Denominación de la asignatura |
Servicios de Red Informática y Arquitectura de Transferencia de Estado Representacional |
Máster al que pertenece
|
Maestría en Dirección e Ingeniería de Sitios Web |
Créditos ECTS
|
6 |
Semestre en el que se imparte
|
Primer semestre |
Presentación
En esta asignatura conoceremos la tecnología que ha supuesto una revolución en el modo en que las empresas ofrecen su negocio a través de la web a los usuarios finales o a otras empresas.
Esta revolución viene originada por la posibilidad de integrar un módulo software (servicio web) con una aplicación web independientemente del lenguaje de programación en el que esté desarrollado, el lugar físico en el que esté desplegado, la arquitectura hardware, el sistema operativo, etc., pudiendo elegir el protocolo de comunicación con el cual comunicarse (evitando así potenciales firewalls corporativos) y sin necesidad de conocer de antemano detalles de la implementación (métodos, parámetros, tipo de retorno) ni de la ubicación (URL de acceso) ya que todo ello figura en la autodescripción del propio servicio web.
Incorporar en tu web un mapa (p.ej. Google Maps), enlazarlo con una red social (p.ej. Facebook o Twitter) o vender tus productos (p.ej. Amazon) resulta tan sencillo como realizar una llamada a los servicios web que estas compañías ofrecen. Si por el contrario, quieres ofrecer tu negocio a cualquier potencial cliente de cualquier parte del mundo, será tan sencillo como ofrecerlo como un servicio web.
Contenidos
Tema 1. Introducción a los servicios web
Arquitectura Cliente/Servidor
Arquitectura Cliente/Servidor/Componente
Arquitectura JavaEE Distribuida
Servicio Web
Participantes en un Servicio Web
Estándares en Servicios Web
Servicios Web Públicos
Tema 2. SOAP
Características SOAP
Codificación SOAP - Schema
Comunicación SOAP
Mensajería
Ventajas de SOAP
Prácticas
Tema 3. WSDL
Autodescripción del Servicio Web
Estructura de un Documento WSDL
Documento WSDL
Prácticas
Tema 4. Arquitecturas REST
Protocolo HTTP
REST
REST vs. SOAP
Prácticas
Metodología
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas con el docente son las siguientes:
- Mesa para el análisis de los servicios de la Red informática mundial con apoyo de la clase virtual.
- Ejemplificación del uso y manejo del protocolo de acceso a objetos simples con apoyo en el foro y la bitácora electrónica en la plataforma UNIR.
- Manejo y ejercitación del lenguaje de transferencia de estado representacional con el apoyo en el foro y la bitácora electrónica en la plataforma UNIR para comentarios y mejoras.
- Análisis de la aplicación de la arquitectura de transferencia de estado representacional.
- Formulación de preguntas sobre los temas y problemas planteados en la sesión virtual.
- Análisis de casos con el docente durante la sesión virtual y en los foros.
- Exposición de dudas y de preguntas mediante el uso de correo electrónico y la Bitácora electrónica en la plataforma UNIR.
Las actividades formativas independientes son las siguientes:
- Desarrollar una clasificación de los diferentes servicios de la red informática mundial conseguibles y sus características para enviar al docente.
- Diseñar protocolos para las acciones específicas solicitadas por el docente compartiéndolos en el foro.
- Adaptar la arquitectura transferencia de estado representacional a un ejercicio presentado por el docente subiéndolo a la Bitácora electrónica en la plataforma UNIR.
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
- Estudio personal
- Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
- Examen final.
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.
Bibliografía
Bibliografía básica.
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca…
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía recomendada.
Allamaraju, S. (2010). Restful web services cookbook. O’REILLY
Kalin, M. (2013). Java web services: up and running. O’REILLY
Mudunuri, S. (2012). Imbibing java web services. CreateSpace
Evaluación y calificación
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 6, 9 |
No Acreditada |
(NA) |
7 - 7,4 |
Suficiente |
(S) |
7,5 - 8,4 |
Regular |
(R) |
8,5 - 9,4 |
Bien |
(B) |
9,5 - 10 |
Muy Bien |
(MB) |
Las asignaturas se evaluarán mediante dos criterios: una prueba final y la evaluación continua.
- El examen final representa el 25% de la nota.
- La evaluación continua representa el 75% de la nota.
La evaluación continua contemplará las actividades formativas que se describen a continuación:
Participación en sesiones de plataforma educativa |
10% |
Clasificación |
20% |
Protocolos |
20% |
Adaptación de la arquitectura |
25% |
Examen final |
25% |
Total |
100% |
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 10 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El examen se realiza al final del semestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 25% de la calificación final (2,5 puntos sobre 10).
Orientaciones para el estudio
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
- Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas en el aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
- Comienza con la lectura de los contenidos del tema. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
- Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones:Contenido teórico, + Información, Actividades y Test.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
- Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
- Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
- ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
- Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!
|