| Denominación de la asignatura | Derechos y Garantías Individuales | 
| Licenciatura a la que pertenece | Ciencia Política y Administración Pública | 
| Créditos ECTS | 6 | 
| Ciclo en mapa curricular ideal | Cuarto semestre | 
En Derechos y Garantías Individuales, los alumnos estudiarán y observarán el uso de las diferentes garantías individuales. A lo largo de la asignatura, también asumirán aptitudes para la defensa de las mismas.
Tras el desarrollo de los temas, serán capaces de analizar y debatir mediante argumentos jurídicos la aplicación correcta de las garantías individuales, con la finalidad de que apliquen dichos conocimientos en su labor cotidiana como profesionales.
Tema 1.  Derechos humanos y sus garantías
Origen de las garantías individuales
Extensión de las garantías individuales en un  marco jurídico: concepto y naturaleza
Reglamentación de las garantías individuales
Clasificación de las garantías individuales
Tipos de garantías
Referencias bibliográficas
Tema 2.  Garantías de igualdad I
     Art. 1 prohibición de esclavitud y discriminación 
     Art. 4, Art. 12 y Art. 13
     Art. 3 libertad de educación
     Art. 4 libertad de procreación
     Art. 5 libertad de ocupación
     Art. 6 libertad de expresión
     Referencias bibliográficas
Tema 3.  Garantías II
     Art. 7 manifestación de las ideas en forma  gráfica, libertad de imprenta
     Art. 8 derecho de petición
     Art. 9 libertad de asociación y reunión
     Art. 10 derecho de posesión y portación de armas
     Art. 11 libertad de tránsito
     Art. 24 y 130 libertad religiosa
     Art. 28 libertad económica
Tema 4.  Introducción a las garantías de seguridad
     Garantías generales de seguridad
     Concepto de seguridad pública
     Garantía de irretroactividad de la ley
     Garantía de audiencia
     Garantía de exacta aplicación de la ley penal
     Garantía de legalidad civil
     Legalidad genérica
     Referencias bibliográficas
Tema 5.  La garantía específica de seguridad jurídica
     Garantía de inviolabilidad del domicilio 
     Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
     Derechos y garantías penales del acusado desde la  víctima u ofendido: Garantía de límite de instancias
     Las reformas de 2008 a la fecha
     Referencias bibliográficas
Tema 6.  El ministerio público y la seguridad pública
     Las instancias de los juicios penales
     Suspensión de las garantías individuales
     Garantías sociales
     Fundamentos jurídico-filosóficos e históricos
     Naturaleza y elementos de las garantías sociales
     Relación entre las garantías sociales y las  garantías individuales
     Aplicación e interpretación de las garantías  sociales
     Referencias bibliográficas
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas con el docente son las siguientes:
Las actividades formativas independientes son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía básica  
A lo  largo de la asignatura, deberás utilizar como material de consulta la Constitución  Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 y sus reformas.
Disponible  en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf.
Tema 1
Caballero,  J. L. (2013). Comentarios sobre el  artículo 1º, segundo párrafo de la Constitución (La cláusula de interpretación pro-persona) (páginas 47-88).  México: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas  de la UNAM.
  Disponible  en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3567/8.pdf. 
Salazar,  P. (2013). Estado de excepción, suspensión  de derechos y jurisdicción (páginas 229-257). México: Biblioteca Jurídica  Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
  Disponible  en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3567/13.pdf.
Tema 2
Ferrer,  E., Caballero, J. L. & Steiner, C. (2013). Derechos humanos en la Constitución: comentarios de jurisprudencia  constitucional e interamericana, I, (pp. 901-948). México: SCJN-UNAM. 
  ISBN:  978-607-468-623-4.
  Disponible  en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3567/36.pdf.
Ferrer,  E., Caballero, J. L. & Steiner, C. (2013). Derechos humanos en la Constitución: comentarios de jurisprudencia  constitucional e interamericana, I, (pp. 579-627). México: SCJN-UNAM. 
  ISBN:  978-607-468-623-4.
  Disponible  en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3567/27.pdf.
Tema 3
Ferrer,  E., Caballero, J. L. & Steiner, C. (2013). Derechos humanos en la Constitución: comentarios de jurisprudencia  constitucional e interamericana, I, (pp. 427-439). México: SCJN-UNAM. 
  ISBN:  978-607-468-623-4.
  Disponible  en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3567/21.pdf
Bibliografía complementaria
  
Burgoa, I. (1998). Las garantías individuales (pp. 194-195).  México: Porrúa.
Carpizo, J. (1995). La Constitución Mexicana de 1917 (pp. 143-144). México: Porrúa.
Chávez, M. (1964). El Derecho agrario en México. México: Porrúa.
De Ibarrolla, A. (1983). Derecho agrario. México: Porrúa.
Fix-Zamudio, H. (1964). Juicio de Amparo. México: Porrúa.
Fraga, G. (2002). Derecho administrativo. México: Porrúa.
Kelsen, H. (1988). Teoría general del Derecho y del Estado. México: UNAM.
Medina, J. (1987). Derecho agrario. México: Harla.
Sánchez, C. (1956). Los derechos del hombre en la Revolución Francesa. México:UNAM.
VV. AA. (2007). Las garantías individuales. Parte general. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 5, 9 | No acreditada | (NA) | 
| 6,0 - 6,9 | Suficiente | (S) | 
| 7,0 - 7,9 | Regular | (R) | 
| 8,0 - 8,9 | Bien | (B) | 
| 9,0 - 10 | Muy bien | (MB) | 
Las asignaturas se evaluarán mediante dos criterios: una prueba final y la evaluación continua.
La evaluación continua contemplará las actividades formativas que se describen a continuación:
| Esquemas conceptuales | 10% | 
| Reportes de lectura | 20% | 
| Participación en foros y otros medios colaborativos | 10% | 
| Ensayo | 20% | 
| Reporte de la asistencia al MP | 10% | 
| Examen final | 30% | 
| Total | 100% | 
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 15 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 7 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El examen se realiza al final del semestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 30% de la calificación final (3 puntos sobre 10).
 
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Curso de Introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |