Última revisión realizada:23/07/2021

Denominación de la asignatura

La Gestión del Riesgo Clínico y el Impacto Social de los Eventos Adversos
Postgrado al que pertenece
Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Prácticamente cualquier actividad sanitaria está asociada con algún riesgo para el paciente. La existencia de estos riesgos, junto con la posibilidad de la aparición de errores en sistemas complejos, hace necesaria una adecuada gestión de riesgos que ha de implicar a los profesionales y los gestores sanitarios. Toda la organización ha de adoptar una actitud orientada al uso de metodologías que permitan identificar los problemas y las causas que los originan.

Existen modelos con gran difusión que pueden ayudar a los profesionales a llevar a cabo un control de los riesgos innatos a la actividad sanitaria. La organización sanitaria debe interiorizar que muchos errores médicos no se deben a fallos de un profesional concreto, sino que afectan a la organización. Detectarlos es el mejor modo para que no se vuelvan a repetir. Para conseguir que los errores no se repitan es fundamental la implantación de un  sistema de notificación de errores médicos que alerte sobre los procesos que pueden llevar a poner en riesgo la seguridad del paciente. La evaluación del clima de seguridad no es idéntica en todos los ámbitos del sistema de salud; por eso detallaremos cómo se debe gestionar el riesgo clínico en centros hospitalarios, sociosaniarios, por el personal de enfermería o en unidades de salud mental.

Una vez que se ha producido el error es muy importante tener un trato adecuado con el enfermo y su familia. Gracias a un reconocimiento del error precoz y la puesta en marcha de medidas correctoras podremos, en lo posible, minimizar sus consecuencias. Además, el error médico puede llevar a que los focos de la actualidad recaigan sobre nuestra organización. Una buena gestión de una crisis informativa conseguirá que la reputación de nuestros profesionales y de la organización no se resienta.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1. Ser capaz de fomentar el avance tecnológico y científico de la seguridad del paciente y la calidad asistencial en el contexto profesional.
  • CG2. Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones bajo el compromiso con la defensa y práctica de la cultura proactiva de la seguridad del paciente.
  • CG3. Ser capaz de trabajar en equipo multidisciplinar respetando el principio de igualdad de hombres y mujeres para la mejora continua de la calidad asistencial y la seguridad clínica del paciente.
  • CG4. Ser capaz de identificar los errores de las personas y los fallos del sistema para prevenir los eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria.
  • CG9. Ser capaz de facilitar la comunicación del riesgo de la asistencia sanitaria.
  • CG13. Ser capaz de gestionar los riesgos en las Organizaciones Sanitarias.

Competencias específicas

  • CE1. Ser capaz de gestionar las evaluaciones e investigaciones sobre cultura de seguridad.
  • CE2. Ser capaz de diseñar investigaciones sobre la frecuencia de eventos adversos.
  • CE4. Ser capaz de identificar los errores de las personas y los fallos del sistema para prevenir los eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria.
  • CE6. Ser capaz de gestionar las características de los sistemas voluntarios de notificación de eventos adversos.
  • CE7. Ser capaz de comunicar los resultados de investigaciones en seguridad del paciente.
  • CE10. Ser capaz de identificar la cultura de seguridad del paciente imperante en la organización sanitaria (hospital, centro de salud,…).

Competencias transversales

  • CT1. Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2. Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3. Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. El ciclo de gestión de riesgos
Introducción
El riesgo y el ciclo de la gestión de riesgos
Referencias bibliográficas

Tema 2. Modelos organizativos de la gestión de riesgos
Introducción
Elementos organizativos
Personas: liderazgo y responsabilidades
Medios: comisiones, comités y unidades funcionales
Actuaciones: estrategias, planes y proyectos
Desarrollo normativo
Resumen final
Referencias bibliográficas

Tema 3. Sistemas de notificación y registro de incidentes relacionados con la seguridad del paciente
Introducción
Sistemas de notificación de incidentes
Estructura y características de un sistema de notificación
Ventajas e inconvenientes, fortalezas y riesgos de un sistema de notificación y registro de eventos adversos
Referencias bibliográficas

Tema 4. Seguridad del paciente en centros sociosanitarios
Introducción
Incidentes que suceden
Factores contribuyentes y puntos críticos
Estrategias para reducir riesgos
Recomendaciones para la seguridad del residente
Referencias bibliográficas

Tema 5. Los cuidados de enfermería y la seguridad del paciente
Introducción
La seguridad en los indicadores básicos de calidad en cuidados
La participación enfermera en algunos elementos transversales de la seguridad del paciente
Elementos emergentes en la seguridad del paciente en cuidados
Referencias bibliográficas

Tema 6. La responsabilidad social corporativa. El marketing y el benchmarking
Responsabilidad social corporativa (RSC)
Sistemas de gestión de la responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa en el entorno sanitario
Marketing
Evolución del marketing: de vender a satisfacer
Evolución del marketing 1.0 a 2.0
Característica del marketing sanitario: ¿Cómo definir el producto?
En sanidad: productor = vendedor
Marketing interno y externo
Investigación de mercado: el CRM
Un ejemplo innovador. El paciente en el centro de nuestras acciones: el hospital líquido
Benchmarking
Referencias bibliográficas

