Denominación de la asignatura

Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria
Grado al que pertenece
Maestro de Educación Primaria
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Cuarto curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Materia Básica

 

Presentación

La asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria consta de once temas que abarcan todo el espectro de formación que demanda la preparación de un maestro en y para el siglo XXI.

Conocimiento del medio natural, social y cultural es el área que recorre los seis cursos de esta etapa educativa y contribuye a vertebrarla en la medida que el medio es el espacio vital en el que crece el niño; son fundamentales nuestra preparación en este ámbito y la responsabilidad de alumnos y profesores, maestros todos (en potencia o en acto).

La mejor motivación es la que viene de dentro, por lo que será interesante buscar las razones que nos mueven a entusiasmarnos con esta tarea múltiple, fundamentos de didáctica (no en vano es la técnica específica del maestro) e Historia, Geografía, Arte… que se van articulando y han de concentrarse en el hombre.

Es importante destacar que las lecturas (manual de la asignatura, Ideas clave, libros, artículos, películas, actividades, etc.) están pensadas para la reflexión y maduración que pueden alimentar un irrenunciable proceso cuyo protagonista eres tú y permitirá el tercer elemento indispensable: personalización.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1. Demostrar que se posee y comprenden conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
    R.A.1 Utilizar de manera adecuada el lenguaje, los conceptos, los procedimientos explicativos y los procedimientos de investigación propios de las Ciencias Sociales.
    R.A.2. Describir las características epistemológicas y de construcción social del conocimiento científico en temas sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
    R.A.3. Aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
    R.A.4. Discriminar y explicar los núcleos conceptuales que definen la didáctica de la Historia y la Geografía.
  • CB2. Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    R.A.1 Diseñar y planificar propuestas de enseñanza/aprendizaje en las que se apliquen estrategias y métodos propios de la didáctica de las Ciencias Sociales.
    R.A.2. Aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
  • CB3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    R.A.1. Elaborar comentarios de texto en los que se detecten la tesis, las ideas principales y las secundarias, la estructura y los principales argumentos del autor.
    R.A.2. Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información relativa a planteamientos didácticos diversos sobre las ciencias sociales.
  • CB4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
    R.A.1. Elaborar análisis de textos específicos relativos a la didáctica en general o a la didáctica específica de las Ciencias Sociales en los que en los que se detecten la tesis, las ideas principales y las secundarias la estructura y los principales argumentos del autor.
    R.A.2. Elaborar exposiciones (escritas u orales) utilizando estructuras, técnicas y métodos propios de las Ciencias Sociales.

Competencias generales

  • CG1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos
    R.A.1. Identificar en el currículo de Educación Primaria los contenidos, las técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de las Ciencias Sociales.
    R.A.2. Utilizar los fundamentos científicos y metodológicos necesarios para abordar el currículo de Primaria.
  • CG2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
    R.A.1. Diseñar y desarrollar propuestas educativas que adapten el currículo al contexto sociocultural.
    R.A.2. Conocer, evaluar y saber aplicar actividades relacionadas con los contenidos de la materia.
    R.A.3. Diseñar propuestas didácticas integradas en el currículo escolar, relacionando las actividades de aula con distintas perspectivas del medio social y cultural, enfocándolos hacia la valoración y respeto del medio.
  • CG4. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
    R.A.1. Elaborar comentarios de texto en los que se detecten la tesis, las ideas principales y las secundarias la estructura y los principales argumentos del autor
    R.A.2. Reflexionar sobre la construcción de valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
  • CG6. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos.
    R.A.1. Reconocer, analizar, valorar y tomar pie de situaciones sociales y personales cotidianas para desarrollar actitudes positivas y creativas en los niños a través de propuestas didácticas concretas.
    R.A.2. Reflexionar, discutir y analizar datos e informaciones relevantes sobre la construcción de valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico.
    R.A.3. Utilizar estrategias de investigación, propuesta y resolución de problemas tanto en situaciones no escolares como escolares.
  • CG16. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
    R.A.1. Elaborar, mediante un equipo cooperativo, una propuesta de intervención para el aula que implique, a su vez, un aprendizaje cooperativo de los alumnos relacionado con los contenidos del área de Ciencias Sociales.
  • CG18. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
    R.A.1. Desarrollar y evaluar contenidos históricos, geográficos, culturales o artísticos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
    R.A.2. Desarrollar contenidos históricos, geográficos, culturales o artísticos del currículo mediante recursos didácticos digitales que y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

