Denominación de la asignatura

Diagnóstico Psicopedagógico en el Ámbito Social y Comunitario
Máster al que pertenece
Master Universitario en Psicopedagogía
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre en el que se imparte
Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Optativa de Itinerario II

 

Presentación

A través de la presente asignatura, podrás profundizar en el diagnóstico de necesidades en los ámbitos social y comunitario, así como adquirir las bases para su evaluación e intervención psicopedagógica. Para ello, se atenderá, en primer lugar, a la definición del ámbito socio-comunitario, considerando las diferentes áreas de actuación que se pueden abarcar desde este ámbito. Posteriormente, la atención se trasladará a tres áreas de actuación concretas: la escuela, la familia y el ámbito social y comunitario.

La atención en el ámbito escolar se centrará en aspectos fundamentales para el diagnóstico de necesidades, trastornos del desarrollo y dificultades de aprendizaje, confiando en la detección precoz y la atención temprana como elementos clave de intervención.

En el área de intervención familiar, se considerarán los modelos de familia, los estilos educativos parentales y los factores de riesgo en el ámbito familiar con el objetivo de realizar el diagnóstico y preparar la intervención con la familia.

Por último, en el ámbito social y comunitario, centraremos el interés en la acción social como elemento primordial del ámbito psicopedagógico. Para ello, se plantearán los cauces de participación en la sociedad civil, reparando en la ciudadanía democrática como modelo de acción comunitaria. Se atenderá, igualmente, a la diversidad y a la convivencia con el propósito de detectar colectivos en riesgo y proponer la intervención ajustada a las necesidades de los colectivos.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Ser capaz de mantener un comportamiento reflexivo y crítico ante la realidad social y psicopedagógica y favorecer los cambios e innovaciones que lleven a mejorar la calidad de vida individual y social.
  • CG2: Dominar destrezas y habilidades psicopedagógicas necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y otros entornos mediante estrategias de cooperación.
  • CG3: Desarrollar estrategias que faciliten la colaboración, la creación de redes, la implicación de los diferentes agentes educativos y/o sociales que participan en procesos psicoeducativos.
  • CG4: Aplicar los conocimientos teóricos y los avances científicos de la psicopedagogía a la práctica profesional y a la investigación.
  • CG5: Ser capaz de aplicar el código deontológico de la profesión, considerando los derechos de los usuarios y la legislación vigente.

Competencias específicas

  • CE1: Conocer diversos procedimientos de evaluación e investigación para el análisis de los contextos donde se desarrolla la intervención psicopedagógica.
  • CE2: Diagnosticar y evaluar las necesidades socioeducativas de las personas, grupos y organizaciones a partir de diferentes metodologías, instrumentos y técnicas, tomando en consideración las singularidades del contexto.
  • CE4: Diseñar, aplicar y evaluar programas, procesos, recursos y prácticas educativas dirigidas a cualquier persona o grupo social tomando en consideración su nivel de desarrollo y sus necesidades y limitaciones.
  • CE5: Conocer cómo organizar y gestionar servicios de orientación e intervención psicopedagógica con el fin de favorecer el desarrollo personal y/o profesional de los individuos, potenciando su capacidad de autoformación y la formación permanente.
  • CE9: Ser capaz de integrarse en equipos de trabajo multidisciplinares que sirvan de ayuda a personas, organizaciones y colectivos especializados en el ámbito de la psicopedagogía.

Competencias transversales

  • CT1: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal.
  • CT2: Aplicar los conocimientos y capacidades aportados por los estudios a casos reales y en un entorno de grupos de trabajo en empresas u organizaciones.
  • CT3: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
  • CT4: Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.

Contenidos

Contenidos generales

1. Modalidades y técnicas de intervención psicopedagógica en el ámbito socio-comunitario.
2. Diagnóstico psicoeducativo precoz e intervención temprana.
3. Intervención psicopedagógica para la estimulación, compensación y orientación a la familia.
4. Evaluación y diagnóstico psicoeducativo de las modalidades de aprendizaje para el desarrollo y sus trastornos.
5. Diagnóstico psicoeducativo de las necesidades socio-ambientales.
6. Adaptaciones e integración en el ámbito socio-comunitario.
7. Orientación y apoyo a las familias.

Temario de la asignatura

Tema 1. El ámbito socio-comunitario: definiciones y áreas de actuación
El ámbito social, el ámbito comunitario y el ámbito socio-comunitario: definiciones
Funciones del ámbito socio-comunitario
Áreas de actuación en el ámbito socio-comunitario

Tema 2. Modalidades y técnicas de intervención psicopedagógica en el ámbito socio-comunitario
Modalidades de intervención psicopedagógica en el ámbito socio-comunitario
Técnicas de intervención psicopedagógica en el ámbito socio-comunitario
La mediación como técnica de intervención social y comunitaria

Tema 3. Diagnóstico psicoeducativo en el ámbito escolar
El ámbito escolar como área de intervención psicopedagógica
La evaluación psicoeducativa como elemento de prevención
La elaboración de informes

Tema 4. Detección precoz e intervención temprana en el ámbito escolar
Detección precoz e intervención temprana: definiciones
Los problemas y trastornos de conducta: definición, tipología, indicadores de detección y factores protectores

Tema 5. Trastornos del desarrollo en el ámbito escolar
Trastornos del desarrollo: definición
Clasificación de los trastornos del desarrollo
Evaluación de los trastornos del desarrollo

Tema 6. Evaluación y diagnóstico de dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje: definición
Clasificación de las dificultades de aprendizaje
Diagnóstico de dificultades e informes psicopedagógicos

Tema 7. La familia como elemento socializador
La familia como área de intervención
Modelos de familia
La socialización del individuo: el contexto familiar como elemento de socialización primaria
Estilos educativos parentales

Tema 8. Factores de riesgo y factores protectores en el ámbito familiar
Clasificación de los factores de riesgo en la familia
Factores protectores en el ámbito familiar

Tema 9. Intervención psicopedagógica familiar: modelos y enfoques
Modelos de intervención en el ámbito familiar
La comunicación en la familia
La orientación familiar desde diferentes enfoques

Tema 10. La política y la acción social y comunitaria
La política social y el ámbito comunitario
Sociedad civil y participación ciudadana
La ciudadanía democrática como modelo de acción social

Tema 11. Diagnóstico psicoeducativo de las necesidades sociales
La diversidad como realidad social
Multiculturalidad e interculturalidad
Colectivos en riesgo: pobreza económica y exclusión social

Tema 12. Intervención en el ámbito socio-comunitario
La atención psicopedagógica desde el ámbito socio-comunitario
El desarrollo comunitario como finalidad de la intervención
Planteamiento de una intervención socio-comunitaria: fases

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a la adquisición de las compentencias para el desempeño de las labores de un psicopedagogo en áreas sociolaborales. Estas actividades son de orientación práctica.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Resolución de casos prácticos. Se trata de, con los conocimientos de la asigantura, resolver los casos psicopedagógicos que se plantean.
  • Proyectos y/o trabajos. Son actividades de carácter práctico en las que se realizan análisis o se diseñan propuestas sobre situaciones relacionadas con la asignatura.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas de la asignatura: sesiones presenciales virtuales, foros de debate y test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS

% PRESENCIAL

Sesiones Presenciales Virtuales

15

100%

Lecciones magistrales

6

0

Estudio personal de material básico

50

0

Lectura de material complementario

25

0

Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación

29

0

Tutorías

16

30%

Trabajo colaborativo (foros)

7

0

Examen final presencial

2

100%

Total

150

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo: selecciona el perfil de actividades que se ajuste mejor a tu perfil y el número de actividades formativas que se adapte a tus circunstancias. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

Tema 2

  • Lillo N., & Roselló, E. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid: Narcea Ediciones. ISBN: 978-84-277-1354-3. Páginas 126 a 135.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).
  • Colegio oficial de psicológos. (n. d.). Psicología de la intervención social. COP.ES. Recuperado el 23 de febrero de 2015 de: http://www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm

Tema 3

Tema 4

Tema 5

  • Luque, D. J. (2003). Trastornos del desarrollo, discapacidad y necesidades educativas especiales: elementos psicoeducativos. Revista Iberoamericana de Educación, 1-14. ISSN-e: 1681-5653. Recuperado de:
    http://www.rieoei.org/deloslectores/372Luque.PDF
  • Consejería de Educación, Formación y Empleo (2009). Atención educativa al alumnado con autismo y con otros trastornos generalizados del desarrollo (pp. 3-7, 13-34). Región de Murcia. Recuperado de: http://diversidad.murciaeduca.es/tgd.pdf

Temas 6

Tema 7

  • Altarejos, F., Rodríguez, A., & Bernal, A. (2009). La convivencia familiar: encuentro y desarrollo de la identidad personal. En A. Bernal (ed.), A. La familia como ámbito educativo. Madrid: Ediciones Rialp. ISBN: 978-84-321-3553-8.
    Páginas 59 a 69.
    Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).
  • Musitu, G., Jiménez, T. I., & Povedano, A. (2009). Familia y escuela: escenarios de riesgo y de protección en la violencia escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 12(32-33). ISSN-e: 1138-493X. Recuperado de:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3178246
  • Torío, S., Peña, J. V., & Rodríguez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación, 20, 151-178. ISSN: 1130-3743. Recuperado de:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2718367

Tema 8

  • De la Peña, M. E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 978-84-693-9496-0.
    Páginas 92 a 95, 126 a 141 y 219.
    El libro está disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Herrera, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 71(1), 39-42. Recuperado de:
    http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_1_99/ped06199.pdf

Tema 9

Tema 10

Tema 11

Tema 12

  • Musitu, G., & Buelga. S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera & M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UOC. ISBN: 950-12-4523-3.
    Páginas 167 a 195.
    Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf
  • Reina, F. (2001). Las mediaciones sociales. Nuevas tendencias en acción social comunitaria. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 71-90. ISSN: 0214-0314. Recuperado de:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=268427

 

 

Bibliografía complementaria

Álvarez, P., Fernández, E., Salcines, M., & Baña, M. (2000). La intervención psicopedagógica socio-comunitaria en un centro de secundaria del distrito V. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 6, 565-571.

Ángulo, M. C., Gonzalo, J., Luque, J. L., Rodríguez, M. P., Sánchez, R., Satorras, R. M., & Vázquez, M. (2012). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje: dislexia. Sevilla: Consejería de Educación, Dirección General de Participación e Innovación Educativa.

Angulo, M. C., Luna, M., Prieto, I., Rodríguez, L., & Salvador, M. L. (2008). Manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Sevilla: Consejería de educación, Dirección General de Participación e Innovación Educativa.

Diputación de Barcelona (2005). Los servicios de mediación comunitaria: propuestas de actuación. Barcelona: Institut d'Edicions de la Diputació de Barcelona.

Escudero, V. (2009). Guía práctica para la intervención familiar. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (2003). Libro Blanco de la Atención Temprana (pp. 12-22 y 47-49). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

García, M. P., Gomariz, M. A., Hernández, M. A., & Parra, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio siglo xxi: revista de la facultad de educación, 28(1), 157-188. ISSN-e: 1699-2105.

Grupo ALBOR-COHS (2014). Protocolos Magallanes: un método de evaluación psico-educativa coherente, completo, innovador y eficiente. Madrid: Grupo ALBOR-COHS.

Hernández, E. (2003). La diversidad social y cultural como fuente de enriquecimiento y desarrollo: aspectos conceptuales. Congreso Internacional Sobre Interculturalidad, Formación del Profesorado y Educación, Universidad de Sevilla.

Juárez, M. P. (2012). Aproximaciones a una psicopedagogía comunitaria: reflexiones, aportes y desafíos. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 7(2), 200-210.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical (pp. 89-106) Barcelona: Paidós.

Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia: Revista de Trabajo Social, 5(2), 147-163. ISSN: 1578-0236.

Nardonne, G., & Bolmida, M. (2008). Retrato de dos modelos de familia. Cuadernos de pedagogía, 378, 52-56.

Palomo, R., Velayos, L., Garrido, M. J., Tamarit, J., & Muñoz, A. (2005). Evaluación y diagnóstico en trastornos del espectro de autismo: Modelo IRIDIA. En: Valdez, D. (Comp.) Evaluar e intervenir en autismo. Madrid: Ed. Antonio Machado Libros.

Pereira, M. C., & Pino, M. R. (2002). Un programa de intervención pedagógica sobre educación familiar en el ámbito comunitario. Estrategias para la resolución de conflictos (y II). Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 190, 135-156. ISSN: 0210-9581.

Requejo, A. (1989). Intervención pedagógico-social y desarrollo comunitario. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 4, 169-180. ISSN-e 1989-9742.

Romero, J. F., & Lavigne, R. (coord.) (2005). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos (vol. I, pp. 39-90). Sevilla: Junta de Andalucía.

Rondón, L. M. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: el tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. En I Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Ugarte, R. M. (2002). La familia como factores de riesgo, protección y resiliencia en la prevención del abuso de drogas en adolescentes. En Zavaleta, A. (ed.). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. Lima, Perú: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales: un examen (que supone el 60 % de la calificación final, es decir 6 puntos de la calificación final) y la evaluación continua (que supone el 40 % de la evalucación final, es decir 4 puntos de la calificación final).

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final es obligatorio APROBARLO, es decir, sacar al menos 5 puntos de los 10 puntos del examen.

La evaluación continua supone el 40 % de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40 % de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad puntuable.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MÍN.

PONDERACIÓN
MÁX.

Participación en foros y otros medios participativos

0%

15%

Realización de trabajos, proyectos y casos prácticos

10%

35%

Test de autoevaluación

0%

10%

Examen final presencial

60%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Enrique Fradejas Medrano

Formación académica

  • Licenciado en Psicopedagogía.
  • Grado en Educación Primaria (Mención en Pedagogía Terapéutica y Educación Física)

  • Doctor en Ciencias de la Educación.
  • Máster en Psicología de la Actividad Física y Deporte.
  • Especialista Universitario en Educación Infantil.
  • Especialista Universitario en Audición y Lenguaje.
  • Experto Universitario en atención a alumnos con altas capacidades.

Experiencia laboral

  • Pedagogía Terapéutica en IES.
  • Educación Primaria (Tutoría).
  • Educación Física en Primaria.

Líneas de investigación

  • Variables psicopedagógicas y rendimiento escolar.
  • Variables psicopedagógicas y deporte en edad escolar.
  • Educación inclusiva y atención a la diversidad.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos de un modo orientativo, la distribución de los temas para su estudio.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el contenido teórico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar?, porque allí te especificamos qué material quetienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. En la sección Casos prácticos podrás trabajar desde un enfoque orientado a la práctica, las cuestiones que se tratan en el temario.
  6. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  7. Te recomendamos que estudies en profundidad los temas antes de realizar los test de autoevalaución.
  8. Te resultará especialmente enriquecedor la participación en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Casos prácticos, + Información y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!