Denominación de la asignatura: Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje
Maestría a la que pertenece: Maestría en Aprendizaje, Cognición y Desarrollo Educativo
Créditos ECTS: 9
Ciclo en mapa curricular ideal: Primer semestre

Presentación

El objetivo de esta asignatura es adquirir el conocimiento sobre  la relación que existe entre el sistema visual y auditivo para la lectura eficaz, el desarrollo del lenguaje expresivo, la adquisición adecuada de nuevos idiomas y en los aprendizajes académicos. Se incluyen temas sobre las características de la percepción, tanto visual como auditiva, su forma de evaluar y cómo es el tratamiento más adecuado. Además, se analizan casos de dificultades lectoras y su relación con los movimientos oculares, la acomodación y la convergencia. También se aprende cómo es el funcionamiento auditivo que influye en la comprensión y en expresión oral, así como en el aprendizaje de los idiomas.

Se aporta la fundamentación científica de estos procesos y se presentan pautas de observación para conocer el nivel de desarrollo de los alumnos a nivel visual y auditivo, además de proporcionar instrumentos, programas y experiencias prácticas para mejorar los procesos de aprendizaje, desde el desarrollo y la adquisición de las habilidades visuales y auditivas.

La facilidad con la que utilizamos los sentidos,  se ve sólo con abrir los ojos, oculta el hecho de que la percepción es una actividad cerebral de extremo refinamiento. Recurre a los almacenes de memoria, requiere de sutiles clasificaciones, comparaciones, y decisiones antes de que los datos de los sentidos se conviertan en la percepción consciente de las sensaciones exteriores. En esta asignatura vamos a profundizar en las habilidades visuales y auditivas más relacionadas con el aprendizaje.

Tema 1. La visión: Funcionamiento del sistema visual y bases neuropsicológicas

  • Estructura de los ojos
  • Respuestas neurológicas a la luz
  • Células ganglionares parvas y magnas
  • Trayectorias visuales hasta la corteza cerebral
  • ¿Qué puede fallar en nuestros ojos?
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Percepción visual, evaluación y programas de intervención

  • Descripción del proceso perceptivo
  • La percepción del color
  • La percepción y las habilidades visuales
  • Pruebas de evaluación de la percepción visual
  • Programas de intervención
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Estructura del oído y su funcionamiento

  • El sonido y su propagación
  • Funcionamiento de los receptores auditivos
  • Oído externo
  • Oído medio
  • Oído interno
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. La percepción auditiva

  • Pautas para detectar problemas de percepción
  • Niños con percepción auditiva alterada
  • El proceso perceptivo
  • El mundo sonoro
  • Función de las vías auditivas en los procesos perceptivos
  • Pruebas de evaluación
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Evaluación de la audición y sus alteraciones

  • Valoración del conducto auditivo externo
  • Audiometría aérea
  • Audición por conducción ósea
  • Curva de umbral de molestia
  • La audiometría tonal, vocal y acumetría
  • Alteraciones de la audición: grados y tipos de hipoacusias
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Movimientos oculares de seguimiento

  • Movimientos oculares de seguimiento y su evaluación
  • El sistema visual y la lectura
  • Habilidades que se pueden mejorar con entrenamiento visual
  • Programa de mejora del seguimiento visual
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. El movimiento sacádico y su implicación en la lectura

  • Cómo se realizan y evalúan los movimientos sacádicos
  • Movimientos sacádicos y dificultades de lectura
  • Memoria visual en el proceso lector
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Acomodación visual y su relación con la postura en el aula

  • Mecanismos que permiten la acomodación o enfoque
  • Cómo se evalúa la acomodación visual
  • La postura corporal en el aula
  • Programa de entrenamiento visual para la acomodación
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Visión binocular y su importancia en el aprendizaje

  • Visión binocular y convergencia: diferentes tipos y clasificación
  • Cómo localizamos los estímulos visuales, visión en profundidad
  • ¿Cómo lees? Eficacia y comprensión
  • Programa de entrenamiento visual de la convergencia
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. Procesos de visión y audición implicados en la lectura

  • Movimientos oculares de seguimiento y su evaluación
  • El sistema visual y la lectura
  • Habilidades que se pueden mejorar con entrenamiento visual
  • Programa de mejora del seguimiento visual
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. Relación entre audición, visión y lenguaje

  • Relación entre visión y audición
  • Elaboración de la información verbal y auditiva
  • Programas de intervención
  • Indicaciones especiales para los maestros y educadores
  • Referencias bibliográficas

Tema 12. Desarrollo de la audición y el aprendizaje

  • Desarrollo del oído humano
  • Programas para el desarrollo auditivo
  • Método Berard
  • Método Tomatis
  • Salud visual y salud auditiva
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas con el docente son las siguientes:

  • Diálogo e interacción virtual con profesor.
  • Participación activa durante la clase virtual.
  • Formulación de preguntas sobre los temas y problemas planteados en la sesión virtual.
  • Exposición de dudas y de preguntas mediante el uso de correo web.
  • Análisis y solución de problemas con exposición de ideas mediante el chat.