Competencias específicas

  • CE32. Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales.
    R.A.1. Sintetizar y comparar las principales etapas de la historia universal en relación a sus respectivas realidades sociales, culturales, políticas y religiosas
    R.A.2. Categorizar y argumentar el proceso de la conceptualización del tiempo en general y el tiempo histórico en particular.(sucesión, simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 6 y los 12 años.
    R.A.3. Categorizar y argumentar el proceso de la conceptualización del espacio entre los 6 y los 12 años.
    R.A.4. Categorizar y argumentar los principales paradigmas sobre la elaboración del concepto de medio social y cultural en los niños de 6 a 12 años.
    R.A.5. Identificar, clasificar y elaborar tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    R.A.6. Utilizar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la materia mediante sistemas abiertos que permitan incluir en las actividades realizadas, descripciones, análisis y valoraciones críticas.
  • CE33. Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural.
    R.A.1. Organizar en función de su contexto histórico algunos acontecimientos sociales y culturales de relevancia, valorando su repercusión en la evolución de la sociedad y la cultura.
  • CE34. Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento crítico.
    R.A.1. Diseñar y utilizar instrumentos didácticos que promuevan los valores de la educación democrática de la ciudadanía.
    R.A.3. Promover el análisis, comprensión y  solución de problemas vinculados a la realidad cultural de los alumnos.
  • CE37. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
    R.A.1. Elaborar unidades didácticas y unidades de programación de contenidos propios del área de conocimiento
    R.A.2. Planificar y/o elegir y utilizar instrumentos didácticos eficaces para promover el interés por la realidad cultural.
    R.A.3. Analizar y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana que puedan afectar a sus alumnos, siguiendo un proceso que implique análisis, comprensión y propuesta de soluciones de los mismos.
    R.A.4. Diseñar y desarrollar propuestas educativas que permitan adaptar el currículo al contexto sociocultural.
    R.A.5. Aplicar el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de conocimiento de la realidad social.

Contenidos

Tema 1. ¿Qué son las Ciencias Sociales?
Enseñar y aprender Ciencias Sociales en el siglo XXI
Características y elementos comunes a todas las ciencias sociales
El lugar de las Ciencias Sociales en el conocimiento: más allá del positivismo

Tema 2. Contenidos, objetivos y evaluación de las Ciencias Sociales en Primaria
Principales rasgos del currículo básico de la LOMCE
Las Ciencias Sociales en el currículo de Educación Primaria en la LOMCE
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
Criterios técnicos de evaluación

Tema 3. Principios didácticos a tener en cuenta en la enseñanza de las Ciencias Sociales en Primaria
Los modelos curriculares en Ciencias Sociales
Orientaciones metodológicas según las características físicas, intelectuales y psicológicas de los alumnos
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender Ciencias Sociales: interacción, cooperación y participación

Tema 4. Didáctica de la Geografía
El concepto actual de espacio geográfico
La evolución del concepto espacio geográfico en nuestros alumnos
El mundo en la mente de nuestros alumnos
Enseñar Geografía: trabajo con mapas
Enseñar Geografía: trabajo de campo

Tema 5. Didáctica de la Historia I
¿Para qué enseñar Historia?
Tiempo cronológico, tiempo histórico
La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje en el tiempo
Dimensiones y variables del tiempo histórico

Tema 6. Didáctica de la Historia II
Las dificultades para la enseñanza de la Historia
El método de la Historia y el proceso de enseñanza-aprendizaje
El método de la Historia: aprender a formular hipótesis
El método de la Historia: trabajo con fuentes
El pensamiento histórico y el problema del aprendizaje de la causalidad

