Denominación de la asignatura

Complementos para la Formación Disciplinar
Máster al que pertenece
Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria
Especialidad
Geografía e Historia
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre en el que se imparte
Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Optativa

Presentación

El papel de las asignaturas relacionadas con la Geografía e Historia, y las Ciencias Sociales en general, en la enseñanza es vital de cara a la adquisición de toda una serie de competencias, habilidades y valores transversales. Con esta asignatura se pretende dar a conocer a los alumnos del Máster el peso y la presencia que tienen estas disciplinas en el currículo, las pautas que marcan su organización a través de los diferentes niveles educativos y su concreción en los programas didácticos actuales. También se pretende exponer su importancia para poder comprender el mundo actual, analizar los valores formativos que posee, así como abordar los debates actuales sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de estas disciplinas.

La asignatura pretende abordar la epistemología de estas disciplinas. Asimismo, se realizará un recorrido por las principales corrientes historiográficas que inspirarán la futura actividad docente de los alumnos y se verán cuestiones relacionadas con la historia de la didáctica, tomando como base la evolución de la enseñanza de la geografía y la historia a lo largo de los siglos desde su nacimiento como disciplinas y cómo se ha manifestado en un aspecto tan importante como su reflejo en los manuales de la materia.

Utilizaremos una metodología participativa, cooperativa y práctica para la consecución de objetivos y competencias, fomentando en todo momento el aprendizaje comprensivo. Para favorecer todo ello, se ha seleccionado una bibliografía actualizada.

Competencias

Competencias básicas

  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG01. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. En el caso de Formación profesional, se añade, además, conocer las respectivas profesiones.

Competencias transversales

  • CT02. Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, etc.

Competencias específicas

  • CE13. Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
  • CE14. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
  • CE15. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.

Contenidos

Tema 1. Qué son las ciencias sociales
Lección magistral: Resumen tema 1
Nacimiento y concepto
Qué y cuáles son las ciencias sociales
Ciencias sociales, valores e ideología

Tema 2. Construcción de la didáctica de la historia, la geografía y otras ciencias sociales
Lección magistral: Resumen tema 2
Propuestas didácticas pioneras
De la innovación a la búsqueda de la fundamentación
Años 90: aportaciones y frustraciones
Tendencias actuales

Tema 3. Las Ciencias Sociales, Geografía e Historia como materia contemplada desde el currículo
Lección magistral: Resumen tema 3
Las Ciencias Sociales: objeto y protagonista de su propio currículo
Los prescriptores del currículo de las Ciencias Sociales
Los consumidores de la aplicación curricular
Nuestra cambiante denominación curricular
Los roles educativos reservados al currículo de Historia y Geografía

Tema 4. La historia: una ciencia humana y social de naturaleza racional
Lección magistral: Resumen tema 4
La necesidad humana de la historia
El género literario y racionalista de la historia
La ciencia humana de la historia
Practicidad de la historia científica

Tema 5. Métodos y técnicas de construcción del conocimiento histórico
Lección magistral: Resumen tema 5
Historia, conocimiento científico y método científico
Los métodos de la historia y el imperio de las fuentes probatorias
La eclosión de los métodos históricos plurales en la primera mitad del siglo XX
Las corrientes historiográficas en la segunda mitad del siglo XX
Recapitulación final sobre métodos, técnicas y fuentes históricas

Tema 6. Geografía: una ciencia de síntesis
Lección magistral: Resumen tema 6
La geografía y las geografías
De los inicios a las ramas actuales de la geografía

Tema 7. Métodos y técnicas en geografía
Lección magistral: Resumen tema 7
La geografía ante sus métodos y técnicas
El objeto de la geografía: el espacio geográfico
Métodos y técnicas estadísticas

Tema 8. Evolución de la geografía y la historia en la enseñanza escolar española
Lección magistral: Resumen tema 8
La introducción de la historia y de la geografía en la enseñanza escolar.
La inclusión de la enseñanza de historia y geografía en España
La enseñanza de historia y geografía en el siglo XX
Los cambios recientes y la situación actual en España

Tema 9. Manuales y didáctica de la historia en España: la historia enseñada
Lección magistral: Resumen tema 9
El currículum de historia en la enseñanza secundaria española (18462006): una aproximación historiográfica y didáctica a través de los manuales.
Ejemplo del tratamiento en los manuales de un tema conflictivo: la Segunda República y la Guerra Civil en los manuales del período franquista, la transición y la actualidad.

Tema 10. Europa y la dimensión europea en los actuales manuales escolares de Historia
Lección magistral: Resumen tema 10
Europa y su historia
La prehistoria en Europa
La Antigüedad clásica
Las sociedades europeas medievales
Europa en la Edad Moderna
Europa en la Edad Contemporánea
Europa en la los manuales actuales: conclusiones

Tema 11. Por qué y para qué enseñar historia
Lección magistral: Resumen tema 11
El valor formativo de la historia
Las funciones de la historia en la sociedad
Usos y abusos de la enseñanza de la historia
Los fines generales de la historia como materia educativa

Tema 12. Los contenidos en la enseñanza de la historia
Lección magistral: Resumen tema 12
Qué historia enseñar
Qué contenidos históricos deberían incluirse en los procesos de enseñanzaaprendizaje
El campo relacional de la didáctica de la historia en el contexto del resto de las ciencias sociales

Tema 13. Fines y objetivos de la enseñanza de la geografía: los condicionantes sociales y epistemológicos
Lección magistral: Resumen tema 13
Los principios educativos de las Cartas Internacionales de Geografía
Las resistencias de las rutinas escolares: el saber enciclopédico. La concepción tradicional de la geografía
El currículo escolar y las nuevas geografías en la explicación de los problemas sociales

Tema 14. Geografía y otras ciencias sociales: la interdisciplinariedad y la selección de contenidos didácticos
Lección magistral: Resumen tema 14
La yuxtaposición de contenidos temáticos y la búsqueda de solución a los problemas sociales
Ciudadanía y población: el ejemplo del ocio en el medio urbano
La sociedad del riesgo en las aulas escolares: problemas ambientales y desigualdades económicas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: investigación, trabajo colaborativo, trabajos prácticos, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales       30,0  
Lecciones magistrales       12,0  
Estudio del material básico       39,0  
Lectura del material complementario       15,0  
Trabajos, casos prácticos, test       29,0  
Tutorías       16,0  
Trabajo colaborativo        7,0  
Examen final presencial        2,0  
Total
      150  

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1, 2, 3, 4, 5, 6, ,7 y 8
Prats, J. (Coord.) (2011). Geografía e Historia: complementos de formación disciplinar. Barcelona: Graó.
ISBN: 9788436951226
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 9 y 10
Valls, R. (2007). Historiografía escolar española: siglos XIX - XXI. Madrid: UNED
ISBN: 9788436254549
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 11, 12, 13 y 14
Prats, J. (Coord.) (2011). Didáctica de la Geografía e Historia. Barcelona: Graó.
ISBN: 9788436951233
Disponible en Biblioteca Virtual de UNIR.

Bibliografía complementaria

Alía, F. (2005). Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia. Madrid: Síntesis.

Álvarez, J. A., Cal, J. I., González, M. C. y Haro, J. (2000). La guerra que aprendieron los españoles. República y guerra civil en los textos de bachillerato (1938-1983). Madrid: Los libros de la catarata.

Antiseri, D. (1975). Fundamentos del trabajo interdisciplinar. La Coruña: Adara.

Baccini, A. y Giannetti, R. (1997). Cliometría. Barcelona: Crítica.

Capel, H. y Urteaga, L. (1994). Las nuevas geografías. Barcelona: Salvat.

Capitán, A. (1994). Historia de la Educación en España. Madrid: Dykinson.

Collingwood, R. G. (1970). Ensayos sobre la filosofía de la historia. Barcelona: Seix Barral.

Cuesta, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Editoral Graó.

Estébanez, J. (1982). Tendencias y problemática actual de la geografía. Madrid: Síntesis.

Fynley, M. I. (1984). Uso y abuso de la historia. Barcelona: Crítica.

García de Cortázar, J.A. (2013). El oficio de historiador. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Grupo 13-16 (1990). Taller de historia. Proyecto curricular de ciencias sociales. Madrid: De la Torre.

Grupo Cronos (1995). Proyecto Cronos. Ciencias sociales, historia y geografía. Guía del profesor. Madrid: La Torre-MEC.

Herrera, M. (2005). Metateoría de las ciencias sociales. El puzzle epistemológico. Madrid: Tecnos.

Higueras, A. M. (2003). Teoría y método de la geografía. Introducción al análisis geográfico regional. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Kitson, A., Steward, S. y Husbands, C. (2015). Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Madrid: Ediciones Morata.

Ministerio de Educación y Ciencia (1987). La geografía y la historia dentro de las ciencias sociales: hacia un currículum integrado. Madrid: Centro de Publicaciones del MEC.

Moradiellos, E. (2009). Las caras de Clío. Una introducción a la historia. Madrid: Siglo XXI.

Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Sánchez, J. A. y Alted, A. (2008). Métodos y técnicas de investigación en historia moderna y contemporánea. Madrid: Ramón Areces.

Santiago, J. A. (2003). Concepciones del docente y problemática en la enseñanza de la geografía: educación media, diversificada y profesional. Geoenseñanza. Revista venezolana de Geografía y su enseñanza, 8, 5-23.

Schriewer, J. y Kaelble, H. (2010). La comparación en las ciencias sociales e históricas. Un debate interdisciplinar. Barcelona: Octaedro.

Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six: historiacal thinking concepts. Toronto: Nelson Education.

Torres, X. (1991). El currículo oculto. Madrid: Morata.

Tricart, J. y Kilian, J. (1982). Ecogeografia y la ordenación del medio natural. Barcelona: Anagrama.

Vilar, P. (1980). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías)

0

40%

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos

0

40%

Test de autoevaluación

0

40%

Examen final presencial

60%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Enrique Gudín de la Lama

Formación: Doctor en Historia Contemporánea con una tesis sobre Historia de la Educación, campo en el que ha seguido investigando después.

Experiencia: Más de 25 años dedicado a la enseñanza en prácticamente todos los grados, desde primaria a la universidad. Además ha publicado varias novelas infantiles y juveniles.

Líneas de investigación: Historia militar, historia de la Aeronáutica, historia de la enseñanza en España S XX. y la guerra de Marruecos.

 

Raquel Gil Fernández

Formación: Doctora europea en Historia por la Universidad de Córdoba

Experiencia: Profesora Adjunta Dpto. Didáctica de las Ciencias Sociales (Facultad Educación UNIR). ANECA Contratado Doctor y Profesor Universidad Privada. 10 años de docente en universidad, 35 publicaciones, 3 libros, 10 años empresa privada

Líneas de investigación: Didáctica de las Ciencias Sociales, El mundo digital y las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje de las Ciencias Sociales, Innovación educativa para el desarrollo de competencias clave a través de las redes sociales, identidad digital

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!