Denominación de la asignatura  | 
        Economía para Comunicadores | 
| Grado al que pertenece  | 
        Comunicación | 
| Créditos ECTS  | 
        4 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | 
        Primer curso, primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
Esta asignatura ofrece al estudiante del Grado en Comunicación un completo cuerpo de contenidos, variados y aplicados, capaces de mejorar notablemente su conocimiento sobre el sistema económico. La orientación de la asignatura parte de la necesidad que el profesional de la comunicación tiene de saber interpretar la realidad económica; conocer las estructuras institucionales relacionadas con la economía y su funcionamiento; asimilar el papel de los agentes públicos y privados, así como valorar su actuación.
La asignatura parte de una introducción a la economía como ciencia y una revisión histórica de su evolución. Avanza con una exposición de los conceptos fundamentales de teoría económica, tales como funcionamiento de la oferta y la demanda, niveles de competencia, equilibrios de mercado y factores productivos entre otros. Se expone igualmente una introducción a la economía de la empresa, en la que se detallannociones básicas para comprender el funcionamiento de esta. La asignatura continúa con el estudio de conceptos económicos de gran impacto social. En este sentido se analizan los indicadores macroeconómicos, los fallos del mercado, la intervención pública y las políticas económicas. La última parte de la asignatura conecta los conceptos expuestos, con el sistema financiero, aspectos de economía internacional y por último, con los procesos de integración económica
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias profesionales
Competencias académicas
Tema 1. La economía como ciencia y su evolución histórica
    ¿Qué es la economía?
Revisión histórica de la ciencia económica
Principales preguntas de la ciencia económica
Áreas de trabajo en economía, microeconomía y macroeconomía
Tema 2. El funcionamiento de los mercados
    El concepto de mercado
El funcionamiento de los mercados, la demanda
Tipos de bienes
La ley de la oferta
El equilibrio de mercado
El concepto de elasticidad
Tema 3. Niveles de competencia
   Beneficio, costes y excedentes
Sistemas de precios
Competencia perfecta
El monopolio
Oligopolio y competencia monopolística
Tema 4. Teoría del consumidor
    La utilidad marginal y total
    Curvas de indiferencia
    La restricción presupuestaria
    El punto óptimo de consumo
    Curva de Engel
Tema 5. Factores productivos
    ¿Qué son los factores productivos?
    El factor trabajo y el mercado laboral
    Tipos de desempleo
    Políticas relacionadas con el mercado de trabajo
    El mercado de capitales
Tema 6. La empresa
    La empresa como agente económico
    La función de producción
    Los costes de producción
    El beneficio empresarial
    Los documentos empresariales
Tema 7. Agregados macroeconómicos
    ¿Qué son las macromagnitudes?
    Modelos macroeconómicos
    Medición de la producción
    Medición de las variaciones de precios
    Medición de los desequilibrios exteriores
    Medición de los desequilibrios públicos
    Otros indicadores económicos
Tema 8. Los fallos de mercado y la intervención pública
   ¿Por qué fallan los mercados?
   Fallos de mercado
   Problemas derivados de la intervención pública
   Las funciones económicas del Estado
Tema 9. Política económica
    Áreas de intervención en política económica
    Política fiscal
    Política monetaria
    Políticas estructurales
    Otras políticas económicas
    Referencias bibliográficas
Tema 10. Dinero e inflación
    El papel del dinero
L
    os bancos centrales
    La inflación, causas y riesgos
Tema 11. Economía internacional
   Organización económica internacional
   Libre comercio vs. proteccionismo
   Sistemas cambiarios
   La inversión internacional
   Desigualdades económicas internacionales
   Globalización financiera
Tema 12. Integración económica
    Procesos de integración económica
    Justificación de los procesos de integración y objetivos
    Regionalismo vs. multilateralismo
    Fases del proceso de integración económica
    Ventajas y retos
    El proceso de integración europeo
    Otros procesos de integración
Tema 13. Análisis de la información económica
   Principales herramientas de análisis
   Trabajo con funciones
   Exposición de datos
   Representación de datos con gráficos
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
ACTIVIDADES    FORMATIVAS  | 
      HORAS  | 
    
| Sesiones Presenciales Virtuales | 15  | 
    
| Estudio Personal de material básico | 42  | 
    
| Lectura de material complementario | 20  | 
    
| Trabajo individual | 26  | 
    
| Realización test exámenes | 7  | 
    
| Tutoría individual y grupal | 5  | 
    
| Trabajo colaborativo, foro, chat, debates | 5  | 
    
| Desarrollo del Trabajo de Fin de Máster | - | 
| Evaluación Final | - | 
Total  | 
      120  | 
    
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
Cuadrado, J. R. (2015). Política económica. Madrid: McGraw Hill. ISBN: 9786073222860.
Gimeno, J. A., Guirola, J. M., De la Concepción, M. y Ruiz, J. (2008). Principios de economía. Madrid: McGraw-Hill. ISBN/ISSN: 9788448160982.
Parkin, M. (2014). Economía. Madrid: Pearson Eduación. ISBN/ISSN: 9786073222815.
Parkin, M., Powell, M. y Mathews, K. (2013). Introducción a la economía. Madrid: Pearson Educación. ISBN: 9788415552451.
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMA DE EVALUACIÓN  | 
    PONDERACIÓN  | 
    PONDERACIÓN  | 
  
Participación en foros y otros medios participativos  | 
    0  | 
    10  | 
  
Realización de trabajos, proyectos y casos  | 
    20  | 
    40  | 
  
Test de autoevaluación  | 
    0  | 
    10  | 
  
Prueba de evaluación final  | 
    60  | 
    60  | 
  
Juan Manuel Martín Álvarez
Formación académica: Doctor en Economía por la Universidad de Huelva.
    Experiencia: Empresario con más de ocho años de experiencia en emprendimiento. Adjunto a la dirección financiera en Astilleros de Huelva S.A. Coodinador de equipo financiero en Real Club Recreativo de Huelva S.A.D.
    Líneas de investigación: Miembro de Spanish Entrepreneurship Research Group, colaborando en las líneas de applied microeconometrics, applied macroeconometrics y regional economics.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |