Última revisión realizada: 19/05/2022

Denominación de la asignatura

Historia Universal de la Edad Contemporánea
Grado al que pertenece
Grado en Humanidades
Créditos ECTS
8
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Tercer curso
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

La asignatura Historia Universal de la Edad Contemporánea, ofrece al estudiante una incursión en los procesos y acontecimientos más decisivos de la historia que marca los últimos algo más de dos siglos. Partiendo del ciclo de las grandes revoluciones burguesas que flanquean el paso a nuestro mundo contemporáneo –la Independencia norteamericana y la Revolución Francesa-, recorreremos un convulso siglo XIX que camina, con grandes dificultades y algunos retrocesos, hacia el afianzamiento del Estado liberal. Un siglo que se distingue, además, por el crecimiento y progresiva toma de conciencia de una nueva clase nacida de la Revolución Industrial: el proletariado, cuya lucha irá madurando hasta desembocar en su triunfo en Rusia ya en la siguiente centuria. Penetraremos, pues, en un dramático siglo XX que sufre las consecuencias de la desmedida carrera imperialista en la llamada «Gran Guerra», cuyo horror no es sino el preludio de una «guerra total» que lleva a la humanidad al abismo en la siguiente Gran Guerra. Asistiremos al mundo profundamente dividido de la posguerra y a la multiplicación de los conflictos regionales, muchos de los cuales se prolongan hasta la actualidad, así como al hundimiento del llamado «socialismo real», lo que configura ya el mundo de nuestros días, caracterizado por el dominio de una sola potencia hegemónica, los Estados Unidos, el progresivo debilitamiento del proyecto europeo y la emergencia de nuevas potencias, todo ello en un escenario globalizado que ofrece grandes interrogantes.

La asignatura se encuentra organizada de forma muy atractiva para el alumno, pues ofrece la posibilidad de combinar el estudio teórico de los contenidos esenciales con lecturas complementarias de autores especialistas o protagonistas del momento, visionado de material audiovisual y manejo de otros materiales que ayuden al estudiante a profundizar en aspectos esenciales para comprender la dinámica de los procesos históricos, así como el mundo en que vivimos, tanto en su presente como a través de sus orígenes más o menos inmediatos.

Competencias

Competencias generales

  • CG1. Capacidad de analizar problemas humanísticos, históricos y de tratamiento cultural. También los vinculados a planteamientos integrales de empresa.
  • CG2. Capacidad de organizar y planificar la actividad y el tiempo propios.
  • CG3. Capacidad de emplear correctamente la lengua propia de forma hablada y escrita.
  • CG4. Capacidad de aplicar las TICS, al ámbito propio de las Humanidades y las Humanidades y la empresa.
  • CG5. Capacidad de organizar y gestionar eficazmente la información relacionada con los objetivos profesionales y los conocimiento que establece el título.
  • CG6. Capacidad de decidir y resolver problemas en los ámbitos profesionales relacionados con el título.
  • CG7. Capacidad de trabajar en equipo para desarrollar trabajos y proyectos relacionados con las humanidades, la gestión cultural o el mundo de la empresa.
  • CG8. Capacidad de llevar a cabo el desarrollo de trabajos humanísticos, culturales o de empresa en contextos internacionales.
  • CG9. Capacidad de establecer relaciones interpersonales positivas en los ámbitos académicos y profesionales vinculados al título.
  • CG10. Valorar positivamente y, desde luego respetar, la diversidad cultural , y ejercer iniciativas a favor de las mismas en el ámbito de la propia vida personal y profesional.
  • CG11. Capacidad de desarrollar criterios autónomos y razonados, así como de compromiso ético, en los ámbitos de conocimiento y actuación concernientes al Grado.
  • CG12. Desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo en el ámbito de conocimiento propio de las humanidades.
  • CG13. Potenciar la capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo y superación en el desarrollo de la vida profesional.