Tema 7. Competencias y Ciencias Sociales
¿Qué son las competencias?
Las competencias sociales y cívicas
Conciencia y expresiones culturales
Evaluar por competencias en Ciencias Sociales

Tema 8. Didáctica de las manifestaciones artísticas en Primaria
El arte y los artistas
¿Cómo podemos analizar una obra de arte?
Recursos para la enseñanza de la Historia del Arte
La pauta de observación

Tema 9. Enseñar la sociedad, ciudadanía y convivencia en Primaria
¿Cómo representan los niños el mundo social?
Estrategias y métodos didácticos para la enseñanza/aprendizaje de la sociedad
Valores democráticos y Educación para la Ciudadanía

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos.Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Participación en eventos.Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.
  • Comentarios de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Todos los textos necesarios para el estudio de la asignatura (excepto los libros de los temas 8 y 9) están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

  • Domínguez Garrido, Mª C. (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall. ISBN: 84-205-3453-6
    En el aula virtual están disponibles las páginas necesarias para el estudio de los temas 1 (34 – 39), tema 4 (222 - 224), tema 5 (242 - 253) y tema 9 (171 - 175).
  • Santisteban Fernández, A. y Pagès i Blanch, J. (2011): Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Madrid. Síntesis.
    En el aula virtual están disponibles las páginas necesarias para el estudio de los temas 3 (50 – 53), tema 4 (252 - 263), tema 8 (287 - 294) y tema 9 (318 - 332).

Tema 1

  • Pagès, J. (2009) Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. En Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios. Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente página web: http://www.didactica-ciencias-sociales.org/articulos_archivos/2009-pages-e-a-ccssXXI.pdf
  • Gamarra, G. (2014). El lugar de las Ciencias Sociales en el conocimiento: una aproximación epistemológica. Madrid: UNIR.

Tema 2

  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente página web: http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf
  • Hernández F. X. (2010) Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó. Páginas 71 a 79

Tema 3

Tema 4

  • Bale, J. (1996). Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid: Morata. Páginas 17-28, 34-37 y 43-48

Tema 5

  • VV. AA. (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica México: Secretaría de Educación Pública. Páginas 18-37. Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente página web: http://basica.sep.gob.mx/HISTORIA%20web.pdf

Tema 6

  • Prats, J. y Santacana, J. (1998). La enseñanza y el aprendizaje de la Historia. En Enciclopedia General de la Educación, 3. Barcelona: Océano Grupo Editorial. Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente página web:
    http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=75:ensenar-historia-y-geografia-principios-basicos&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118

Tema 7

  • Pérez Gómez, A. I. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander: Consejería de Educación de Cantabria. Páginas 9-11, 13-16 y 23-29. Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente página web:
    http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/NATURALEZA%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20BASICAS.pdf
  • Escamilla, A. (2008) Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó. Páginas 86-90 y 93-96.
  • Gairín, J. (Coord) (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de ciencias sociales. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Páginas 62 -73. Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente página web: http://www.aqu.cat/doc/doc_14646947_1.pdf

Tema 8

  • Gombrich, E. (2003). La historia del Arte. Madrid: Debate. Páginas 2-18.
  • Gudín de la Lama, E. (2014). La pauta de observación. Redescubrir una herramienta para trabajar la competencia cultural y artística. En Pagés, J. y Santisteban, A. (coord.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, 1, 391-400. Accede al documento desde el aula virtual o a través de la siguiente página web: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/XXVSIMPO1_v2.pdf

Tema 9

  • Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En Turiel, E., Enesco, I. y Linaza, J. (Eds.) (1989). El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza. 253-363 y 310-315.

 

Bibliografía complementaria

Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Barcelona: Paidós.

Austin Millan, T. (s.a.). Didáctica y evaluación de las Ciencias Sociales. Temuco, Chile: Pillan editorial.

