Última revisión realizada:17/01/2023

Presentación

Denominación de la asignatura

Aspectos Medico-legales de la Práctica Clínica. Bioética y Seguridad del Paciente
Postgrado al que pertenece
Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Los contenidos a tratar en esta asignatura serán los siguientes:

El marco legal de la responsabilidad sanitaria. Conceptos legales de responsabilidad sanitaria. Regulación de derechos y deberes de paciente e incidencia en la política de seguridad del paciente.

Vías de reclamación judicial y extrajudicial de responsabilidad sanitaria. Fórmulas alternativas a la judicialización de la responsabilidad sanitaria. El aseguramiento de la responsabilidad profesional. Valoración de daños por los Tribunales.

Conceptos y definiciones de beneficencia, autonomía, justicia y bioética. Evolución histórica de la asistencia sanitaria. Argumentos deontológicos en la seguridad del paciente. Ética del profesional sanitario, de la organización sanitaria y de los pacientes.

El Consentimiento Informado. Componentes y revisión de casos. Intimidad y confidencialidad.

Ética de la Investigación Clínica. El médico del siglo XXI necesita conocer en profundidad la ciencia ética, tanto en sus principios generales como en las aplicaciones específicas propias de su profesión. Es la única forma de encontrar la mejor solución para cada uno de sus pacientes, sólo así podrá seguir actuando como un auténtico profesional.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8.Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1. Ser capaz de fomentar el avance tecnológico y científico de la seguridad del paciente y la calidad asistencial en el contexto profesional.
  • CG2. Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones bajo el compromiso con la defensa y práctica de la cultura proactiva de la seguridad del paciente.
  • CG3. Ser capaz de trabajar en equipo multidisciplinar respetando el principio de igualdad de hombres y mujeres para la mejora continua de la calidad asistencial y la seguridad clínica del paciente.
  • CG4. Ser capaz de identificar los errores de las personas y los fallos del sistema para prevenir los eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria.
  • CG9. Ser capaz de facilitar la comunicación del riesgo de la asistencia sanitaria.
  • CG11. Ser capaz de conocer la secuencia o historia natural de la génesis del evento adverso.
  • CG13. Ser capaz de gestionar los riesgos en las Organizaciones Sanitarias.

Competencias específicas

  • CE1. Ser capaz de gestionar las evaluaciones e investigaciones sobre cultura de seguridad.
  • CE2. Ser capaz de diseñar investigaciones sobre la frecuencia de eventos adversos.
  • CE3. Ser capaz de analizar y transmitir las ventajas e inconvenientes y limitaciones de los distintos diseños epidemiológicos sobre eventos adversos.
  • CE4. Ser capaz de gestionar sistemas voluntarios de notificación de errores y eventos adversos.
  • CE6. Ser capaz de analizar el impacto social de los eventos adversos.
  • CE7. Ser capaz de comunicar los resultados de investigaciones en seguridad del paciente.
  • CE10. Ser capaz de identificar la cultura de seguridad del paciente imperante en la organización sanitaria (hospital, centro de salud,…).
  • CE11. Ser capaz de valorar el impacto real de la responsabilidad sanitaria.
  • CE12. Ser capaz de identificar la medicina defensiva y su impacto en la seguridad del paciente.
  • CE15. Ser capaz de identificar las relaciones entre la bioética y la seguridad del paciente.

Competencias transversales

  • CT1. Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2. Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3. Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. El derecho y la práctica clínica. El consentimiento informado
Introducción
El trabajo en equipo
Protocolos y guías de práctica clínica (GPC)
El consentimiento Informado
Referencias bibliográficas

Tema 2. La responsabilidad del profesional sanitario. Responsabilidad Patrimonial
Introducción
La responsabilidad profesional sanitaria y sus tipos
La responsabilidad civil. Características
La responsabilidad penal
La responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria
Referencias bibliográficas

Tema 3. Diferentes vías jurisdiccionales en litigios profesionales
Introducción a las diferentes vías de reclamación judicial
La responsabilidad profesional sanitaria ante los tribunales: una historia de peregrinos
¿Ha concluido el peregrinaje jurisdiccional?
Las vías de reclamación extrajudicial; en especial, la mediación
¿Cómo distingo las diferentes vías cuando recibo una notificación de un juzgado o de un órgano administrativo?
¿Cómo debo actuar ante la notificación de una causa administrativa o judicial?
Consejos prácticos ante una reclamación
Referencias bibliográficas

Tema 4. Sistemas alternativos de resolución de conflictos y seguridad del paciente
Introducción
Concepto de resolución alternativa de conflictos
Iniciativas de mediación en nuestro entorno
Ley de mediación de conflictos en el ámbito civil y mercantil en España
Ley de mediación en Chile
Sistemas alternativos de solución de conflictos en Francia
Ley de mediación en Italia
Sistemas alternativos de resolución de conflictos en el ámbito anglosajón
Entorno jurídico para el desarrollo de los sistemas alternativos de resolución de conflictos
Aprovechamiento en el ámbito de la responsabilidad sanitaria y sus efectos sobre la seguridad de los pacientes
Referencias bibliográficas

Tema 5. Medicina pericial y seguridad de los pacientes
Introducción. Aportaciones de la pericia médica a la seguridad del paciente
Funciones del perito médico
Aplicaciones a seguridad del paciente
Otras funciones médico‑periciales
Aprovechamiento de todo lo anterior en mejorar la seguridad del paciente
Bibliografía

Tema 6. Comunicación médico paciente. Participación de los pacientes en las decisiones clínicas
Introducción
Evolución de la relación médico‑paciente
Marco legal en España
Derecho comparado
La participación informada del paciente en las decisiones clínicas
Referencias bibliográficas

Tema 7. Medicalización de la sociedad
Introducción
Ejemplos de medicalización
¿Cómo revertir la tendencia?
Referencias bibliográficas

Tema 8. Bioética y seguridad del paciente
Introducción
Los principios de la bioética
Bioética y su relación con la seguridad del paciente
La deliberación moral: el método de la ética clínica [13]
Referencias bibliográficas

Tema 9. El esfuerzo terapéutico y su limitación
Introducción
Escenarios de final de la vida
Limitación del esfuerzo terapéutico. Conceptos generales
Marco ético y normativo
Planificación anticipada de la asistencia médica y documentos de instrucciones previas
Recomendaciones sobre LET
Bibliografía

Tema 10. Las segundas víctimas
Introducción
Las segundas víctimas en nuestro entorno
Algunas propuestas posibles
Reflexión final
Referencias bibliográficas

Tema 11. La medicina defensiva. La responsabilidad médica como nuevo fenómeno: análisis de causas y conceptos
Introducción al fenómeno de la responsabilidad sanitaria: análisis de causas
¿Es tan novedoso el fenómeno de la responsabilidad médica?
¿Qué otros factores han incidido en su aparición y evolución?
¿Cómo inciden las expectativas de los pacientes en la responsabilidad del médico?
Riesgos del contexto actual: encarnizamiento médico y medicina defensiva
¿Qué es la medicina defensiva?
¿Qué impacto tiene la medicina defensiva en el gasto sanitario?
Medicina defensiva y consentimiento informado
El lenguaje médico al servicio de la medicina defensiva
Introducción al fenómeno de la responsabilidad médica: análisis de conceptos
Referencias bibliográficas

Tema 12. Habilidades directivas y seguridad del paciente
Mejora de seguridad: cambio de cultura en una organización
De acciones de seguridad a estrategia de seguridad
Antes de comenzar, autoexaminarse
¿Qué comunicar?
Herramientas para el cambio
Estrategias de comunicación
Plan de comunicación
Consejos para implantar una cultura de seguridad
Diferencia entre ser jefe y ser líder
Referencias bibliográficas

Tema 13. La web de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía, un recurso de las personas en situación de enfermedad, familiares y cuidadores para la seguridad del paciente en la atención sanitaria
Introducción
De la Declaración de Londres a la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, la experiencia en el SNS
La Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
La página web de la Red de Escuelas
Otras iniciativas internacionales
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales       15  
Lecciones magistrales        6  
Estudio del material básico       50  
Lectura del material complementario       25   
Trabajos, casos prácticos, test       29  
Tutorías       16  
Trabajo colaborativo        7  
Examen final        2   
Total
      150 

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

Agency For Healthcare Research and Quality. Systems-related best practices to improve patients safety (request for applications). Rockville: Agency For Healthcare Research and Quality; 1999 dic. 16.

