Última revisión realizada: 15/07/2022

Denominación de la asignatura

Geografía de España
Grado al que pertenece
Grado en Humanidades
Créditos ECTS
4
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo curso
Carácter de la asignatura Optativa

 

Presentación

En la primera parte del temario abordaremos el estudio de la geografía física, puesto que la posición que ocupa la península en el planeta tiene una serie de consecuencias que nos han marcado históricamente.

Su situación la ha convertido en un lugar de encuentro, donde se han asentado numerosas civilizaciones e incluso en la actualidad es un lugar de acogida para los inmigrantes africanos y americanos.

Desde el punto de vista geográfico, nos influye la distribución del relieve peninsular , nos llegan influencias climáticas del atlántico, del mediterráneo, e incluso en la flora y la fauna están representados Europa y África.

En la segunda parte dedicada a la geografía humana , veremos como esta posición geoestratégica también nos ha marcado históricamente, puesto que España siempre ha hecho de puente entre Europa y África y América.

 

 

Competencias

Competencias generales

  • CG1. Capacidad de analizar problemas humanísticos, históricos y de tratamiento cultural. También los vinculados a planteamientos integrales de empresa.
  • CG2. Capacidad de organizar y planificar la actividad y el tiempo propios.
  • CG3. Capacidad de emplear correctamente la lengua propia de forma hablada y escrita.
  • CG4. Capacidad de aplicar las TICS, al ámbito propio de las Humanidades y las Humanidades y la empresa.
  • CG5. Capacidad de organizar y gestionar eficazmente la información relacionada con los objetivos profesionales y los conocimiento que establece el título.
  • CG6. Capacidad de decidir y resolver problemas en los ámbitos profesionales relacionados con el título.
  • CG7. Capacidad de trabajar en equipo para desarrollar trabajos y proyectos relacionados con las humanidades, la gestión cultural o el mundo de la empresa.
  • CG8. Capacidad de llevar a cabo el desarrollo de trabajos humanísticos, culturales o de empresa en contextos internacionales.
  • CG9. Capacidad de establecer relaciones interpersonales positivas en los ámbitos académicos y profesionales vinculados al título.
  • CG10. Valorar positivamente y, desde luego respetar, la diversidad cultural , y ejercer iniciativas a favor de las mismas en el ámbito de la propia vida personal y profesional.
  • CG11. Capacidad de desarrollar criterios autónomos y razonados, así como de compromiso ético, en los ámbitos de conocimiento y actuación concernientes al Grado.
  • CG12. Desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo en el ámbito de conocimiento propio de las humanidades.
  • CG13. Potenciar la capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo y superación en el desarrollo de la vida profesional.

Competencias específicas

  • CE18. Conocer los rasgos básicos de la realidad física de España y del mundo. También su influencia sobre las actividades y la vida humana además de las transformaciones de ésta sobre el espacio y el territorio.
  • CE30. Medir correctamente los posibles impactos de la intervención humana en el patrimonio cultural y medioambiental, desarrollando estrategias para su aplicación sostenible.
  • CE31. Identificar las capacidades de desarrollo de los diferentes contextos socioculturales y conocer las vías para su potenciación.
  • CE35. Capacidad de evaluar la viabilidad de proyectos relacionados con las salidas profesionales del Grado.
  • CE36. Saber transmitir conocimientos de forma flexible y organizada, adaptándose a diferentes contextos y niveles de recepción de los mismos.
  • CE38. Aplicación de los conocimientos generales a diferentes contextos especializados.
  • CE39. Saberse en un proceso continuo de aprendizaje y actualización de conocimientos.
  • CE40. Capacidad para la dotar de valor social a la cultura.
  • CE41. Poseer espíritu de mejora continua y de compromiso ético con el entorno humano y la riqueza y diversidad cultural y natural.
  • Reconocimiento y diferenciación de los grandes espacios físicos del planeta y de la Península Ibérica y capacidad explicativa de los mismos.
  • Reconocimiento y diferenciación de los elementos y factores que conforman los grandes espacios físicos y humanos actuales, desde diferentes perspectivas, tanto a nivel general (asignatura de Geografía Universal) como en el caso de España (asignatura de Geografía de España).
  • Capacidad de comprensión y explicación de los principales fenómenos y procesos geográficos del mundo actual y sus interrelaciones, tanto a nivel general (asignatura de Geografía Universal) como en el caso de España (asignatura de Geografía de España).
  • Capacidad de emplear e interpretar las principales fuentes de información y documentación en Geografía física y humana.
  • Capacidad de elaborar e interpretar los principales medios de presentación de la información en Geografía física y humana en función de los conocimientos teóricos adquiridos.
  • Adquisición de habilidades de manejo de bibliografía especializada y exposición sintética y significativa de conclusiones.
  • Capacidad de reflexión y debate acerca de problemas geográficos mediante el empleo de información rigurosa.
  • Capacidad de iniciarse en el empleo de las nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a los estudios geográficos.
  • Capacidad de valorar la singularidad y diversidad de las diferentes manifestaciones religiosas, lingüísticas y culturales del mundo actual.

