Guía docente

Denominación de la asignatura

Educación para la Salud
Maestría al que pertenece
Psicopedagogía
Créditos ECTS
6
Curso y semestre en el que se imparte
Tercer semestre
Carácter de la asignatura Obligatorio

Presentación

La salud es concebida como un estado de bienestar o de equilibrio. Esta puede ser valorada a nivel particular, a partir de apreciaciones en torno a la aceptación del estado general que cada persona haga sobre sí mismo, y a nivel externo, a partir de la constatación especializada que se realiza con el fin de identificar la ausencia/presencia de enfermedades o estados dañinos; esta perspectiva nos instaura un contexto de gran relevancia en el que la intervención psicopedagógica se hace necesaria.

Así, la asignatura de Educación para la Salud se plantea como un espacio académico en el cual tendrá la oportunidad de abordar aspectos de gran pertinencia y utilidad para el trabajo de promoción, protección y recuperación de la salud, y prevención de la enfermedad, que se realiza en diferentes ámbitos sociales y comunitarios. Se soporta en las directrices establecidas desde organismos internacionales, en las perspectivas del pensamiento complejo, de la psicopedagogía sistémica y del aprendizaje significativo y cooperativo. Y está organizada en ocho temas que buscan brindar una panorámica amplia y a la vez especializada del tema de la educación para la salud.

Contenidos

Tema 1. Marco global y local de la Salud
Definición de salud 
Organismos internacionales
Entidades locales

Tema 2. La función mediadora del educador para la salud
Rol del profesional en la educación para la salud
Pedagogía sistémica
Aprendizaje significativo
Aprendizaje cooperativo

Tema 3. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Conferencias mundiales de promoción de la salud
Promoción y educación para la salud.
Prevención de la enfermedad

Tema 4. Salud y estilos de vida
Salud pública
La multidimensionalidad del ser humano
Ecología del desarrollo humano
Desarrollo y multiculturalismo

Tema 5. Diseño, aplicación y evaluación de proyectos de educación para la salud
La educación para la salud
La formulación de un proyecto
Primera fase: el diagnóstico
Segunda fase: la planificación
Tercera fase: la implementación
Cuarta fase: la evaluación

Tema 6. Aspectos psicopedagógicos asociados a la hospitalización
La pedagogía hospitalaria
La construcción de un contexto colaborativo

Tema 7. Experiencias pedagógicas de escolarización hospitalaria
Aulas hospitalarias
La creatividad en la intervención

Tema 8. Apoyo social e intervención en situaciones de riesgo para la salud.
La red social
Resiliencia familiar
Resiliencia comunitaria

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas con el docente son las siguientes:

  • Mesa de trabajo para comprender y explicar la necesidad de la promoción de la salud y prevención de enfermedades apoyándose en la clase virtual.
  • Analizar los estilos de vida y salud a partir de casos prácticos, apoyando en el foro.
  • Comprender e identificar el apoyo social y de salud, guiado por la clase virtual.
  • Trabajo colaborativo para identificar y caracterizar el proceso de intervención en las situaciones de riesgo para la salud.
  • Estructurar y analizar los aspectos psicopedagógicos asociados a la hospitalización, apoyados en el foro de la plataforma UNIR.
  • Formular preguntas sobre los temas y problemas planteados en la sesión virtual.
  • Analizar casos con el docente durante la sesión virtual y los foros.
  • Exponer dudas y preguntas mediante el uso de correo electrónico y el blog de la plataforma UNIR.
  • Presentación en videoconferencias del resultado del caso práctico.

Las actividades formativas independientes son las siguientes:

  • Realizar investigación bibliográfica y electrónica de los temas que se abordarán durante el curso, realizando fichas de trabajo. Enviar por correo electrónico.
  • Desarrollar una guía de actividades que permitan mejorar tu salud acorde a tu estilo de vida.
  • Generar un instructivo de pasos durante la intervención en las situaciones de riesgo para la salud.
  • Identificar y estructurar un análisis de un caso donde esté en riesgo la salud y cómo solucionar dicho riesgo.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9(1), 93-107. ISSN: 1317-5815. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Organización mundial de la Salud (2006). “Resumen de orientación” (páginas I-IV). Contribuir a la salud. Undécimo programa General de Trabajo, 2006-2015. Un programa de acción sanitaria mundial.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2012). Sistema Nacional de Salud. España 2012 (pp. 12-13 y 18-19) [monografía en Internet]. Madrid: 2012.

Tema 2

Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (pp. 2-8). 3ª Edición. México: Mc. Graw Hill. ISBN: 13 978-607-15-0293-3. Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.

Traveset, M. (2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica (pp. 7-9). Barcelona: GRAÓ. ISBN 978-84-7827-506-9. Disponible en el aula virtual con licencia Cedro.

Rodríguez, M. L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva (pp. 7-9).Barcelona. ISBN: 978-84-9921-084-1. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Suárez, C. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje (pp.43-45). Barcelona: España. ISBN 978-84-9788-899-8. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Tema 3

“Carta de Ottawa. Emitida en la primera conferencia internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986”. (pp. 1-4). Recuperado el 15 de noviembre de 2014 en: http://www1.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf

 “Declaración de Sundsvall sobre los ambientes favorables a la salud. Tercera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. 9-15 de junio de 1991, Sundsvall, Suecia” (pp. 2-5). Recuperado el 15 de noviembre de 2014 en: http://whqlibdoc.who.int/hq/1992/WHO_HED_92.1_spa.pdf

“Declaración de Jakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI. Emitida en la cuarta Conferencia Internacional sobre la Promoción de la  Salud, Julio 21-25, 1997. Yakarta, República de Indonesia” (pp. 5-9). Recuperado el 15 de noviembre de 2014 en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/jakarta/en/hpr_jakarta_declaration_sp.pdf

“Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. Sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada en Bangkok, Tailandia. 11 de agosto de 2005” (pp. 2-5). Recuperado el 15 de noviembre de 2014 en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf

Marqués, F., Sáez, S. & Guayta, R. (Eds.). (2004). Métodos y medios en promoción y educación para la salud (pp. 27-33). Barcelona: Editorial UOC. ISBN 84-9788-013-7. Disponible en la Biblioteca virtual de Unir.

Álvarez, R. & Kuri-Morales, P. (2012). Salud pública y medicina preventiva (pp. 47-54) 4ª edición. México: Manual Moderno. ISBN 978-607-448-254-6 (versión electrónica). Disponible en la Biblioteca virtual de Unir.

Tema 4

Martínez, J. (2006). Nociones de salud pública (pp.10-11 y 13-16). España: ediciones Días de Santos. ISBN: 84-7978-562-4. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Castillo, M., Hernández, V. & Rosales, T. (2008). Introducción a la salud pública (pp. 9-10). ISBN: 9701816943. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9, 1, pp. 100-103. ISSN 1317-5815.

Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., Menéndez, S., & López, M. (2008). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de psicología, 18(1), 45-59. ISSN 0212-9728. (pp. 46-56).

Cruz, E. (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala (pp. 25-33). América Latina. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. ISBN 978-9942-09-146-8. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Tema 5

Perea, R. (Directora). (2009). Promoción y educación para la salud (pp.14-17). Tendencias innovadoras. España: Editorial Díaz de Santos. ISBN: 84-7978-562-4. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Pérez, G. (2006). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos (pp.31-38). Madrid: Narcea S.A. ISBN: 84-277-1041-0. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Pérez, G. (2006). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos (pp. 39-47). Madrid: Narcea S.A. ISBN 84-277-1041-0. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Rojas, M. y Medina, L. (2012). Planeación estratégica: fundamentos y casos (pp.14-16) Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. ISBN: 978-958-762-004-7. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Varona, F. (2009). La intervención apreciativa. Una manera nueva, provocadora y efectiva para construir las organizaciones del siglo XXI (pp. 9-16). Bogotá, Colombia: Ediciones Uninorte. ISBN: 978-958-8252-89-6. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Amescua, C., & Jiménez, A. (1996). Evaluación de programas sociales (pp. 2-7). ISBN: 978-84-7978-241-2. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Tema 6

Cárdenas, R. & López, F. (2005). Hacia la construcción de un modelo social de la Pedagogía Hospitalaria. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 12-13, pp. 64-67. ISNN (versión impresa: 1139-1723). Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Bermejo, J. (2012). Empatía terapéutica. La compasión del sanador herido (pp. 13-15 y 85-92). Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer. ISBN 978-84-330-2539-5. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Tema 7

Caballero, S. (2007). El aula hospitalaria un camino a la educación inclusiva. Investigación educativa, 11, 19, 153-161.

