Última revisión realizada:17/01/2023

Presentación

Denominación de la asignatura

Gestión del Riesgo Clínico: el Uso Seguro del Medicamento y la Infección Relacionada con la Asistencia Sanitaria
Postgrado al que pertenece
Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Los contenidos a tratar en esta asignatura son los siguientes:

El uso seguro de los medicamentos. Reacción adversa medicamentosa (RAM). Errores de medicación (EM). Terminología. Métodos de detección. Clasificación y análisis de errores de medicación.

Causas de los errores. Prácticas de seguridad. Las nuevas tecnologías en la seguridad del uso del medicamento.

Epidemiología e impacto de la infección relacionada con la asistencia sanitaria (IRAS). Vigilancia, prevención y control. Precauciones estándar. Precauciones basadas en la transmisión: contacto, respiratoria, gotas. Bioseguridad ambiental. Microorganismos multiresistentes (epidemiología e impacto).

Estudios epidemiológicos de IRAS, estrategias de abordaje, análisis. Programas de promoción de las prácticas quirúrgicas seguras, análisis, implementación y evaluación. Recomendaciones de prevención de la infección asociada a catéter vesical. Recomendaciones para la prevención de la infección asociada a dispositivo intravascular. Recomendaciones para la prevención de la neumonía relacionada con la asistencia sanitaria. Recomendaciones para la prevención de la infección quirúrgica.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1. Ser capaz de fomentar el avance tecnológico y científico de la seguridad del paciente y la calidad asistencial en el contexto profesional.
  • CG2. Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones bajo el compromiso con la defensa y práctica de la cultura proactiva de la seguridad del paciente.
  • CG3. Ser capaz de trabajar en equipo multidisciplinar respetando el principio de igualdad de hombres y mujeres para la mejora continua de la calidad asistencial y la seguridad clínica del paciente.
  • CG4. Ser capaz de identificar los errores de las personas y los fallos del sistema para prevenir los eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria.
  • CG5. Ser capaz de interpretar y comparar los estudios existentes sobre medición de eventos adversos y de analizar ventajas, inconvenientes y limitaciones de los distintos diseños epidemiológicos para medir la frecuencia y distribución de dichos eventos adversos.
  • CG7.Ser capaz de aplicar la metodología de investigación epidemiológica para el análisis y la prevención de los eventos adversos.

Competencias específicas

  • CE2. Ser capaz de diseñar investigaciones sobre la frecuencia de eventos adversos.
  • CE7. Ser capaz de comunicar los resultados de investigaciones en Seguridad del Paciente.
  • CE9. Ser capaz de difundir las prácticas seguras entre pares.
  • CE10. Ser capaz de identificar la cultura de seguridad del paciente imperante en la organización sanitaria (hospital, Centro de Salud,...).

Competencias transversales

  • CT1. Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2. Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3. Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. El uso seguro del medicamento: buenas prácticas clínicas
Introducción
Prácticas de seguridad
Referencias bibliográficas

Tema 2. Medicamentos de alto riesgo en el hospital y en Atención Primaria
Introducción
Lista de medicamentos de alto riesgo
Estrategias para la prevención de errores con MAR
Referencias bibliográficas

Tema 3. Seguridad de los productos sanitarios
Introducción
Errores con productos sanitarios
Sistema de vigilancia de productos sanitarios: incidentes adversos, alertas y notificaciones
Alertas de productos sanitarios
Notas informativas de la AEMPS
Otros sistemas de control con productos sanitarios.
Ejemplos de incidentes con productos sanitarios que deben notificarse
Referencias bibliográficas

Tema 4. Conciliación de la medicación
Introducción
Definición de «conciliación de la medicación»
Terminología y clasificación de las discrepancias (tipo y gravedad)
Fases del proceso de conciliación de la medicación
Recomendaciones para la implantación de la conciliación de la medicación
Causas de los errores de conciliación
Indicadores
Referencias bibliográficas