Tema 7. Eventos adversos en servicios médicos hospitalarios
Introducción
¿Que sabemos de los eventos adversos en servicios médicos?
¿Qué hay de nuevo?
Algunos datos que pueden aportar
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Tema 8. El error médico y los medios de comunicación. La gestión de la crisis
Comunicación de crisis
Preparar la crisis: el plan de comunicación de crisis
Prevención antes de la aparición de una crisis
Dentro de la crisis
No nos olvidemos de los afectados
Que los trabajadores del centro no sean los últimos en enterarse de todo
Crisis de reputación online
Ejemplos de crisis de reputación online: ¿qué podemos aprender de ellas?
Crisis sanitarias o cómo la comunicación errónea puede empeorar la situación
Conclusión
Referencias bibliográficas

Tema 9. Seguridad clínica en salud mental
Introducción
Niveles de vigilancia
Heteroagresiones y conductas antisociales
Autoagresiones o autolesiones
Suicidios
Aislamiento y contención mecánica
Caídas y/o accidentes
Fugas
Seguridad sexual
Consumo de sustancias no autorizadas
Prescripción, monitorización y conciliación de la medicación en salud mental
Referencias bibliográficas

Tema 10. Cómo informar al paciente
Introducción
Situación actual
Recomendaciones sobre cómo informar a un paciente tras un evento adverso
Referencias bibliográficas

Tema 11. Indicadores en seguridad del paciente
Introducción
Medir la seguridad del paciente
Indicadores para medir la seguridad del paciente
Benchmarking
Referencias bibliográficas

Tema 12. La evaluación del clima de seguridad del paciente
Introducción
Cultura y cultura de seguridad
Organizaciones altamente confiables
Cultura versus clima
Formas de evaluación
Cómo elegir un instrumento
Intervenciones en el clima de seguridad
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales       15  
Lecciones magistrales        6  
Estudio del material básico       50  
Lectura del material complementario       25   
Trabajos, casos prácticos, test       21,5
Tutorías       16  
Trabajo colaborativo        7  
Examen final presencial        2   
Total
      150 

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

Agency for Healthcare Research and Quality. Patient Safety Network. Measurement of Patient Safety. Agency for Healthcare Research and Quality [Internet] Rockville, 2016 [Accedido 25 mayo 2021] Disponible en:
https://psnet.ahrq.gov/primers/primer/35

Arrea Baixench Dr. Carlos. Más sobre el trabajo en equipo. Acta méd. costarric  [Internet]. 2016  Sep [consultado 2021  Abr  18] ;  58(3): 96-99. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022016000300096&lng=en

Audícana Uriarte A. Jornada de Seguridad del Paciente en Salud Mental. Red de Salud Mental de Álava; 2016 30 jun.

Ayoví-Caicedo J. Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones [Internet]. FIPCAEC. 2019 [Consultado 12 Abr 2021]. 10 (4): 58-76. Disponible en:
https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/39/70

Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, editor. Estrategia de Seguridad del Paciente del Servicio Madrileño de Salud. Período 2015-2020. Madrid: Consejería de Sanidad; 2015. 181 p.

Gómez J. El uso del test de Belbin nos ayuda a conocer como trabajamos en equipo. CEREM International Business School. [Internet]. 2018 [Consultado 15 Abr 2021]. Disponible en: https://www.cerem.es/blog/el-uso-del-test-de-belbin-nos-ayuda-a-conocer-como-trabajamos-en-equipo

OECD. Measuring Patient Safety. Opening the Black Box. [Internet] April, 2018. [Accedido 23 mayo 2021] Disponible en:
https://www.oecd.org/health/health-systems/Measuring-Patient-Safety-April-2018.pdf

Reyes Mendoza MA, Chávez Escobedo JM, Guevara de la Rosa F. Características del líder efectivo de acuerdo a experiencia de estudiantes Universitarios. International Journal of Good Conscience [Internet]. 2017 [Consultado 2 Abr 2021]. Dic; 12(3): 9-18. Disponible en:
http://www.spentamexico.org/v12-n3/A2.12%283%299-18.pdf

[1]Vincent Ch, Burnett S, Carthey J. The measurement and monitoring of safety. [Internet] The Health Foundation. London, 2013[Acceso 24 mayo 2021]

Vincent Ch, Amalberti R. Safer Healthcare: Seguridad del Paciente Estrategias para una asistencia sanitaria más segura [Internet] Modus Laborandi SL, 2016. [Accedido 24 mayo 2021] Disponible en:
https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2016/presentacion-libro-15-diciembre/Seguridad_del_paciente.pdf

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías)

0

40%

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos

0

40%

Test de autoevaluación

0

40%

Prueba de evaluación final

60%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

David Ortega Ibáñez

Formación académica: Licenciado en psicología. Diplomado en criminología
Experiencia: Director Recursos Humanos en empresas como Avidesa Luis Suñer SA., ENACO (Grupo IFA), Banco de la Exportación. En la actualidad Responsable de Personas en Catalunya Caixa.
Líneas de investigación: Dirección Recursos Humanos.

Profesorado

Alberto Bartolomé Casado

Formación Académica: Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Diseño y Multimedia.

Experiencia: Ha trabajado durante una década en Diario Médico como periodista especialista en información científica. Durante una parte de este período dedicado a la información en su web www.diariomedico.com. Desde 2009 es el responsable de comunicación del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Líneas de investigación: nuevas aplicaciones de Internet en la difusión de información científica.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Accede a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  3. Comienza con la lectura del material de estudio y consulta, además, el material complementario (lecturas recomendadas, vídeos, páginas web).
  4. Dedica tiempo al trabajo práctico (Evaluación continua y Test). En el aula virtual te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  5. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, sesiones presenciales virtuales, envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!