Ávila, R. M., Cruz, A., Díez, M.C. (Eds.) (2008). Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. En La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio. Jaén: Universidad de Jaén.

Barell, J. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Manantial. Buenos Aires.

Benejam, P. (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en educación secundaria. Barcelona: ICE.

Benejam, P. y Pagès, J (coords.) (2002). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en educación secundaria. Barcelona: Ed. Horsori.

Calvani, A. (1986). L´insegnamento della storia nella scuola elementare. Florencia: La Nuova Italia.

Carretero, M, Pozo, J.I. Asensio, M. (Comps.) (1989) La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor.

Cooper, H. (2002). Didáctica de la Historia en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Morata.

Delval, J. (2007), Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. En Educar, 30, 45-64. Curitiba, Brasil: UFPR.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Eisner, E. (1981). The Methodology of Qualitative Evaluation: the case of Educational Connoisseurship and Educational Criticism. California: Stanford University.

Escohotado Espinosa, A (2006). Filosofía y metodología de las ciencias sociales génesis y evolución del análisis científico. Madrid: Académicas.

Estany, A. (Ed.) (2005). Filosofía de las ciencias naturales, sociales y matemáticas. Madrid: Trotta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Fonseca, J.G. (2007). Modelos cualitativos de evaluación. En Educere, 11, 38, 427-432. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Friera Suárez, F. (1995). Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Madrid: Ediciones de la Torre.

Furth, H. G. (1996). Desire for Society. Children's Knowledge as Social Imagination, New York: Plemum.

Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós.

Gimeno Sacristán, J. (comp.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: de la Academia a la política. Barcelona: Anthropos.

González Montfort, N. y Santisteban, A. (2011). Cómo enseñar Ciencias Sociales para favorecer el desarrollo de las competencias básicas. En Aula de Innovación Educativa, 198. Barcelona: Graó.

Habermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

Herrera Gómez, M. (2005). Metateoría de las ciencias sociales: el puzzle epistemológico, Madrid: Tecnos.

Javaloyes Soto, J.J. y Calderero Hernández, J.F. (2007). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.

Levstik, L. S. y Barton, K.C. (2001). Doing History. Investigating with Children in Elementary and Middle Schools. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates (LEA).

Llopis, C. (1996). Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Secundaria. Madrid: Narcea.

Llopis, C. y Carral, C. (1998). Las Ciencias Sociales en el aula. Madrid: Narcea.

Luque Revuelto, R. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth. En Boletín de la asociación de Geógrafos Españoles. Madrid.

Mardones, J. M. (2012). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.

Marina, J. A. y Bernabéu, R. (2007). Competencia social y ciudadana. Madrid: Alianza.

Martínez Salanova, E. (1999). El periódico en las aulas: análisis, producción e investigación: propuestas didácticas. Huelva: Grupo Comunicar.

Moya, J. (2007). Estrategia para el asesoramiento de un currículo centrado en las competencias básicas. En Competencias básicas, cultura imprescindible de la ciudadanía. Madrid: Wolters Kluwer.

Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los futuros profesores. En Gómez Hernández, J. A. y Nicolás Marín, M. A. (coords.) Miradas a la Historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis. Murcia: Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia.

Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. En Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Medellín: Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios.

Pagès, J. y Santisteban, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En García Santa María, T. (coord.)Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI: qué contenidos y para qué, Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales. Logroño: Diada Editora.

Panofsky, E. (1981). Renacimiento y Renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza.

Pérez Gómez, A. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus implicaciones pedagógicas. Cantabria: Consejería de Educación.

Pérez Gómez, A. (2007). Las competencias básicas y el currículo. Cantabria: Consejería de Educación.

Pérez Juste, J.R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. En Bordón. Revista de Pedagogía, 59. Madrid: SEP.

Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: FCE.

Pourois, P-P y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas, Barcelona: Herder.

Prats, J (2001). Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura.

Prats, J. et al. (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Graó.

Prats, J. y Santacana, J. (1998). Ciencias Sociales. En Enciclopedia General de la Educación, 3. Barcelona: Océano Grupo Editorial.