Tema 5. Las nuevas tecnologías en la seguridad del uso del medicamento
Introducción
Nuevas tecnologías en la seguridad del uso del medicamento
Referencias bibliográficas

Tema 6. La seguridad en el uso de las vacunas
Introducción
Evaluación de la seguridad de las vacunas
Farmacovigilancia
Reacciones adversas
Referencias bibliográficas

Tema 7. Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS). Factores de riesgo. Etiología
Introducción
Factores de riesgo en infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria
Patogenia y microorganismos de las IRAS más frecuentes
Estrategias básicas de control de IRAS
Bibliografía

Tema 8. Mecanismos de transmisión de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Precauciones estándar y precauciones especiales basadas en la transmisión (aislamiento de contacto, gotas y aéreo)
Introducción
Precauciones estándar
Precauciones específicas según el mecanismo de transmisión: generalidades
Tipos de precauciones específicas según el mecanismo de transmisión
Bibliografía

Tema 9. Higiene de manos
Introducción
Indicaciones y consideraciones para la higiene de manos
Tipos de higiene de manos y técnica adecuada
Uso adecuado de guantes
Barreras a la higiene de manos y estrategias de mejora
Bibliografía

Tema 10. Bioseguridad ambiental en los centros sanitarios
Introducción
Micosis oportunistas
Brotes por micosis oportunistas
Clasificación de las áreas de riesgo en el hospital
Tipos de validación, periodicidad y criterios de validación de las salas de ambiente controlado
Recomendaciones para el control de la bioseguridad ambiental
Referencias bibliográficas

Tema 11. Infecciones endémicas y epidémicas. Estudio de brotes
Introducción
Las IRAS como endemia
Definición de brote
Reconocimiento de un brote y respuesta inicial
Convocatoria del equipo de control de brotes
Investigación y control del brote
Referencias bibliográficas

Tema 12. Resistencias a los antimicrobianos (RAM). Estrategias de prevención y control. Intervenciones para hacer frente a la RAM
Introducción
Breve historia de los antimicrobianos
Concepto de resistencia a los antimicrobianos (RAM). Mecanismos de resistencia
Multirresistencia
Microorganismos resistentes a los antimicrobianos más frecuentes
¿Por qué la RAM es motivo de preocupación?
Estrategias para disminuir la RAM
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales       15  
Lecciones magistrales        6  
Estudio del material básico       50  
Lectura del material complementario       25   
Trabajos, casos prácticos, test       29  
Tutorías       16  
Trabajo colaborativo        7  
Examen final        2   
Total
      150 

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

AEMPS. Documento informativo sobre el sistema de vigilancia de productos sanitarios y sobre las funciones del responsable de vigilancia de los centros sanitarios. AEMPS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Junio 2015.

AEMPS. Notas informativas de productos sanitarios / seguridad / 2017. AEMPS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Bravo R, Caballero N. Conciliación de medicación en el paciente polimedicado. En Curso Polimedicación y Salud. Estrategias para el abordaje integral de los pacientes polimedicados. Laboratorio de Prácticas Innovadoras en Polimedicación y Salud.

Calderón, B. Conciliación de medicación en Urgencias. 58 Congreso Nacional de la SEFH. 2013.

Collins AS. Patient Safety and Quality: An Evidence-Based Handbook for Nurses Collins AS. Preventing Health Care-Associated Infections. Agency for Healthcare Research and Quality (USA).Hughes RG; 2008.

Fluixá, C. Continuidad en la atención farmacoterapéutica del paciente crónico. 53 Congreso Nacional de la SEFH. 2008.

Health Quality & Safety Commission. The global trigger tool: A review of the evidence (2016 edition). Wellington: Health Quality & Safety Commission. 2016.

Hessels A.J, Larson E.L. Relationship between patient safety climate and standard precaution adherence: a systematic review of the literature. J Hosp Infect. 2016;92(4):349–62.