Contenidos

Tema 1. La singularidad geográfica de España
España como unidad geográfica
La posición de España en un mundo globalizado y sus consecuencias geográficas
La ordenación territorial de España: desequilibrios territoriales

Tema 2. El relieve
Rasgos generales del relieve
Evolución geológica de la Península e islas
EL roquedo peninsular: la España silícea, caliza, arcillosa, volcánica
Unidades morfoestructurales de la Península Ibérica

Tema 3. La diversidad climática de España
Posición de la Península Ibérica
Factores condicionantes del clima peninsular
Los dominios climáticos en España

Tema 4. La red hidrográfica española
Características del Régimen fluvial
Los regímenes fluviales
Red hidrográfica: cuencas y vertientes
Lagos, humedales y acuíferos
Uso y aprovechamiento de las aguas

Tema 5. Las regiones biogeográficas de España
Características y factores
Caracterización de las regiones biogeográficas
Formaciones vegetales: montaña y ribera
Intervención humana

Tema 6. La población española
Fuentes para el estudio de la población española
Evolución histórica
Estructura o composición de la población
Los movimientos migratorios

Tema 7. El sistema urbano en España
El proceso de urbanización en España
El espacio urbano: morfología y estructura interna de la ciudad
Tipología y dinámica de las ciudades españolas
La red urbana: jerarquización de las ciudades españolas
Los grandes ejes del desarrollo urbano
Los problemas actuales de las ciudades españolas

Tema 8. El espacio rural y las actividades agropecuarias y pesqueras de España
Factores, usos y problemas de la actividad agraria en España
Paisajes agrarios: tipología
La ganadería
Explotación forestal
La actividad pesquera: regiones pesqueras de España y principales caladeros

Tema 9. Los espacios industriales en España
Evolución histórica
Principales sectores y áreas industriales
Redes y medios de transporte

Tema 10. El sector servicios y el turismo en España
El comercio. Tipos de comercio. Estructura y desequilibrios regionales
Comercio al por mayor y al por menor, el comercio exterior y las nuevas modalidades comerciales
El significado del turismo en la economía y la sociedad españolas
Etapas del desarrollo turístico. Las principales áreas turísticas en España. La oferta y la demanda turística. Consecuencias
Últimas tendencias e iniciativas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases, conferencias, técnicas expositivas
30
0
Tutoría individual (atención personal del profesor o profesor-tutor)
4
0
Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final
4
0
Participación en foros y otros medios colaborativos
10
0
Realización de trabajos y actividades
8
0
Lecturas complementarias dirigidas
16
0
Estudio personal
48
0
Total
120

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Temas 1 y 5
Gil Olcina, A. y Gómez Mendoza, J. (2001). Geografía de España. Ariel.
ISBN: 9788434434684.
Capítulos 5, 25, 26 y 27.
Tema 1 (Capítulos 25, 26 y 27)
Estos capítulos están disponbiles en el aula virtual. (Bajo Licencia*)
Tema 5 (Capítulo 5)
Este capítulo no están disponbiles en el aula virtual.

Temas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 10
Franco Aliaga, T. Geografía de España: física, humana y económica.
Autor-Editor, 2010.
ISBN: 9788461453580.

Tema 2 (Temas 1-5: páginas 17-74), tema 3 (Temas 6-7: páginas 75-107), tema 4 (Temas 8-10: páginas 111-153), tema 6 (Tema 11-12: páginas 155-204), tema 7 (Tema 13: páginas 205-222), tema 8 (Terma 14: páginas 223-248), tema 9 (Tema 15-16: páginas 249-306) y tema 10 (Tema 17-18: páginas 307-346).

Estos capítulos no están disponbiles en el aula virtual.

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Bibliografía complementaria

ADIF. Declaración sobre la Red 2012. Consultado en: http://www.adif.es/gl_ES/conoceradif/doc/CA_DRed_Completo.pdf

AENA. Memoria año 2011. Consultado en: http://www.aena.es/csee/ccurl/402/481/memoria-2011-v2.pdf

Alonso Fernández, J. (2002). Geografía turística: general y de España. Centro de Estudios Ramón Areces.

