Guía docente

Denominación de la asignatura

Psicopedagogía en el Ámbito Social y Comunitario
Maestría a la que pertenece
Psicopedagogía
Créditos ECTS
6
Semestre en el que se imparte
Primer semestre

Presentación

A través de la presente asignatura, podrás profundizar en el diagnóstico de necesidades en los ámbitos social y comunitario, así como adquirir las bases para su evaluación e intervención psicopedagógica. Para ello, se atenderá, en primer lugar, a la definición del ámbito socio-comunitario, considerando las diferentes áreas de actuación que se pueden abarcar desde este ámbito. Posteriormente, la atención se trasladará a tres áreas de actuación concretas: la escuela, la familia y el ámbito social y comunitario.

La atención en el ámbito escolar se centrará en aspectos fundamentales para el diagnóstico de necesidades, trastornos del desarrollo y dificultades de aprendizaje, confiando en la detección precoz y la atención temprana como elementos clave de intervención.

En el área de intervención familiar, se considerarán los modelos de familia, los estilos educativos parentales y los factores de riesgo en el ámbito familiar con el objetivo de realizar el diagnóstico y preparar la intervención con la familia.

Por último, en el ámbito social y comunitario, centraremos el interés en la acción social como elemento primordial del ámbito psicopedagógico. Para ello, se plantearán los cauces de participación en la sociedad civil, reparando en la ciudadanía democrática como modelo de acción comunitaria. Se atenderá, igualmente, a la diversidad y a la convivencia con el propósito de detectar colectivos en riesgo y proponer la intervención ajustada a las necesidades de los colectivos.

Contenidos

Tema 1. El ámbito socio-comunitario: definiciones y áreas de actuación
El ámbito social, el ámbito comunitario y el ámbito socio-comunitario: definiciones Funciones del ámbito socio-comunitario
Áreas de actuación en el ámbito socio-comunitario

Tema 2. Modalidades y técnicas de intervención psicopedagógica en el ámbito socio-comunitario
Modalidades de intervención psicopedagógica en el ámbito socio-comunitario Técnicas de intervención psicopedagógica en el ámbito socio-comunitario
La mediación como técnica de intervención social y comunitaria

Tema 3. Diagnóstico psicoeducativo en el ámbito escolar
El ámbito escolar como área de intervención psicopedagógica La evaluación psicoeducativa como elemento de prevención
La elaboración de informes

Tema 4. Detección precoz e intervención temprana en el ámbito escolar
Detección precoz e intervención temprana: definiciones
Los problemas y trastornos de conducta: definición, tipología, indicadores de detección y factores protectores

Tema 5. Trastornos del desarrollo en el ámbito escolar
Trastornos del desarrollo: definición
Clasificación de los trastornos del desarrollo
Evaluación de los trastornos del desarrollo

Tema 6. Evaluación y diagnóstico de dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje: definición
Clasificación de las dificultades de aprendizaje
Diagnóstico de dificultades e informes psicopedagógicos

Tema 7. La familia como elemento socializador
La familia como área de intervención
Modelos de familia
La socialización del individuo: el contexto familiar como elemento de socialización primaria Estilos educativos parentales

Tema 8. Factores de riesgo y factores protectores en el ámbito familiar
Clasificación de los factores de riesgo en la familia
Factores protectores en el ámbito familiar

Tema 9. Intervención psicopedagógica familiar: modelos y enfoques
Modelos de intervención en el ámbito familiar
La comunicación en la familia
La orientación familiar desde diferentes enfoques

Tema 10. La política y la acción social y comunitaria
La política social y el ámbito comunitario
Sociedad civil y participación ciudadana
La ciudadanía democrática como modelo de acción social

Tema 11. Diagnóstico psicoeducativo de las necesidades sociales
La diversidad como realidad social
Multiculturalidad e interculturalidad
Colectivos en riesgo: pobreza económica y exclusión social

Tema 12. Intervención en el ámbito socio-comunitario
La atención psicopedagógica desde el ámbito socio-comunitario El desarrollo comunitario como finalidad de la intervención Planteamiento de una intervención socio-comunitaria: fases

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas con el docente son las siguientes:

  • Analizar el ámbito sociocomunitario, argumentando con aportaciones teóricas previo al esquema con apoyo en la clase virtual y el docente.
  • Foro de debate describiendo las técnicas de intervención psicopedagógicas en el ámbito sociocomunitario.
  • Caracterizar y debatir sobre el trabajo psicoeducativo en el ámbito escolar, a partir de casos prácticos compartiéndose en el foro.
  • Trabajo colaborativo para comprender y valorar el diagnóstico psicoeducativo en el ámbito escolar apoyándose en la clase virtual y el foro.
  • Analizar casos con el docente durante la sesión virtual y en los foros.
  • Exponer dudas y preguntas mediante el uso de correo electrónico y el blog de la plataforma UNIR.
  • Presentación del diseño de taller de intervención en la psicopedagogía y la familia.
  • Debate en aula virtual para valorar la intervención social y sus factores constitutivos.