Albers H. Principios de administración y dirección sanitaria. México: Limusa; 1968. p. 39-83.

Pardo‑Hernández A, Ruiz‑Ortega JA, Pardo-Ortiz M. Modelos organizativos de la gestión de riesgos. En: Aranaz‑Andrés JA, director. La gestión sanitaria orientada hacia la calidad y seguridad de los pacientes. Barcelona: Fundación MAPFRE; 2017. p. 555‑567.

Aranaz‑Andrés JM, Aibar‑Remón C, Vitaller‑Burillo J, Ruiz‑López P. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006 feb.

Aranaz-Andrés JM, Aibar C, Gea MT, León MT. Los efectos adversos en la asistencia hospitalaria. Una revisión crítica. Med Clín (Barc). 2004;123:21-5.

Aranaz-Andrés JM, Aibar C, Vitaller J, Mira JJ, Orozco D. Estudio APEAS: Resumen: Estudio sobre la seguridad de los pacientes en Atención Primaria de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; [fecha desconocida].

Borobia‑Fernández C. (I.B.D.) Medicina del seguro de vida. Barcelona: Masson; 2014.

Institute of Medicine (US) Committee on Quality of Health Care in America. To Err is Human: Building a Safer Health System. Washington: National Academies Press; 2000.

Croskerry P. The Importance of Cognitive Errors in Diagnosis and Strategies to Minimize Them. Acad Med. 2003;78:775-780.

Fundació Víctor Grífols i Lucas. La gestión de los errores médicos (n.o 7). Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas; 2002.

Servicio Madrileño de Salud. Estrategia de seguridad del paciente 2010-2012. Madrid: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; 2010.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías)

0

40%

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos

0

40%

Test de evaluación

0

40%

Examen final

60%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Miguel Ángel Mañez Ortiz

  • Formación: Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Facultad de Ciencias Económicas (Universitat de València – Estudi General). 1991-1996. Master en Administración Sanitaria. Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III). 2006-2007. Programa de Alta Dirección de Instituciones Sanitarias. IESE Madrid. (2010). Master Universitario en Administración Sanitaria. UNED e Instituto de Salud Carlos III. 2014.
  • Experiencia: Profesor en cursos de formación en las siguientes materias: evaluación económica, gestión sanitaria, recursos humanos, liderazgo, marketing, habilidades directivas, e-health. Docencia en la Escuela Nacional de Sanidad, ESIC, UCAM, Generalitat Valenciana, Osakidetza, Escuela Andaluza de Salud Pública, Universidad de Alicante, Universidad Miguel Hernández, etc. Experiencia profesional: Desde enero 2016: Director de Recursos Humanos de la empresa pública Hospital Universitario de Fuenlabrada. Febrero 2014 - febrero 2015. Director de Gestión y Servicios Generales del Complejo Hospitalario de Toledo, perteneciente al Servicio de Salud de Castilla la Mancha (SESCAM). Enero 2013 - noviembre 2013: Director Económico y de Recursos Humanos del Departamento de Salud de Elda (Hospital Universitario de Elda y atención primaria), perteneciente a la Agencia Valenciana de Salud.
  • Líneas de investigación: “Redes sociales y emergencias: el caso de los incendios forestales y Twitter”. Publicado en octubre de 2013 en la Revista Emergencias (SEMES). Participación en el libro “El e-paciente y las redes sociales” (en el capítulo “Conclusiones y tendencias de futuro”). Participación en el libro “Alfabetización en salud: de la información a la acción” (en el capítulo “La información desde la gestión sanitaria. Coste-efectividad de la información”. “Twitter in emergencies. Follow our roadmap”. (2012) BMJ (British Medical Journal).  “Buscando al e-Paciente Español”. ENE Revista de Enfermería 5(2): 66 - 67, agosto 2011. Monográfico Enfermería 2.0. "¿Cómo se hace y promociona un blog?" Publicado en la Revista Cibermedicina. Noviembre 2011. Ediciones Mayo

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!