Última revisión realizada: 20/07/2022

Denominación de la asignatura: Del Dato (Big Data) a la Información (Internet)
Maestría a la que pertenece: Maestría en Tecnología Educativa y Competencias Digitales
Créditos ECTS: 9
Ciclo en mapa curricular ideal: Primer Semestre

Presentación

Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumno en cómo la información puede ser extraída a través de los datos. Esa información, junto con la experiencia y la teoría, permite que el ser humano extraiga conocimiento que le servirá para poder crear un marco de sabiduría que le permitirá afrontar las experiencias que en un futuro se encontrará.

Si a este proceso le añadimos el hecho de que en la actualidad la tecnología ha facilitado el que los datos sean fácilmente accesibles a través de herramientas como la web, se hace necesario conocer cómo se debe tratar esta gran cantidad de datos, conocidos como Big Data, para poder generar una buena base para la generación del conocimiento.

Tema 1: Introducción al Big Data en Educación

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Introducción
  • ¿Qué es Big Data?
  • Tratamiento de la información
  • Tecnologías de Big Data
  • Infraestructura del Big Data
  • Big Data en la educación
  • Características de Big Data en la educación
  • Finalidad de Big Data en educación
  • Herramientas de Big Data para educación
  • Referencias bibliográficas

Tema 2: Navegación, búsqueda y filtrado de información

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Introducción
  • Navegadores: qué son y para qué sirven
  • Internet profunda o deep web
  • Navegadores: estrategias de búsqueda en la web. Buscadores académicos
  • Organizar y recuperar información: marcadores, marcadores sociales y agregadores
  • Herramientas y aplicaciones para trabajar en el aula
  • Referencias bibliográficas

Tema 3: Tipos de contenidos en la Web

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Introducción
  • Software libre. Aplicaciones educativas
  • Movimiento educativo abierto
  • ¿Qué son los REA?
  • Repositorios de recursos educativos abiertos
  • Integrar los datos abiertos (Open Data) y los REA
  • Referencias bibliográficas

Tema 4: Análisis y evaluación de la información en la Web

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Introducción
  • Las fuentes de información
  • Análisis y evaluación de la información. Competencia para el manejo de información
  • Educación mediática
  • Métodos de análisis y evaluación de información
  • Ideas para el aula
  • Referencias bibliográficas

Tema 5: Almacenamiento y recuperación de información

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Introducción
  • Organizando la información: folcsonomías y taxonomías
  • Medios de almacenamiento cloud
  • Aplicaciones y herramientas educativas
  • Gestores documentales
  • Referencias bibliográficas

Tema 6: Organización de la información

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Introducción
  • Web semántica 3.0
  • Dato, metadato y bases de datos. La contribución al Big Data
  • Taxonomías
  • Bases de datos para la investigación
  • Referencias bibliográficas

Tema 7: Gestores de contenidos como repositorios de información

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • ¿Qué es un gestor de contenidos?
  • Clasificación de los gestores de contenidos
  • Elementos comunes en un gestor de contenidos
  • Principales gestores de contenidos
  • LMS, SCORM y Tin Can Api
  • Principales LMS

Tema 8: Transformar información en conocimiento en el proceso de aprendizaje

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Introducción a las analíticas de aprendizaje
  • Del dato a la sabiduría
  • Analíticas de aprendizaje
  • Herramientas para las analíticas de aprendizaje
  • Algunos ejemplos de uso de las analíticas
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas con el docente son los siguientes:

  • Diálogo e interacción virtual con profesor.
  • Participación activa durante la clase virtual.
  • Formulación de preguntas sobre los temas y problemas planteados en la sesión virtual.
  • Análisis de conceptos expuestos por el docente durante la sesión virtual.
  • Exposición de dudas y de preguntas mediante el uso de correo web.
  • Análisis y solución de problemas con exposición de ideas mediante el chat.

Las actividades formativas independientes son las siguientes:

  • Realización de test parciales al finalizar cada tema.
  • Realizar una investigación bibliográfica y electrónica sobre distintas herramientas de visualización de datos.
  • Diseñar una estrategia de búsqueda de información.
  • Diseñar una actividad con recursos educativos abiertos.
  • Elaborar un proceso de almacenamiento y recuperación de información.
  • Creación, etiquetado y categorización de contenido utilizando un CMS online.
  • Interacción en foro sobre las ventajas y las dificultades del Big Data en educación y sus perspectivas de futuro.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Camargo, J. J., Camargo, J. F. y Joyanes, L. (enero-abril, 2015). Conociendo Big Data. Revista Facultad de Ingeniería, 24(38), 63-77.
ISBN: 0121-1129.
Disponible en el aula virtual e virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 2

Tramullas, J., Garrido, P. y Sánchez, A. I. (2012). Análisis comparativo de herramientas para marcadores sociales. En Actas del X Congreso de ISKO-España, pp. 567-579. Ferrol: Universidade da Coruña.
ISBN: 978-84-9749-535-6
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de propiedad Intelectual

Tema 4

Wilson, C. (2012). Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas. Revista Comunicar, 39(20), 15-24.
ISSN: 1134-3478
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual

Tema 5

Moreiro, A. y Bolaños, C. (2016). Papel de los vocabularios semánticos en la economía en red. Uso institucional y empresarial de folksonomías y taxonomías. PRISMA.COM, 29, 121-138.
ISSN: 1646 – 3153
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual

Tema 6

Vargas, A., Baldassarri, S. y Arciniegas, J. (2016). Análisis de esquemas de metadatos para la marcación de contenidos educativos. Formación Universitaria, 9(5), 85-96.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual

Tema 7

Sánchez-Rodríguez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entonos educativos. Pixel-Bit, 34, 217-233.
ISSN: 1133-8482
Disponible en el ala virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de propiedad Intelectual.