Redondo, G. (1993). Historia de la Iglesia en España. (T.1): La Segunda República (1931-1936). Madrid: Rialp.

Rivero García, M. (coord.) (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil. Zaragoza: Mira Editores.

Santervas Moya, J.R. (2007). Una propuesta didáctica de investigación: la historia del arte y la educación plástica de tercer ciclo de primaria. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Sartori, G (2011). Cómo hacer ciencia política: lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales. Madrid: Taurus.

Thorn, S. J. y Vukelich, R (1988). Effects of Children´s Understanding of Time Concepts on Historical Understanding. En Theory and Research in Social Education, XVI, 1.

Trepat, C. A. y Comes, P. (2007). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó.

Vera Muñoz, M. y Cabeza Garrote, M. (2008) El videojuego como recurso didáctico en el aprendizaje de la Geografía. Un estudio de caso. En Papeles de Geografía, 47-48. Murcia: Universidad de Murcia.

Villacañas de Castro, L (2013). Giro copernicano y ciencias sociales. Madrid: Plaza y Valdés.

Vivancos, J. (2006). Earthquest y Geoquest: dos propuestas de actividades Geointeractivas. En Comunicación a las Primeras Jornadas sobre Webquest. Barcelona.

VV.AA. (2009). La competencia social y ciudadana. En Revista Aula. Barcelona: Graó.

Wimmer, M. (2002). La mediación artística en los procesos educativos. En Perspectiva, 124, XXXII, 4, 59-74.

Woodlin, P. (2000). Diversidad cultural y arte infantil. En Hernández Belver, M. y Sánchez Méndez, M. (coords.), Educación artística y arte infantil. Madrid: Fundamentos.

Zabala, A. y Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN.
PONDERACIÓN MÁX. 
Participación del estudiante (sesiones, foros,
tutorías)
0%
40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos
0%
40%
Test de autoevaluación
0%
40%
Examen final presencial
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Diego Iturriaga Barco

Formación: Licenciado en Humanidades y Diploma de Estudios Avanzados en Historia Contemporánea. Estancias y cursos de investigación en la London School of Economics and Political Science, en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Experiencia: Ha contado con numerosas becas en diferentes instituciones universidades, siendo investigador visitante en la Universidad Autónoma de Barcelona e igualmente en el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies de la London School of Economics and Political Science. Ha participado como ponente y como comunicante en numerosos congresos en diferentes ciudades y países, entre las que destacaremos Granada, Almería, Barcelona, Madrid o Portugal y Nueva Zelanda. Es articulista habitual en la sección de opinión del diario La Rioja, así como responsable de Editorial Siníndice con sede en La Rioja y Ediciones Endymion con base en Madrid y asesor externo de Arteaga. Galería y Residencia Internacional de Artistas. En la actualidad, es profesor colaborador de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y profesor asociado de la Universidad de La Rioja.

Líneas de investigación: Historia Contemporánea, Historia Actual, Terrorismo fundamentalista, Historia Social y Aplicación del Cine en Educación.

 

Enrique Gudín de la Lama

Formación: Doctor en Historia Contemporánea con una tesis sobre Historia de la Educación, campo en el que ha seguido investigando después.

Experiencia: Más de 25 años dedicado a la enseñanza en prácticamente todos los grados, desde primaria a la universidad. Además ha publicado varias novelas infantiles y juveniles.

Líneas de investigación: Historia militar, historia de la Aeronáutica, historia de la enseñanza en España S XX. y la guerra de Marruecos.

 

Isabel Lasala Navarro

Formación: Doctora en Historia Antigua. Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales. Grado Medio de Piano. Inglés, francés, alemán.

Experiencia: Profesora en la Universidad de Zaragoza, en enseñanzas medias y, actualmente, en la UNIR. Consultora en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Autora de publicaciones científicas.

Líneas de investigación: Antigüedad tardía. Didáctica de las Ciencias Sociales.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!