Denominación de la asignatura

Violencia de Género e Intervención Social
Postgrado al que pertenece
Máster universitario en Intervención social en las Sociedades del Conocimiento
Créditos ECTS
4
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo cuatrimestre, Módulo III
Carácter de la asignatura Optativa

 

Presentación

La asignatura de Violencia de Género pretende proporcionar un conocimiento básico y multidisciplinar acerca del tema, así como mostrar las principales fuentes de datos y documentación sobre la cuestión. Se comenzará mostrando las tipologías, contextos, mitos e ideas erróneas que se manejan en torno a la violencia de género. Seguidamente, se realizará un recorrido por la legislación española, europea e internacional más importante sobre la cuestión, incidiendo especialmente en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; las recomendaciones de Naciones Unidas; y las distintas directivas de la Unión Europea. Se hará especial hincapié en mostrar las distintas maneras y los diferentes mecanismos a través de los cuales se ha aplicado esta legislación en las empresas e instituciones españolas. También prestaremos atención a la influencia de los medios de comunicación en la transmisión de estereotipos y destacaremos su potencial para favorecer la igualdad. Se mostrarán distintos ejemplos de campañas publicitarias, cortometrajes y material informativo.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Capacidad para localizar las fuentes de información especializadas sobre intervención social tanto jurídicas como estadísticas y de informes y originadas por la Unión Europea, el estado español, las comunidades autónomas, las diputaciones y los ayuntamientos, al igual que entidades que realicen acciones, empresas, organizaciones del tercer sector o empresas especializadas.
  • CG2: Capacidad para aplicar los instrumentos y técnicas de análisis especializados para realizar informes, prospección y planes ejecutivos.
  • CG3: Capacidad para asumir la coordinación el liderazgo y la dirección de grupos de trabajo multidisciplinares con una actitud constructiva y abierta.
  • CG4: Capacidad de comunicación oral y escrita para presentar informes, documentos y planes de acción y evaluación a grupos especializados, agentes políticos (europeos, estatales autonómicos y locales), directivos de organizaciones del tercer sector y empresas privadas que actúen en el ámbito de la intervención.
  • CG5: Capacidad para asimilar los conceptos teóricos especializados que permitan conocer las corrientes teóricas, los debates sociológicos y los marcos teóricos de análisis vinculados a la intervención social.

Competencias específicas

  • CE8: Conocer las funciones de la familia en la sociedad actual y los efectos de la movilidad sobre la vida familiar, e interpretarlos a la luz de las principales teorías sociológicas de la familia
  • CE9: Adquirir un conocimiento avanzado sobre las políticas familiares actuales, su diseño y desarrollo.
  • CE10: Conocer las estrategias claves de conciliación de vida laboral y personal con especial énfasis al enfoque de género, y la metodología aplicada al estudios de la conciliación.
  • CE13: Adquirir un conocimiento avanzado sobre la articulación del sector asociativo, sus potencialidades y debilidades, y sus principales campos de intervención social
  • CE14: Adquirir un conocimiento avanzado sobre las principales perspectivas teóricas sobre el Tercer Sector aplicadas su articulación interna y externa
  • CE15: Adquirir un conocimiento avanzado sobre las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en el campo de la vejez y del envejecimiento.
  • CE16: Conocer y comprender de forma crítica los principales aspectos de las desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación que afectan a las personas de edad avanzada.
  • CE17: Adquirir un conocimiento avanzado sobre los fundamentos de la pobreza.
  • CE31: Adquisición de los conocimientos teóricos y conceptuales necesarios para reflexionar, comprender e interpretar la familia actual y los cambios que se están produciendo en las sociedades complejas.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad de iniciativa para desarrollar con continuidad el aprendizaje especializado de forma autónoma en técnicas y en teorías aplicado a la intervención social.
  • CT2: Capacidad para alcanzar decisiones dentro de un grupo favoreciendo el consenso y por medio de la negociación.
  • CT3: Motivación por la calidad del trabajo realizado
  • CT5: Capacidad para ofrecer soluciones desde el análisis de las fuentes y el desarrollo de nuevas ideas en las acciones de intervención que se planteen.

Contenidos

Tema 1. La violencia contra las mujeres como objeto de estudio. Concepto. Tipologías. Características. Las cifras
Introducción
La violencia de género: un problema social y político

Tema 2. Leyes españolas contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género
Introducción
Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

Tema 3. Otras medidas públicas en España para la prevención y eliminación de la violencia de género
Introducción
Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género

Tema 4. El acoso sexual en el ámbito laboral
Introducción
La acción sindical frente al acoso laboral

Tema 5. La representación de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación
Introducción
La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la Teoría del Enfoque

Tema 6. La figura del agente de igualdad y sus funciones
Introducción
Las figuras del agente y de promotor/a de la igualdad y sus funciones

Tema 7. El uso no sexista del lenguaje y La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
Introducción
La utilización no sexista del lenguaje. La elaboración del discurso y de contenidos informativos desde la perspectiva de género

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de este Máster se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades son las siguientes:

  • 1 Trabajo. En la programación semanal, puedes consultar cuándo hacerlo y en el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlo y cómo y cuándo entregarlo.
  • 1 Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • 1 Foro de debate. Puedes encontrar la información necesaria para participar en los foros en el Aula virtual.