Competencias específicas

  • CE14. Conocer y comprender los principales hechos y manifestaciones culturales, económicos, políticos y sociales de la historia.
  • CE15. Conocer las características esenciales del mundo actual en los planos políticos, económicos, religiosos, científicos y culturales en su diversidad, retos y potencialidades.
  • CE36. Saber transmitir conocimientos de forma flexible y organizada, adaptándose a diferentes contextos y niveles de recepción de los mismos.
  • CE37. Comprensión de los grandes procesos económicos, políticos, sociales y culturales en la historia desde una perspectiva actual y comparada.
  • CE38. Aplicación de los conocimientos generales a diferentes contextos especializados.
  • CE39. Saberse en un proceso continuo de aprendizaje y actualización de conocimientos.
  • CE40. Capacidad para la dotar de valor social a la cultura.
  • CE41. Poseer espíritu de mejora continua y de compromiso ético con el entorno humano y la riqueza y diversidad cultural y natural.
  • Conocimiento de los rasgos y elementos propios caracterizadores de la Edad Contemporánea, así como de su periodización básica.
  • Conocimiento y comprensión crítica y relacionada de los principales acontecimientos históricos que se producen tanto a nivel universal como en Europa y España durante la Edad Contemporánea en los ámbitos económico, social, ideológico, político, religioso y cultural.
  • Conocimiento de las principales aportaciones y debates historiográficos en torno a los acontecimientos del periodo y capacidad de intervenir críticamente y con solvencia en los mismos.
  • Capacidad de comprender las consecuencias de los acontecimientos, procesos, instituciones y formas culturales y religiosas de la era contemporánea sobre el mundo actual tal y como se encuentra básicamente configurado, tanto a nivel global como en sus unidades regionales fundamentales, así como en la realidad de nuestro país.
  • Adquisición de habilidades referidas al análisis crítico de las fuentes históricas del periodo.
  • Capacidad de realizar comentarios de textos referidos al Mundo contemporáneo, interrelacionando factores explicativos de forma coherente y obteniendo conclusiones significativas.
  • Adquisición de destrezas referidas a un manejo amplio de bibliografía general y especializada referida a los contenidos del módulo y a la extracción de síntesis generales.
  • Posesión de habilidades y capacidad de autonomía en la búsqueda y localización de información significativa para los contenidos de la materia, especialmente a través de herramientas TIC.
  • Capacidad expositiva de contenidos ante un público no especializado, planteando correctamente problemas históricos, empleando las fuentes adecuadas para su resolución y exponiendo sintética y claramente las conclusiones a los mismos.
  • Adquisición y desarrollo de una actitud valoradora de las instituciones y realidades defensoras de los derechos humanos y de la superación de los graves desequilibrios socioeconómicos y de derechos de todo tipo existentes en el mundo de hoy.

Contenidos

Tema 1. Antiguo y Nuevo Régimen. La revolución norteamericana
Nuevos conceptos para el nuevo régimen
La revolución norteamericana
Fundamentos teóricos y contexto
La vida política en las colonias
La economía colonial
Los intentos de reforma colonial del gobierno británico
La Guerra de la Independencia
La internacionalización de la guerra
Del modelo confederal a la federación
La Constitución de 1787
La influencia de la revolución norteamericana

Tema 2. La revolución francesa
Introducción y contexto
Fundamentos teóricos sobre las causas de la revolución
Crisis económica y movilización política
La desintegración del Antiguo Régimen y la Asamblea Constituyente
La Constitución de 1791 y la Asamblea Legislativa
La revolución popular, la Convención y el Terror
El Directorio
Alcance y trascendencia de la revolución

Tema 3. La Europa napoleónica
Introducción
La figura de Napoleón Bonaparte
El Consulado y las Constituciones de 1799 y 1802
El Código napoleónico
El Imperio (1804-1815)
La caída del Imperio napoleónico
Las consecuencias del imperio napoleónico

Tema 4. Iberoamérica y la construcción de los nuevos Estados
Introducción
Recepción de las ideas ilustradas
Contexto económico y social de l emancipación
De la emancipación a la independencia
La excepción brasileña
América tras la independencia
Planteamientos y logros de los nuevos estados