Alonso Santos, J. L. (2004). Recursos territoriales y Geografía de la innovación industrial en España. Universidad de Salamanca.

APROMAR (2012). La acuicultura marina en España. Consultado en: http://www.apromar.es/Informes/informe%202012/Informe-APROMAR-2012.pdf

Atlas climático ibérico, temperatura del aire y precipitación (1971-2000). Publicado por AEMET. Disponible en:
 http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/publicaciones/Atlas-climatologico/Atlas.pdf

Aupí, V. (2004). Guía del clima de España. Omega.

Bielza de Ory, V. et al. (1989). Territorio y sociedad en España, 2 vols. Taurus.

Burriel de Orueta, E. L. (2008). La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta nova, 12(270). Consultado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161281

Cánoves Valiente, G. y Blanco Romero, A. (2009). Turismo, mercado de trabajo e inmigración en España: un análisis de la situación en las Comunidades de Murcia, Canarias, Valencia y Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 50, 259-280.

Capel Molina, J. J. (2000). Los climas de España. Oikos-Tau.

Capel Molina, J. J. (2000). El clima de la península Ibérica. Ariel.

Comunidad de Madrid. (1997-2008). Revista: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.

Delgado, M. I. y Sánchez, J. (1998). "Las desigualdades territoriales en el Estado Español. 1955-1995". Estudios Regionales, 51, 61-89.

Escalona Orcao, A. I. y Climent López, E. (2008). Alcance y límites de la desindustrialización metropolitana: el caso de Zaragoza (España). Investigaciones Geográficas. Consultado en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17618735005

Farinós i Dasí, J. (ed.). (2019). España: Geografías para un Estado posmoderno.  académico, Asociación Española de Geografía, Grupo de Didáctica de la Geografía (AGE). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/estadoposmoderno.pdf

Feria Toribio, J.M. (2004). Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (38), 85-100.

Fernández Prieto, J. R. y Fernández Cuesta, G. (1999). La distribución de la industria en España: pautas regionales y cambios recientes. Ería, (49), 129-158.

Ferreras Chasco, C. y Fidalgo, C. (1999). Biogeografía y Edafogeografía. Síntesis.

Galdós, R. y Ruiz Urrestarazu, E. (2002). La continuidad de la industria: estructura y localización industrial en el País Vasco. Ería, (59), 357-370

García Ballesteros, A. (1990). "Desequilibrios interterritoriales en la España de las Autonomías". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (11), 1-13.

García Alvarado, J. M. y Sotelo Navalpotro, J. A. (coord.). (1999). La España de las Autonomías. Síntesis.

Genezcá, E. (2005). La industria en España. Ariel.

Gil Olcina, A y Gómez Mendoza, J. (2001). Geografía de España. Ariel.

Hernández, J. M. (1994). La planificación hidrológica en España. Revista de Estudios Agrosociales, (167), 13-25.

IGN. (1992). Atlas Nacional de España, sección IV. Información Geográfica.

Jerez Darias, L. M., Martín Martín, V. O. y Pérez González, R. (2012). Aproximación as una geografía de la corrupción urbanística en España. Eria, 87, 5-18. Consultado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004228

INE. Anuario Estadístico de España 2011. Anuario de Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca. Consultado en:
http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario11/anu11_12agric.pdf

Instituto Geográfico Nacional. (2000). Atlas nacional de España: El medio físico, I y II. IGN.

Ivars Baidal, J. A. (2003). La planificación turística de los espacios regionales en España. Síntesis.

Jerez, L. M., Martín, V. y Pérez, R. (2012). Aproximación a una geografía de la corrupción urbanística en España. Ería, 87, 5-18.

López Geta, J. A. y López Vera, F. (2006). Estado del conocimiento de las aguas subterráneas en España. Boletín Geológico y Minero, 117(1), 89-114.

Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. (2001). Climas y tiempos de España. Alianza.

Martínez de Pisón, E. y Tello B. (eds.). (1986). Atlas de Geomorfología. Alianza.

Méndez, R. y Molinero, F. (coords.). (2011). Paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Plan nacional de regadíos. Consultado en: http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/gestion-sostenible-de-regadios/plan-nacional-de-regadios/texto-completo/

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Anuario estadística 2011. Consultado en:
http://www.magrama.gob.es/estadistica/pags/anuario/2011/AE_2011_Completo.pdf

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Actividad forestal. Consultado en: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/estadisticasforestales/
2008/planificacion-gestion-y-conservacion.aspx

Ministerio de Medio Ambiente. (1997). Guía resumida del clima de España (1961-1990). Dirección General de Instituto Nacional de Meteorología.

