978-607-442-310-5. Capítulo IV: Desarrollo físico y motor (pp.130-137) y Desarrollo sensorial y perceptual (pp. 140-145). El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Temas 6

  • Berger, K. S. (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana. ISBN: 978-84-9835-052-4. Capítulo VI: Los primeros dos años desarrollo cognitivo (pp. 165-178). El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 7

  • Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. México: McGraw Hill. ISBN: 978-607-15-0299-5. Capítulo VI: Desarrollo psicosocial durante los primeros tres años (pp. 197-210). El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 8

  • Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. México: McGraw Hill. ISBN: 978-607-15-0299-5. Capítulo 6: Desarrollo psicosocial durante los primeros tres años (pp. 177-185 y 188-196). El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 9

  • Craig, G. J., & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: Pearson Educación. ISBN: 978-607-442-310-5. Capítulo 6: Desarrollo físico y motor (pp.203-210). El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

 Tema 10

  • Craig, G. J., & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: Pearson Educación. ISBN: 978-607-442-310-5. Capítulo 9: Los años del juego: desarrollo cognitivo (pp.253-266). El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 11

  • Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R.(2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. México: Editorial McGraw-Hill. Capítulo 11: Desarrollo psicosocial en la segunda infancia (pp.325-326, 329-349, 354-357). ISBN: 978-970-10-6889-2. El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 12

  • Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R.(2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. México: Editorial McGraw-Hill. ISBN: 978-970-10-6889-2. Capítulo 11: Desarrollo psicosocial en la segunda infancia (pp. 328-329 y 349-354). El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

Tema 13

  • Craig, G. J., & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: Pearson Educacion. ISBN: 978-607-442-310-5. Capítulo 8: Niñez media y niños en edad escolar: desarrollo físico y cognoscitivo (pp. 275-289) y el capítulo 9. Niñez media y niños en edad escolar: desarrollo de la personalidad y la socialización (pp. 312-319).
    El documento estás disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).

 

Bibliografía complementaria

Ato, E., Galián, M. D., & Huéscar, E. (2007) Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: una revisión. Anales de Psicología, 23(1), pp. 33-40.

Bonastre, M., & Fusté, S. (2007). Psicomotricidad y vida cotidiana (0-3 años). Barcelona: Grao.

Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración. (2007). Atención al maltrato infantil desde el ámbito educativo: manual para el profesional. Murcia: Dirección General de Familia y Menor.

Delgado, M. (2005).El método canguro. Canarias Pediátrica,  29(1), 17-22.

Fernández-Abascal, E., Martín, F., & Chóliz, M. (s.f.). Guía de la expresión del bebé. Barcelona: Instituto del bebé NUK.

Fuentes, M., Lombart, C., López, M., Roselló, R., & Talavera, M. (2002). La educación emocional en la escuela de infantil (0-3 años). Aula de Infantil, 5.

Geddes, H. (2010). El apego en el aula: relación entre las primeras experiencias infantiles, bienestar emocional y el rendimiento escolar. Barcelona: Grao.

Godall, T. (2010). Emmi Pikler: la competencia motriz del bebé es posible cuando cambia la mirada del adulto. Aula de infantil, 53, pp. 5-8.

Hayne, H.
(2004). Infant memory development: implications for childhood amnesia. Developmental Review, 24, 33-73.

López, E. (2007). Educación emocional. Programa para 3-6 años. Madrid: Wolters Kluwer Educación.

Maldonado, J. M., Sauceda, J. M., & Lartigue, M. T. (2008). Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatol Reprod Hum, 22(1), 5-14.

Márquez, F., Poupin, L., & Lucchini, C. (2007). Efectos del masaje en el recién nacido y el lactante. Index Enferm, 16(57), 42-46.

Miras, M. (1991). Educación y desarrollo. Infancia y aprendizaje, 54, 3-17.

Muñoz, A. (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria. Madrid: Pirámide.

Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J., & Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Portellano, J. A. (2009). Cerebro derecho, cerebro izquierdo. Implicaciones neuropsicológicas de las asimetrías hemisféricas en el contexto escolar. Psicología educativa, 15(1), 5-12.

Punset, E. (2 de marzo de 2009). Necesitamos menos ideología y más educación emocional [Mensaje de un blog]. Recuperado de:
http://www.eduardpunset.es/ 178/general

Quijada, P. (27 de agosto de 2013). El aprendizaje empieza en el vientre materno [mensaje en un blog]. Recuperado de: http://abcblogs.abc.es/cerebro/public/post/el-aprendizaje-empieza-en-el-vientre-materno-15905.asp/

Renom, A. (2007). Educación emocional: programa para educación primaria (6-12 años). Madrid: Wolters Kluwer.

Rigal, R. (2006).Desarrollo motor. En R. Rigal (Ed.),  Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria (pp. 143-189). Barcelona: Inde.

Rodriguez de Guzmán, N., García, E. M., Gorriz, A. B., & Regal, R. (2002-2003). ¿Cómo se desarrolla la mente? Comunicación presentada en las Vuitenes Jornades de Foment de la Investigació de la Universitat Jaume I, Castellón de la Plana.
Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, 29, 155-171.

Sarlé, P. M. (2011).El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico. Infancias Imágenes, 10(2), 83-92.

Tomasini, M. (2009). El género como sistema de significación y la experiencia infantil. Diálogos Pedagógicos, 14, 72-87.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN.
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación del estudiante (sesiones, foros,
tutorías)
0%
40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos
0%
40%
Test de autoevaluación
0%
40%
Examen final presencial
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!