Tema 5: Estabilización y desarrollo del Estado liberal
El nuevo orden internacional tras el Congreso de Viena
La restauración europea y los fundamentos moderados de las nuevas constituciones
La nueva cultura política tras la revolución francesa
El desbordamiento liberal en las sucesivas oleadas revolucionarias

Tema 6. La revolución Industrial
Introducción
La revolución demográfica
La revolución agrícola
Las transformaciones en el comercio
Las innovaciones en el transporte
La revolución en la industria. El sector del algodón
El cambio en la industria siderúrgica
El nacimiento de la idea social

Tema 7. La revolución de 1848 y la construcción de las burguesías nacionales
Introducción
La revolución  de 1848
La Segunda República francesa
La revolución en el resto de Europa
El sufragio universal. El marxismo
La unificación italiana
La unificación alemana y la formación del imperio alemán

Tema 8. Estabilización y desarrollo de los grandes Estados nacionales
Introducción
La Inglaterra victoriana
La Francia del II Imperio
Los Estados Unidos de América hasta el final de la guerra civil
La Europa posrevolucionaria en sus relaciones internacionales

Tema 9. El movimiento obrero
Introducción
La cuestión social y el movimiento obrero
La organización obrera internacional

Tema 10. Imperialismo y viejos y nuevos imperios
Dinamismo industrial y renovación del capitalismo liberal
La fortuna de la democracia liberal
Viejos y nuevos imperios
Rivalidad internacional y sistemas de alianzas

Tema 11. La Primera Guerra Mundial y la Revolución (1914-1918)
La preparación de la Gran Guerra
El desarrollo del conflicto
La intervención norteamericana y el fin de la guerra
La Revolución Rusa
Convulsión social y política en Europa

Tema 12. De la recuperación a la Gran Depresión (1919-1932)
El nuevo orden internacional
La gran depresión

Tema 13. La radicalización de los años treinta (1932-1939)
La lucha contra la crisis en los Estados Unidos
El estalinismo
La Italia fascista
El nazismo

Tema 14. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
El fin de la seguridad colectiva. Las crisis internacionales
La guerra de masas
Guerra total

Tema 15. El comienzo de la Guerra fría (1945-1953)
El fin de la alianza y los orígenes de la bipolaridad
La descolonización asiática y el conflicto de Oriente Medio

Tema 16. El deshielo (1953-1962)
La muerte de Stalin y el XX Congreso del PCUS
Oriente Próximo: la crisis de Suez
El Tercer Mundo y América Latina
El nacimiento del Mercado Común Europeo
Política y sociedad en Estados Unidos

Tema 17. La distensión, la descolonización y los conflictos regionales (1962-1973)
Los orígenes de la distensión
La permanencia del conflicto: América Latina y Vietnam
África ante su independencia
El conflicto de Oriente Medio: de la Guerra de los seis días al Yom Kippur

Tema 18. El fin de la “Edad dorada” (1973-1980)
Balance de una década
Consecuencias sociales y económicas de la crisis del petróleo
Europa y América Latina en los años 70
La política norteamericana y las relaciones Este/Oeste en el apogeo de la distensión

Tema 19. La revolución conservadora y el fin de la Guerra Fría (1980-1990)
Significado del “thatcherismo” y del “reaganismo”
El fin de la distensión
Los cambios internos en la URSS y el derrumbe del “socialismo real”

Tema 20. El mundo tras la caída del Muro I (1990-2016)
El nuevo orden mundial y la primera guerra del Golfo Pérsico (1990­1991)
La evolución política de los Estados Unidos hasta la presidencia de G.W. Bush
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 y sus consecuencias. Las guerras de Afganistán (2001) e Irak (2003)
 Evolución de los países del Este en la era poscomunista. La emergencia rusa y la crisis de Ucrania