IHI, Kaiser Permanente, Baylor Health Care System Outpatient Adverse Event Trigger Tool. Institute for Healthcare Improvement, Version 4. Cambridge, Massachusetts, USA. 2006.

Informes, estudios e investigación. Prácticas Seguras Simples Recomendadas por agentes gubernamentales para la prevención de Efectos Adversos (EA) en los pacientes atendidos en hospitales. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2008.

ISMP. 2016-2017 Targeted Medication Safety Best Practices for Hospitals.

ISMP-España. Prácticas para mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud; 2007.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Proyecto MARC. Elaboración de una lista de medicamentos de alto riesgo para los pacientes crónicos. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014.

National Quality Forum. Safe Practices for Better Healthcare.

Programa de prevenció i atenció a la cronicitat. Pla de Salut 2011-2015. Manejo de la medicación en el paciente crónico: conciliación, revisión, desprescripción y adherencia. Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya. 2015.

Roure, C. Queralt, M., Delgado, O. (coords). Guía para la implantación de programas de Concilicación de la Medicación en los centros sanitarios. Societat Catalana de Farmàcia Clínica. Enero 2009.

Salmerón, A. Conciliación de medicación.

Sanidad 2012. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Sanidad 2015. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Período 2015-2020. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee 2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings Centers for Disease Control and Prevention; 2007.

Sydnor ERM, Perl TM. The 100,000 Lives Campaign: Setting a goal and a deadline for improving health care quality. Hospital epidemiology and infection control in acute-care settings.

The Joint Commission. National Patient Safety Goals. Effective January 1, 2016.

Washington State Department of Health. Healthcare Associated Infections Glossary.

World Health Organization. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care: First Global Patient Safety Challenge Clean Care Is Safer Care. Geneva: World Health Organization; 2009.

World Health Organization. The evolving threat of antimicrobial resistance Options for action. World Health Organization 2012.

The Patients Association. Antimicrobial Resistance: A patient Safety Issue. The Patients Association 2016.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías)

0

40%

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos

0

40%

Test de evaluación

0

40%

Examen final

60%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Juan B. Mollar Maseres

  • Formación: Doctor en Medicina por la Universidad Miguel Hernández. Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Médico Especialista en Medicina familiar y comunitaria. Master en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios Universidad Miguel Hernández. Master en Auditoria, Acreditación y Evaluación de prácticas sanitarias. Universidad Politécnica de Valencia. Master en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial. Universidad Miguel Hernández. Especialista Universitario en Auditoría, Acreditación y Evaluación de prácticas sanitarias. Universidad Politécnica de Valencia. Especialista Universitario en Vacunas. Universidad Complutense Madrid.
  • Experiencia: 5 años de experiencia en el Servicio Valenciano de Salud en el Servicio Especial de Urgencias  de E.A.P  (Equipo de Atención Primaria) y Centro de Atención Primaria.  Experiencia de 13 años  en el Servicio Medicina Preventiva de los  Hospitales: H. General de Alicante, H. U. San Juan de Alicante, Hospital La Fe. Valencia. 6 años como Jefe de Sección de Medicina Preventiva  en el HUP la Fe. Valencia. Colaborador Docente. Facultad de Medicina. Universitat de Valencia. Asignatura Calidad  asistencial y seguridad clínica. (2013 – 2017). Tutor del Master Universitario en Enfermedades Parasitarias tropicales de la universidad de Valencia. Módulo: Vacunología y Salud internacional. (2012 – 2015).
  • Líneas de investigación: Investigador en el estudio EPINE (Prevalencia de infección nosocomial en los hospitales españoles años 2003, 2007 y 2008. 2015, 2016, 2017. Investigador en el estudio EPIDEA (Prevalencia de efectos adversos en los hospitales de la Comunidad Valenciana). Investigador del proyecto “Systematic observational method for narcolepsy and influenza immunization assessment. A study to assess the risk of narcolepsy following adjuvanted influenza vaccines focusing on AS03 adjuvant (estudio SOMNIA).”

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!