Morote Seguido, A.F. (2019) Las salidas de campo en España como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía. Una revisión bibliográfica. Geographicalia, 71, 27-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7188432

Nadal, J. y Carreras, A. (1990). Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX). Ariel.

Neila López, A., Martín Maroto, R. y Higuera Chamorro, E. (2001). El aprendizaje significativo de la hidrografía de España a través de una unidad didáctica, formación geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio.

Prats, F. (2008). Turismo y cambio climático en España:reflexiones para el debate. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 76, 29-37.

Pizarro F., y Cruz, P. (2009). La Historia de las migraciones en España a Través de las canciones: de “el emigrante” a “papeles mojados”. Clío 35.

Pozo Rivera, E. y García Palomares, J. C. (2011). Evolución reciente y pautas de distribución espacial de las migraciones internas de extranjeros: el caso de la Comunidad de Madrid (1997-2008). Revista: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.

Puyol Antolín, R. (1997). Dinámica de la población en España. Síntesis. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-384.htm

Rivas Martínez, S. (1987). Memoria del mapa de series de vegetación de España 1: 400.000. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Romero, J. (2011) Territorios inteligentes, sostenibles e inclusivos? Enseñanzas de la experiencia española. Hábitat y sociedad, (2), 13-32.

Rotland, E. y Soy, A. (1993). El papel de las ciudades en el desarrollo regional. El caso español. Papeles 44 de Economía Española, 55, 60-81.

Rubio Recio, J. M. (1988). Biogeografía: paisajes vegetales y vida animal. Síntesis.

Ruiz-Giménez Arrieta, I. y Cebolla Boado, H. (2007). Origen y causas de la emigración de África a España. Centro de Estudios  Políticos  y Constitucionales.

Sotelo Navaltropo, J. A., Olcina Cantos, J., García Quiroga, F. y Sotelo Pérez, M. (2012). Huella hídrica de España y su diversidad territorial. Estudios Geográficos, 73(272), 239-272.

Subirats, J. (coord.). (2002). Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización. Edición de la Diputación de Barcelona.

Urdiales Viedma, M.E. (2007). Disección de la inmigración en España en base al padrón municipal de 2007. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales (serie documental degeocrítica). Consultado en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-762.htm

VV. AA. (2005). Desarrollo territorial sostenible en España: experiencias de cooperación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39).

VV. AA. (2010). Biogeografía una ciencia para la conservación del medio. VI Congreso Español de Biogeografía.

VV. AA. (2006). III Congreso Español de Biogeografía. Universidad del País Vasco.

VV. AA. (1994). Atlas histórico de ciudades europeas, Península Ibérica. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona i Salvat.

VV. AA. (2003). Libro Verde del Transporte en España. Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

VV. AA. (2007). Perspectivas de la industria española: evaluación y futuro. Papeles de Economía Española, (112).

VV. AA. (2005). La distribución comercial en España. Colegio de Economistas.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 15 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 10 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MAX
Participación en foros y otros medios participativos
10 %
Elaboración de trabajos individuales y grupales
10 %
Lecturas complementarias
5 %
Pruebas de evaluación (parciales)
15 %
Prueba de evaluación final
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Pilar Sáenz Preciado

Formación:
Doctora en Filosofía y Letras, división de Geografía e Historia, Universidad de Zaragoza, 1993. Experto en gestión documental en museos, Universidad de Alcalá. Creación y gestión de Pymes, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Fundación EOI y Fondo social Europeo. Y máster en Viticultura, enología y marketing del vino (The International Social Science Council), Torras y Asociados.

Experiencia:
Desde 2011 profesora asociada en la UNIR, desde 1986 directora de numerosas excavaciones arqueológicas en La Rioja (Tricio, Varea, Calahorra, Nájera, Fonzaleche, San Andrés de Cameros...), España y otros países (Italia, Jordania). Del año 2000 al 2006 formó parte del equipo que realizó el Montaje del Museo de la Cultura el Vino Dinastía Vivanco asumiendo tareas de Conservadora del museo. También, ha sido Asesora en la exposición La Rioja, Tierra Abierta y comisaria de exposiciones en el Museo de La Rioja.

Líneas de investigación:
Actualmente el poblamiento romano del valle del río Yalde (cuenca del río Najerilla, La Rioja). Villas, centros alfareros junto con el estudio de laterra sigillata hispanica en el Valle Medio del Ebro. El Complejo alfarero de Tritium Magallum.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!