Las actividades formativas independientes son las siguientes:

  • Test parciales.
  • Participación en foros.
  • Análisis compartivo de idearios educativos.
  • Trabajo sobre el compromiso del profesor como agente ético.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final online

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Ayres, A. J. (2008). La integración sensorial en los niños. Madrid: TEA.
  • Basso, G. (2006). Percepción auditiva. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quines.
  • Bérad, G. (2003). Reeducación auditiva para el éxito escolar y el bienestar emocional. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Blanco, F. y Travieso, D. (2014). Atención y percepción. Salamanca: Amaru.
  • Boix y Palacián, J. M. (2015). Acústica y audiometría. Alicante: Club Universitario.
  • Brancal, M., Alcantud, F., Ferrer, A. y Quiroga, M. (2007). EDAF. Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica. Barcelona: Lebón.
  • Bruce-Goldstein, E. (2006). Sensación y percepción. Madrid: Tomson.
  • Carrillo M. y Dominguez A. B. (2010). Dislexia y Sordera. Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades. Málaga: Aljibe.
  • Cecilia-Tejedor, A. (2.005). Aprendiendo a oír. Manual práctico de educación auditiva. Madrid: CEPE.
  • Claustre-Cardona, M., Gomar, M., Palmés, C. y Sadurni, N. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Madrid: Graó.
  • Core, S. M., Ward, L. y Ennes, J. (2.001). Percepción y sensación. México: Graw Hill.
  • Evans, B. J. W. y Drasco, N (2013). Facets of dislexia and itsremediations. North Holland: S. F. Wright and R. Groner.
  • Fernández-Baroja, F. (2006). La dislexia. Origen diagnóstico y recuperación. Madrid: CEPE.
  • Fort, J. A. (2010). Anatomía Descriptiva. México: Instituto politécnico Nacional.
  • Fuster, J. M. (2013). Cerebro y libertad. Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad de elegir. Barcelona: Planeta.
  • García-Hermoso, C. (2.008). Los sonidos de las palabras. Programa para el desarrollo de la conciencia fonológica entre lectores. Madrid: CEPE.
  • Goldracre, B. (2011). Mala ciencia. Barcelona: Paidós.
  • Goldstein, E. B. (2006). Sensación y percepción. Madrid: Tomson.
  • Jiménez, J. E. (2012). Dislexia en español: prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos. Madrid: Larousse-Ediciones Pirámide.
  • Jiménez, M. G. y López-Sánchez, M. (2009). Deficiencia Auditiva. Evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos. Madrid: CEPE.
  • Luna-Blanco, M. D. (2011). Percepción visual. Madrid: Trota.
  • Martín-Lobo, P. (2003). La Lectura. Procesos neuropsicológicos de aprendizaje, dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Barcelona: Lebón.
  • Martín-Lobo, P. y cols. (2016). Procesos e instrumentos de evaluación neuropsicológica educativa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Milner, D. y Goodale, M. (2006). The visual brain in action. Oxford: Oxford University Press.
  • Morales-Piedrahita, M. y Akli-Serpa, L. (2011). Desorden del procesamiento auditivo central y lenguaje. Bogotá: Editorial Universidad de Rosario.
  • Munsterberg, E. (2011). El Test Gestáltico visomotor para niños. Buenos aires: Guadalupe.
  • Muscarsel, M. C. (2008). Mundo sonoro. Programa de estimulación para el desarrollo auditivo en niños hipoacústicos. Madrid: CEPE.
  • Perona-Jara, L. (2012). Entrenamiento en conciencia fonológica. Madrid: CEPE.
  • Peñalba, B. y Barra-Lázaro, F. (2009). Fiabilidad intraexaminador y concordancia de pruebas clínicas de evaluación de la visión binocular. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Outón, P. (2008). Programas de intervención con disléxicos. Madrid: CEPE.
  • Portellano, J. A. (2.005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Puell-Marín, M. C. (2006). Óptica fisiológica: el sistema óptico del ojo y la visión binocular. Madrid: Editorial Complutense.
  • Purves, D. Agustín G. J., Fitzpatrick D. y col. (2001). Neurociencia (2ª Ed.). USA. Sunderland (MA): Sinauer Associates.
  • Rosenzweig, M. y Leiman, A. (2002). Psicología fisiológica. México: MC Graw Hill.
  • Rubia, F. J. (2010). El cerebro nos engaña. Madrid: Planeta.
  • Sánchez-Merchán, M. (2013). Dislexia: un enfoque multidisciplinar. Alicante: ECU.
  • Sheiman, M. y Rouse, M. W. (2006). Optometric management of learning-related vision problems. S.t. Luis Missouri: Mosby Elsevier.
  • Serra, S., Brizuela, M. y Baydas, L. (2015). Manual de la audición. Córdoba: Brujas.
  • Torres, R. M. (2002). Komunica. Programa para el desarrollo del conocimiento fonológico. Málaga. Aljibe
  • Valero-Muñoz, A. (2013). Principios de color y Holopintura. Alicante: Club Universitario.

La calificación se compone de dos partes principales:

Examen: se realiza al final de la asignatura, es de carácter online y obligatorio. El examen se valora sobre 10 puntos.

Evaluación continua: se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo a lo largo de la asignatura.

La nota final se calcula teniendo en cuenta que la nota obtenida en el examen equivale al 30% y la nota obtenida en la evaluación continua equivale al 70%. La nota final debe sumar mínimo 7 puntos para aprobar la asignatura.

Sistema de evaluación %
Participación en sesiones, foros y otros medios colaborativos en la plataforma 5
Test parciales en plataforma 5
Análisis y reporte de textos especializados 25
Análisis y reporte de vídeo especializado 10
Análisis y reporte de aplicación práctica de métodos estudiados 25
Examen final 30

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!