Calero, M. (2012). Creatividad. Reto de innovación educativa (pp. 1-14). México: Alfaomega. ISBN: 9786077073307. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Tema 8

Perilla, L. & Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), 11, 147-158. Disponible en la Biblioteca Virtual de Unir.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias  para su fortalecimiento (pp. 25-30 y 36-43). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. ISBN: 950-518-108-6. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

Melillo, A. y Suárez, E. (2005). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (pp. 69-76). Buenos Aires, Argentina: Paidós. ISBN: 950-12-4513-6. Disponible en el aula virtual bajo licencia Cedro.

 

Bibliografía complementaria

Amate, A. & Vásquez, A. (Eds.). (2006). Discapacidad. Lo que todos debemos saber. Washington, D. C.: OMS

Ceberio, M. & Watzlawick, P. (2006). La construcción del universo. Barcelona: Herder.

Cuervo, J. (2011). Resiliencia, vulnerabilidad y complejidad. Estudios de caso en contextos de formación para la investigación/intervención. Revista de la Asociación de Terapia Familiar. Psicoterapia y familia, 24, 2, 25-45.

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.

Dabas, E. (1993). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Barcelona: Paidós.

Gabucio, F. (Coord.). (2005). Psicología del pensamiento. Barcelona: Eureca Media.

Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del constructivismo radical. En M. Pakman (Comp.). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.

Guillén, M. & Mejía, A. (2002). Actuaciones educativas en aulas  hospitalarias. Atención escolar a niños enfermos. Madrid: Narcea.

Marqués, F., Sáez, S, & Guayta, R. (Eds.). (2004). Métodos y medios en promoción y educación para la salud. Barcelona: Editorial UOC.

Márquez, S. & Garatachea, N. (Directoras). (2012). Actividad física y salud. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.

Martínez, J. & García, M. (2012). Promoción de la salud. Madrid: Ediciones paraninfo.

Martínez, M. (2013). Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de  la salud. España: Elsevier.

Mondragón, J. & Trigueros, I. (2002). Intervención con menores. Acción socioeducativa. España: Narcea editores.

Monroy, A. (2002). Salud y sexualidad en la adolescencia y la juventud. México: Editorial Pax.

Molina, M.; Violant, V. & Crescencia, V (2011). Pedagogía hospitalaria: bases para la atención integral. Madrid: Leartes.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. España: Paidós.

Pérez, N. (2012). Terapia basada en inteligencia emocional. Manual de tratamiento. Lleida: Milenio.

Restrepo, H. (Ed.). (2001). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable.

Romaní, O. (coord.). (2010). Jóvenes y riesgos ¿unas relaciones ineludibles? España: Bellaterra.

Sluzki, C. (2002). La red social: frontera de la intervención sistémica. Barcelona: Gedisa.

Ulann, A. & Hernández, M. (2008). Cuando los pacientes son niños. Madrid: Eneida.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 5, 9

No acreditada

(NA)

6,0 - 6,9

Suficiente

(S)

7,0 - 7,9

Regular

(R)

8,0 - 8,9

Bien

(B)

9,0 - 10

Muy bien

(MB)


Las asignaturas se evaluarán mediante dos criterios: una prueba final y la evaluación continua.

  • El examen final representa el 20% de la nota.
  • La evaluación continua representa el 80% de la nota.

La evaluación continua contemplará las actividades formativas que se describen a continuación:

Participación en sesiones de plataforma educativa

10%

Guía de actividades

20%

Instructivo

20%

Análisis de caso

30%

Examen final

20%

Total

100%

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!