Tema 21. El mundo tras la caída del Muro (II) (2000-2016)
 El complejo tablero de Oriente Próximo y el norte de África
Asia Central y Extremo Oriente desde los años noventa
 Evolución y crisis de la Unión Europea
 América Latina desde los años 90
El Tercer Mundo tras el fin de la Guerra  Fría
El mandato de Obama en EE.UU.
Una crisis global

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases, conferencias, técnicas expositivas
60
0
Tutoría individual (atención personal del profesor o profesor-tutor)
8
0
Realización de pruebas de seguimiento
8
0
Participación en foros y otros medios colaborativos
20
0
Realización de trabajos y actividades
16
0
Lecturas complementarias dirigidas
32
0
Estudio personal
96
0
Total
240

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Ángeles Lario González. Historia contemporánea universal . Alianza Editorial, S.A. ISBN: 978-84-206-6922-9.

Juan Francisco Fuentes Aragonés. Historia universal del siglo XX: de la primera guerra mundial al ataque a las torres gemelas . Editorial Síntesis, S.A. ISBN: 978-84-7738-929-3.

Bibliografía complementaria

AA. VV. (2007), Historia Universal, Barcelona, Océano, pp. 762-775. ISBN 978-84-494-3371-9.

AA. VV., (1972). Las revoluciones de América y Francia. 1763-93, en «Historia del Mundo Moderno», VIII, Cambridge University Press/Sopena, Barcelona.

ABENDROTH, W. (1970), Historia Social del Movimiento Obrero, Ed. Laia.

ACOSTA SÁNCHEZ, J. (1989). Teoría del Estado y fuentes de la Constitución. Introducción a la teoría de la Constitución, Córdoba, Universidad de Córdoba.

ARTOLA, R. (2007), La Segunda Guerra Mundial, Madrid, Alianza.

ASIMOV, I. (2012), Los Estados Unidos desde 1816 hasta el final de la Guerra Civil, Madrid, Alianza.

AVILÉS, J, y otros (2010), Historia del mundo actual. De la caída del muro a la gran recesión, Madrid, Síntesis.

BALDÓ LACOMBA, M. (1993), La Revolución industrial, Madrid, Síntesis.

Baños, P. (2018​). El dominio mundial. Elementos del poder y claves geopolíticas. Barcelona: Ariel.

BERNSTEIN, S.; MILZA, P. (1996), Histoire du XXe siècle. T. 1: 1900-1945. La fin du “monde européen”, París, Hatier.

BLUMER, G. (1972), La revolución cultural china (1965-1967), Barcelona, Península.

BRUSSIÈRE, E. et al. (1998), Industrialisation et sodiétés en Europe occidentale. 1880-1970, París, Armand Colin.

CALVOCORESSI, P.; WINT, G. (1979), Guerra total. I. La segunda Guerra Mundial en Occidente. II. La segunda Guerra Mundial en Oriente, Madrid, Alianza Editorial.

CANALES, E. (1999), La Inglaterra Victoriana, Madrid, Akal.

CANALES, E. (2008), La Europa napoleónica, 1792-1815, Madrid, Cátedra.

CARR, E. H. (2002), La revolución rusa, de Lenin a Stalin (1917-1929), Madrid, Alianza.

CARR, E. H. (2004), La crisis de los veinte años (1919-1939): una introducción al estudio de las relaciones internacionales, Madrid, Alianza.

CASTELLS, M. (1991), «La nueva Revolución rusa», Claves de Razón Práctica, nº 16, pp. 2-14.

CÉSPEDES DEL CASTILLO, G. (1992), América Hispánica (1492-1898), en TUÑÓN DE LARA, M.(dir.), «Historia de España», VI, Barcelona, Labor.

CHENG GUAN, A. (2000), The Vietnam War, 1962-64. The Vietnamese Communist Perspective, Journal of Contemporary History, vol. 35, n. 4, pp. 601-618.

CHESNEAUX, J. (1969), Asia oriental en los siglos XIX y XX, Barcelona, Labor.

CHICKERING, R. (1998), Imperial Germany and the Great War, 1914-1918, Nueva York, Cambridge University Press.