En la programación semanal de la asignatura puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS 
HORAS 
PRESENCIALIDAD 
Sesiones presenciales virtuales (clases)
7
100%
Lecciones magistrales
3
0
Estudio del material básico
39
0
Lectura del material complementario
18
0
Trabajos, casos prácticos
19
0
Tutorías
8
30%
Trabajo colaborativo (foros)
4
0
Examen final presencial
2
100%
Total
100

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 4

  • La acción sindical frente al acoso laboral. Ministerio de Igualdad y Secretaría confederal de la mujer de CCOO. Madrid. 2009.
    Recuperado el 19 de abril de 2012, en: http://www.femiteca.com/IMG/pdf/Acoso.pdf

Tema 5

  • Berganza Conde, M. R. (2003). La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la Teoría del Enfoque. Comunicación y Sociedad, ISSN: 0214-0039, vol. 16, nº 2, págs. 9-32.
    Este artículo está disponible (bajo licencia*) en el aula virtual.

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Tema 6

Tema 7

 

Bibliografía complementaria

Instituto Andaluz de la Mujer (2007). Cuaderno informativo de la violencia sobre la mujer. Sevilla.
Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
http://www.juntadeandalucia.es/iam/IMG/pdf/Cuaderno_informativo_de_la_violencia_sobre_la_mujer-2.pdf

Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2011). Manual para elaborar un Plan de Igualdad en la empresa. Madrid.
Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
http://www.bibliotecavirtual.info/2011/10/manual-para-elaborar-un-plan-de-igualdad-en-la-empresa-aspectos-basicos/

Instituto Oficial de Radio y Televisión (2002). Mujer, violencia y medios de comunicación. Dossier de Prensa. Madrid.
Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/violencia_medios/Dossier_MUJER_Y_VIOLENCIA.pdf

Naciones Unidas (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Pekín.
Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf

Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad (2006). Balance de resultados de la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género. Madrid.
Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
http://www.seigualdad.gob.es/violenciaGenero/infoEstadistica/pdf/Evaluacion_aplicacion_Ley_Organica_1_2004_28_diciembre.pdf

Sánchez Aranda, J. J., Berganza Conde, M. R. y García Ortega, C. (2003). Libro de estilo para informar en los medios de comunicación sobre la mujer. Instituto Navarro de la Mujer, Gobierno de Navarra, Pamplona.
Puedes leer una parte de la obra en la siguiente dirección web:
http://eciencia.urjc.es/dspace/bitstream/10115/4565/1/Mujer%20publicada%2c%20mujer%20maltratada.%20Recomendaciones%20sobre%20el%20tratamiento%20de%20la%20violencia.pdf

UNESCO, Servicio de Lenguas y Documentos (1999). Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje. París.
Recuperado el 19 de abril de 2012, en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001149/114950so.pdf

Velasco Portero, Teresa (dir.) (2010). Mobbing, acoso laboral y acoso por razón de sexo. Madrid: Tecnos.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)


SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MIN. 
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación en foros y otros medios participativos
0
40%
Elaboración de trabajos
0
40%
Examen final presencial
60%
60%

 

calificación
Ten en cuenta…
El examen presencial final tiene un carácter básico y sólo cuando se supere la calificación establecida para el aprobado, se completará la calificación con los procedimientos específicos de evaluación continua definidos.

Profesorado

Gema Lorente Martín

Formación: Licenciada en Geografía, especializada en Geografía Humana y Geopolítica; Máster en Derechos Humanos en el Mundo Contemporáneo y Diploma de Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Desarrollo cum laude por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (Trabajo de investigación sobre Geopolítica en África). Doctoranda en Feminismo Contemporáneo.

Experiencia: Directora Ejecutiva de Cibeles Advisros, consultora de lobby y public affairs (desde 2011). Asesoría política en materia de mujer e igualdad (desde 2008). Secretaria General de la Sociedad Andaluza de Investigación Bioética y directora del área de género de la misma (desde 2007), profesora en diferentes máster y cursos sobre Lobby y Representación de Intereses, y conferenciante y ponente en materia de mujer y bioética. Asimismo, participo en diferentes grupos de trabajo, investigación y think tanks en materia de Derechos Humanos y de Geoestrategia y Defensa

Líneas de investigación: Mujer, Igualdad, Bioética.

 

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al Aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al Aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del Aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del Aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del Aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el Aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el Aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al Aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!