Las actividades formativas independientes son las siguientes:

  • Realizar investigación bibliográfica y electrónica de los temas que se abordarán durante la asignatura, realizando fichas de trabajo, enviar por correo web.
  • Realizar esquema sobre las áreas de actuación en el ámbito sociocomunitario.
  • Realizar un cuadro clasificando los trastornos del desarrollo y las dificultades de aprendizaje de acuerdo a su experiencia profesional.
  • Desarrollar un manual de intervención psicopedagógica en la escuela a partir de problemas específicos, ya sean dados por el docente o determinados por el mismo alumnado.
  • Presentar un ensayo sobre los factores del desarrollo familiar que inciden en el desarrollo social y pueden desembocar en un proyecto de intervención sociocomuntario.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura.  

Tema 1

Cieza, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de educación, 339, 765-799. ISSN: 00348082.
 
Colegio oficial de psicológos. (n. d.). Psicología de la intervención social. COP.ES.
 
Sanchiz, M.L. (2008).Modelos de orientación e intervención psicopedagógica(pp. 92-94). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.
ISBN: 978-84-691 -4663-7.

Tema 2

Lillo N., & Roselló, E. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid: Narcea Ediciones. ISBN: 978-84-277-1354-3.
Páginas 126 a 135.
Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).
 
Colegio oficial de psicológos. (n. d.). Psicología de la intervención social. COP.ES.

Tema 3

Fundación CADAH.Libro Blanco del TDAH.

Tema 4

Rabadán, J. A., & Giménez-Gualdo, A. M. (2012). Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta. Educación XXI, 15(2), 185-212. ISSN: 1139-613X.
DOI:http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.15.2.132

Tema 5

Luque, D. J. (2003). Trastornos del desarrollo, discapacidad y necesidades educativas especiales: elementos psicoeducativos. Revista Iberoamericana de Educación, 1-14.
ISSN-e: 1681-5653.

Consejería de Educación, Formación y Empleo (2009).Atención educativa al alumnado con autismo y con otros trastornos generalizados del desarrollo(pp. 3-7, 13-34). Región de Murcia.

Tema 6

Alabau, J., Font, X., Mayoral, S. Baus J., García-Consuegra, M. A., Hernández, J. Torroella, J. Falgueras, A., & Timoneda, C. (1999). Diagnóstico e intervención en un niño con problemas de aprendizaje y comportamiento. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 535-539.
 
Miranda, A., Vidal-Abarca, E., & Soriano, M. (2011). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide. ISBN: 978-84-368-1457-6.
Páginas 41 a 64.  
Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).
 
Romero, J. F., & Lavigne, R. (coord.) (2005).Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos(vol. I). Sevilla: Junta de Andalucía.
Páginas 7 a 16.

Tema 7

Altarejos, F., Rodríguez, A., & Bernal, A. (2009). La convivencia familiar: encuentro y desarrollo de la identidad personal. En A. Bernal (ed.), A. La familia como ámbito educativo.
Madrid: Ediciones Rialp. ISBN: 978-84-321-3553-8.
Páginas 59 a 69.
Estas páginas están disponibles en el aula virtual (bajo licencia CEDRO*).
 
Musitu, G., Jiménez, T. I., & Povedano, A. (2009). Familia y escuela: escenarios de riesgo y de protección en la violencia escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 12(32-33).
ISSN-e: 1138-493X.
 
Torío, S., Peña, J. V., & Rodríguez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación, 20, 151-178. ISSN: 1130-3743.

Tema 8

De la Peña, M. E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 978-84-693-9496-0.
Páginas 92 a 95, 126 a 141 y 219.
El libro está disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. 
 
Herrera, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente.
Revista Cubana de Pediatría, 71(1), 39-42.

Tema 9

Fernández, M. (2001-2002). La orientación familiar. Tabanque: revista pedagógica, 16, 217233.  ISSN: 0214-7742.
 
Máiquez, M. L., & Capote, C. (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar. Intervención Psicosocial, 10(2), 185-198. ISSN: 1132-0559.
 
Mariñas, M. J., & Rodríguez, E. (1999). Relación familia-centro escolar: participación. Revista Galego-Portugesa de Psicoloxía e educación, 3(4). ISSN: 1138-1663.

Tema 10

Feenstra, R. A. (2008). Diferentes concepciones de sociedad civil: la problemática de un concepto. Recerca, revista de pensament i anàlisi, 8, 49-53. ISSN: 1130-6149.
 
Juárez, M. P. (2012). Aproximaciones a una psicopedagogía comunitaria: reflexiones, aportes y desafíos. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 7(2), 201-204. ISSN: 1809-8908.
 
Ochman, M. (2004). Sociedad civil y participación ciudadana. Revista Venezolana de Gerencia, 9(27), 473-489. ISSN: 1315-9984.

Tema 11

Rodríguez, R. M. (2002). La diversidad cultural en la sociedad global: nuevos retos en educación. Agora digital, 4. ISSN-e: 1577-9831.
 
Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad (2013).Plan nacional de acción para la inclusión social del Reino de España 2013-2016 (pp. 24-39). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Vargas, J. M. (2007). La diferencia como valor: hacia una ciudadanía intercultural. Conceptualización de la diversidad cultural e intervención educativa. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado, 11(2). ISSN-e: 1138-414X.

Tema 12

Musitu, G., & Buelga. S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera & M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria.
Barcelona: UOC. ISBN: 950-12-4523-3.
Páginas 167 a 195.
 
Reina, F. (2001). Las mediaciones sociales. Nuevas tendencias en acción social comunitaria.
Cuadernos de Trabajo Social, 14, 71-90. ISSN: 0214-0314.

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Bibliografía complementaria

Álvarez, P., Fernández, E., Salcines, M., & Baña, M. (2000). La intervención psicopedagógica socio-comunitaria en un centro de secundaria del distrito V. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 6, 565-571. 
 
Ángulo, M. C., Gonzalo, J., Luque, J. L., Rodríguez, M. P., Sánchez, R., Satorras, R. M., & Vázquez, M. (2012). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje: dislexia. Sevilla: Consejería de Educación, Dirección General de Participación e Innovación Educativa.
 
Angulo, M. C., Luna, M., Prieto, I., Rodríguez, L., & Salvador, M. L. (2008). Manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Sevilla: Consejería de educación, Dirección General de Participación e Innovación Educativa.
 
Diputación de Barcelona (2005). Los servicios de mediación comunitaria: propuestas de actuación. Barcelona: Institut d'Edicions de la Diputació de Barcelona.
 
Escudero, V. (2009). Guía práctica para la intervención familiar. Valladolid: Junta de Castilla y León.
 
Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (2003). Libro Blanco de la Atención Temprana (pp. 12-22 y 47-49). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 
 
García, M. P., Gomariz, M. A., Hernández, M. A., & Parra, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos.
Educatio siglo XXI: revista de la facultad de educación, 28(1), 157-188. ISSN-e: 1699-2105.
 
Grupo ALBOR-COHS (2014). Protocolos Magallanes: un método de evaluación psicoeducativa coherente, completo, innovador y eficiente. Madrid: Grupo ALBOR-COHS.
 
Hernández, E. (2003). La diversidad social y cultural como fuente de enriquecimiento y desarrollo: aspectos conceptuales. Congreso Internacional Sobre Interculturalidad, Formación del Profesorado y Educación, Universidad de Sevilla. 
 
Juárez, M. P. (2012). Aproximaciones a una psicopedagogía comunitaria: reflexiones, aportes y desafíos. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 7(2), 200-210.
 
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical (pp. 89-106) Barcelona: Paidós. 
 
Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia: Revista de Trabajo Social, 5(2), 147-163. ISSN: 1578-0236.  
 
Nardonne, G., & Bolmida, M. (2008). Retrato de dos modelos de familia. Cuadernos de pedagogía, 378, 52-56.
 
Palomo, R., Velayos, L., Garrido, M. J., Tamarit, J., & Muñoz, A. (2005). Evaluación y diagnóstico en trastornos del espectro de autismo: Modelo IRIDIA. En: Valdez, D. (Comp.) Evaluar e intervenir en autismo. Madrid: Ed. Antonio Machado Libros.
 
Pereira, M. C., & Pino, M. R. (2002). Un programa de intervención pedagógica sobre educación familiar en el ámbito comunitario. Estrategias para la resolución de conflictos (y II). Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 190, 135-156. ISSN: 0210-9581. 
 
Requejo, A. (1989). Intervención pedagógico-social y desarrollo comunitario. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 4, 169-180. ISSN-e 1989-9742.
 
Romero, J. F., & Lavigne, R. (coord.) (2005). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos (vol. I, pp. 39-90). Sevilla: Junta de Andalucía. 
 
Rondón, L. M. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: el tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. En I Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. Sevilla:
Universidad Internacional de Andalucía. 
 
Ugarte, R. M. (2002). La familia como factores de riesgo, protección y resiliencia en la prevención del abuso de drogas en adolescentes. En Zavaleta, A. (ed.). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. Lima, Perú: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. 

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 6, 9

No acreditada

(NA)

7,0 - 7,4

Suficiente

(S)

7,5 - 8,4

Regular

(R)

8,5 - 9,4

Bien

(B)

9,5 - 10

Muy bien

(MB)


Las asignaturas se evaluarán mediante dos criterios: una prueba final y la evaluación continua.

  • El examen final representa el 10% de la nota.
  • La evaluación continua representa el 90% de la nota.

La evaluación continua contemplará las actividades formativas que se describen a continuación:

Participación en sesiones de plataforma educativa

10%

Esquema de relaciones

10%

Manual de intervención

20%

Ensayo

20%

Taller de intervención

30%

Examen final

10%

Total

100%

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 10 puntos. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

El examen se realiza al final del semestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 10% de la calificación final (1 punto sobre 10).

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de Introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Casos prácticos, Experiencias, Lecturas, Más recursos y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de Introducción al campus virtualpuedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!