CHOMSKY, N. (1984), La Segunda Guerra Fría. Crítica de la política exterior norteamericana, sus mitos y propaganda, Barcelona, Crítica.

CHUST, M. (2009), Las independencias en América, Madrid, La Catarata.

COHN-BENDIT, D. (1998), La revolución y nosotros, que la quisimos tanto, Barcelona, Anagrama.

COLL, S. (2004), Ghost Wars. The Secret History of the CIA, Afghanistan, and Bin Laden, from the Soviet Invasion to September 10, 2001, Nueva York, Penguin.

COQUERY-VIDROVICHT, C.; MONIOT, H. (1976), África negra de 1800 a nuestros días, Barcelona, Labor.

DE BLAS GUERRERO, A. (Dir.), (1997), Enciclopedia del nacionalismo, Madrid, Tecnos.

De TOCQUEVILLE, A. (1994 [edición original de 1896]), Recuerdos de la revolución de 1848, Madrid, Trotta.

DELIBES, M. (2006), La primavera de Praga, Editorial Planeta, 2006.

DERRIENNIC, J. –P. (1980), Le Moyen-Orient au XXe siècle, París, Armand Colin.
El atlas histórico, Le Monde diplomatique: historia crítica del siglo XX, Ediciones Cybermonde S.L., 2011.

DÍEZ ESPINOSA, JOSÉ RAMÓN et al. (1996), Historia del mundo actual (desde 1945 hasta nuestros días), Universidad de Valladolid.
 
FONTAINE, A. (1967), Histoire de la Guerre Froide, París, Fayard, 2 vols.

DROZ, J. (1973), Les causes de la Première Guerre Mondiale. Essai d’historiographie, París, Seuil.

DROZ, J. (1977), Historia del socialismo, Barcelona, Destino.

DROZ, J. (1993), Europa, restauración y revolución: 1815-1848, Siglo XXI.

ELEY, G. (2003), Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona, Crítica.

ELLIS, G. (2000), Napoleón, Madrid, Biblioteca Nueva.

ENGELS, F. (1976 [edición original de 1845]), Situación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Akal.

ESCUDERO, A. (2009), La Revolución Industrial, Madrid, Anaya.

FERNÁNDEZ GARCÍA, A.; RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J. L. (2001), Fascismo, neofascismo y extrema derecha, Madrid, Arco Libros.

FONTANA, Josep (2011), Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Ediciones de Pasado y Presente.

Fontana, J. (2017). El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Barcelona: Crítica.

FREEDMAN, L. (1986), «The First Two Generations of Nuclear Strategists», en P. Parlet (ed.), Makers of Modern Strategy from Machiavelli to the Nuclear Age, Oxford, Clarendon Press, págs.735-778.

FRIEDEN, J. A. (2007), Capitalismo global, Barcelona, Crítica.

FULBROOK, M. (2009), Historia de Alemania, Madrid, Akal.

GIDDENS, A. (2000), The Third Way and its Critics, Cambridge-Oxford, Polity Press.

GODECHOT, J. (1976), Europa y América en la época napoleónica, Labor.

GRENVILLE, J. (1979), La Europa remodelada-1848-1878, Madrid, Siglo XXI.

HEADRICK, D. R. (2011), El poder y el imperio, Barcelona, Crítica.

HERNÁNDEZ SANDOICA, H. (1992), Los fascismos europeos, Madrid, Istmo.

HERNÁNDEZ, J. (2006), Breve historia de la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Nowtilus.

HINTERHAÜSER, H. (1998), Fin de Siglo. Figuras y mitos, Madrid, Taurus.

HOBSBAWM, E. (1979), Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, Crítica.

HOBSBAWM, E. (2009), La era del Imperio, 1875-1914, Barcelona, Crítica.

HOBSBAWM, E. J. (2000), En torno a los orígenes de la Revolución Industrial, Madrid, Siglo XXI.

HOLLANDER, V. (2008), Napoleón (Obra original, 1957), Planeta.