Tema 8

Zapata-Ros, M. (2013). Analíticas de aprendizaje y personalización. Campus Virtuales, 2(2), 93-101.
ISSN: 2255-1514
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual

Bibliografía complementaria

  • Adell, J. y Bernabé, Y. (2007). Software libre en educación. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/216393192_Software_libre_en_educacin
  • Atenas, J. y Ciociola, C. (2016). Desarrollo de un modelo docente en el uso Datos Abiertos como Recursos Educativos Abiertos para América Latina: La experiencia de la Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5355
  • Ayuso, M. D. y Martínez-Navarro, V. (2005). Protocolo de evaluación de fuentes y recursos informativos en la sociedad del conocimiento: propuestas, enfoques y tendencias. Revista General de Información y Documentación, 15(1), 21-53. Recuperado de http://revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/RGID0505120021A.PDF
  • Codina, L. y Pedraza, L. (2011). Tesauros y ontologías en sistemas de información documental. El Profesional de la Información, 20(5), 555-563.
  • Flores, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, (17)33, 73-81. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-09
  • Fornas, R. (2003). Criterios para evaluar la calidad y fiabilidad de los contenidos en Internet. Revista Española de Documentación Científica, 26(1), 75-80. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/226
  • García-Cervigón, A. y Alegre, M. P. (2011). Seguridad informática. Madrid: Editorial Paraninfo.
  • Guallar, J. y Leiva-Aguilera, J. (2014). Las 4S de la content curation: Estudio de caso (I) [e-book]. Recuperado de http://www.loscontentcurators.com/las-4ss-de-la-content-curation-ebook/
  • Lozano, J. y Jiménez, J. A. (2014). Estudio sobre preferencias de software social en educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 91-103. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412014000100007&script=sci_arttext&tlng=pt
  • Merlo, J. A. (2003). La evaluación de la calidad de la información web: aportaciones teóricas y experiencias. En F. Zapico-Alonso (Coord.), Recursos informativos: creación, descripción y evaluación (pp. 101-110). Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/17956/1/DBD_Ev.%20calidad%20inf.%20web.pdf
  • Mortera, F. (2010). Implementación de Recursos Educativos Abiertos (REA) a través del portal TEMOA (Knowledge Hub) del Tecnológico de Monterrey, México. Formación Universitaria, 3(5), 9-20. Doi: 10.4067/S0718-50062010000500003
  • Mortera, F. y Ramírez, M. S. (2013). Conexión de repositorios educativos digitales: educonector.info [e-book]. Tecnológico de Monterrey.
  • Posada, S. y Fernando, M. (2015). Curaduría de contenidos digitales: Un potencial para la Educación y el Aprendizaje. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/3937
  • Ramírez, A. y González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar, (24)49, 49-58. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C49-2016-05
  • Ramírez, M. y García, F. (2015). Movimiento educativo abierto. Revista Vitualis, 6(12). Recuperado de http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/article/view/125/160
  • Rivera, R., López, A. y Ramírez, M. S. (2011). Estrategias de comunicación para el descubrimiento y uso de recursos educativos abiertos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 142-157. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4330/4649
  • Sancho, J. (2015). Nuevas Posibilidades de Aprendizaje por Proyectos Colaborativos Masivos mediante Learning Analytics: un Análisis de Caso. VAEP-RITA, 3(4), 199-209. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/296486166_Nuevas_Posibilidades_de_Aprendizaje_por_Proyectos_Colaborativos_Masivos_mediante_Learning_Analytics_un_Analisis_de_Caso
  • Stallman, R. M. (1996). La definición de software libre. Recuperado de https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

La calificación se compone de dos partes principales:

CALIFICACIÓN   EXAMEN FINAL 30%
EVALUACIÓN CONTINUA 70%

Examen: se realiza al final de la asignatura y es de carácter online y obligatorio. El examen se valora sobre 10 puntos.

Evaluación continua: se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo a lo largo de la asignautra.

La nota final se calcula teniendo en cuenta que la nota obtenida en el examen equivale al 30 % de la nota obtenida en la evaluación continua equivale al 70 %. La media final debe sumar mínimo 7 puntos para aprobar la asignatura.

Sistema de evaluación %
Participacipación en sesiones, foros y otros medios colaborativos en la plataforma 15%
Test parciales en plataforma 5%
Reporte de Investigación 10%
Diseño de estrategia 10%
Diseño de actividad 10%
Diseño de procedimiento 10%
Elaboración de contenidos educativos 10%
Examen final 30%
Suma Total de Calificación 100%

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!