HUBAND, M. (2004), África después de la guerra fría. La promesa rota de un continente, Barcelona, Paidós.

JACKSON, J. (2003), Europa, 1900-1945, en «Historia de Europa Oxford», Barcelona, Crítica.

JENKINS, P. (2005). Breve historia de los Estados Unidos, Madrid, Alianza Editorial.

KLEIN, N. (2011), La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Barcelona, Paidós.

LECKACHMAN, R. (1970), La era de Keynes, Madrid, Alianza.

LEFEBVRE, G. (1986), El gran pánico de 1789: la revolución francesa y los campesinos, Paidós.

LUCENA GIRALDO, M. (2010), Naciones de rebeldes. Las revoluciones de independencia latinoamericanas, Madrid, Taurus.

MARX, C. (2012 [edición original de 1851]), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Alianza.

MICHELET, J. (2008), Historia de la revolución francesa, Vitoria, Ikusager ediciones, 3 tomos.

MOMMSEN, W. J. (1987), La época del imperialismo. Europa 1885-1918, Madrid, Historia Universal siglo XXI (1ª ed., 1971).

PANIAGUA, J. (1989), Anarquistas y socialistas, Madrid, Historia 16.

PARKER, R.A. (1978), El siglo XX. Europa 1919-1945, en «Historia Universal Siglo XXI», México, Siglo XXI.

PIQUERAS, José A. (1998), El movimiento obrero, Anaya.

RIDLEY, J. (1974), Garibaldi, Londres.

SÁNCHEZ-MEJÍA, M.L. (1992), Benjamín Constant y la construcción del liberalismo posrevolucionario, Madrid, Alianza Universidad.

SOBOUL, A. (1983), La revolución francesa, Madrid, Tecnos.

SOROS, G. (1999) La Crisis del Capitalismo Global. La Sociedad Abierta en Peligro, Madrid, Debate.

SPERBER, J.(2005). The European Revolutions, 1848-1851, Cambridge.

STIGLITZ, J. (2002) El Malestar en la Globalización, Madrid, Ed. Taurus.

STONE, N. (1985), La Europa transformada, 1878-1919, Madrid, siglo XXI.

STROMBERG, R.N. (1995), Historia intelectual europea desde 1789, Madrid, Debate.

TAIBO, C. (1995), La Rusia de Yeltsin, Madrid, Síntesis.

TAIBO, C. (1999), Para entender el conflicto de Kosovo, Madrid, Los Libros de la Catarata.

THIERS, A. (1973), Historia de la revolución francesa, Petronio.

THOMPSON, E. P. (1989), La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Crítica.

TOCQUEVILLE, A. (1993), El Antiguo Régimen y la Revolución, Madrid, Alianza.

VERGOTTINI, G. (1983). Derecho constitucional comparado, Madrid, Espasa-Calpe.

WOOD, G. S. (2003). La revolución americana, Barcelona, Mondadori.

ZORGBIBE, Ch. (1993), Histoire de la construction européenne, París, PUF.


evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 15 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 10 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MAX
Participación en foros y otros medios participativos
5%
Elaboración de trabajos individuales y grupales
10%
Lecturas complementarias
10%
Pruebas de evaluación (parciales)
15%
Prueba de evaluación final
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Manuel Gómez Segarra

Formación: Doctor en Geografía e Historia.

Experiencia: hace más de veinte años que trabaja en el mundo audiovisual, compatibilizando trabajos de producción con la realización de una labor docente. Las principales áreas en las que ha desarrollado estas funciones han sido:
  • La elaboración de trabajos como guionista y realizador, entre los que destacan la producción de más de cuarenta documentales.
  • La invención de formatos para televisión y el desarrollo de nuevos programas de entretenimiento para las productoras El Terrat, Zeppelin, Videomedia, Bocaboca, Faro TV, El Mundo TV y Sony producciones.
  • Autor del manual Quiero hacer un documental, Madrid, Rialp, 2008.

Líneas de investigación: guion de ficción y documental. Relaciones entre cine historia.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!