Denominación de la asignatura  | 
        Trabajo Social con comunidades | 
| Grado al que pertenece  | 
        Trabajo Social | 
| Créditos ECTS  | 
        6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | 
        Segundo curso, segundo cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
Esta asignatura está destinada a enseñar cómo el/la trabajador/a social debe intervenir con comunidades. Para ello, es necesario que el estudiante conozca su metodología, estrategias, técnicas e instrumentos para ayudar a la población objeto de la intervención a tomar decisiones fundamentadas acerca de sus necesidades, a valorar las circunstancias, los riesgos, las alternativas y los recursos con los que cuentan para transformar las situaciones en las que se encuentran.
Igualmente es importante que el estudiante conozca el tipo de relación de ayuda que se establece entre los profesionales y las personas usuarias, el cual se debe basar en la promoción de la participación en los procesos de intervención para conseguir a través del desarrollo social elevar la calidad de vida de la población con la que se interviene.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Tema 1. Fundamento  del Trabajo Social con comunidades
Elementos  básicos para formular la definición del trabajo 
La Agenda Global del Trabajo Social como  elemento definitorio del trabajo social con comunidades 
Dinámica social y trabajo social con  comunidades 
Los nuevos retos para el trabajo social  con comunidades
Conclusiones
Tema 2.  Trabajo social con comunidades y bienestar social
    El concepto de comunidad 
    Definición de comunidad 
    Globalización y neoliberalismo
    Conclusiones 
Tema 3. Modelos teóricos y  ámbitos de intervención del Trabajo Social comunitario. Experiencia española. 
    Trabajo social con comunidades, calidad de vida.
    Cambios sociales y ámbitos de la intervención en  las sociedades del bienestar. 
    Beneficios del Trabajo Social con comunidades.
    Desafíos para el Trabajo Social con comunidades.
Tema  4. Modelos teóricos y ámbitos de intervención del Trabajo Social con  comunidades. Experiencia internacional.  
    Comunidad y Trabajo Social  con comunidades. 
    Metodología del  Trabajo Social con comunidades.
    Trabajo Social con  comunidades en México. 
Tema 5. Redes sociales y Trabajo Social con  comunidades como nuevo ámbito.
    Las redes sociales 
    Comunidades e internet
    Capital social 
    Redes sociales y capital social on-line
    La netnografía
Tema 6. El Trabajador Social con  comunidades 
    Perfil, cualidades 
    Roles y funciones 
    Relaciones y  habilidades profesionales 
Tema  7. Modelos teóricos en Trabajo Social con comunidades 
    Cuestiones generales 
    Las teorías críticas y radicales 
    Modelo integrador humanista y existencial 
    Modelo ecológico 
Tema  8. Estrategias de intervención en Trabajo Social con comunidades 
    Los modelos de la práctica en Trabajo Social con  comunidades 
    Propuesta de construcción multimodal e integradora  para el Trabajo Social con comunidades 
    Tendencias en las prácticas de Trabajo Social con  comunidades 
Tema  9. Método y técnicas en Trabajo Social con comunidades 
    El proceso metodológico del Trabajo Social con  comunidades 
    Metodología para promover cambios sociales 
    Enlace con la comunidad 
    Análisis estratégico 
    Planteamiento y formulación de la intervención,  proyecto de intervención social 
    Implementación de la propuesta, desarrollo del  proyecto 
    Evaluación 
Tema  10. Ámbitos de actuación en Trabajo Social con comunidades 
    El Trabajo Social con comunidades en  el sistema de servicios sociales 
    El Trabajo Social con comunidades en  el sistema de salud 
    El Trabajo Social con comunidades en  el sistema educativo
    El Trabajo Social con comunidades en  el ámbito de la vivienda-hábitat
    El Trabajo Social con comunidades en  el sistema de dependencia
    La mediación comunitaria como ámbito  de la intervención
Tema 11. Algunas técnicas de  Trabajo Social con comunidades
    La reunión
    Otras técnicas  grupales 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES    FORMATIVAS  | 
      HORAS   | 
      % PRESENCIAL  | 
    
| Clases (sesiones presenciales virtuales) | 15  | 
      100  | 
    
| Lecciones magistrales | 6  | 
      0  | 
    
| Estudio del material básico | 50  | 
      0  | 
    
| Lectura del material complementario | 25  | 
      0  | 
    
| Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 29  | 
      0  | 
    
| Tutorías | 16  | 
      30  | 
    
| Trabajo colaborativo | 7  | 
      0  | 
    
| Examen final | 2  | 
      100  | 
    
| Total | 150  | 
      
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Angulo Delgado, M. T. (2019). Arte, participación y comunidad: "El  Campo de Cebada" como ejercicio de intervención crítica en el espacio  público (tesis doctoral). Recuperada de 
  https://eprints.ucm.es
Arteaga , C. (Coord.)(2001). Desarrollo comunitario, México: Unam/ents.
Bauman, Z. (2009). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Madrid: fce.
Fernández García, T.; López Peláez, A. (2008).Trabajo Social Comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo xxi. Madrid: Alianza Editorial.
Gomá, R. (2008). La acción comunitaria: transformación social y construcción de ciudadanía. Revista RES.
Lillo, N; Roselló, E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario. Madrid: Editorial Narcea.
Lima Fernández, A. (2012). «Trabajo social, nuevos contextos y nuevos compromisos», nº 1, Revista internacional de trabajo social y bienestar Azarbe, Universidad de Murcia, pág. 75-88.
Montañez, M; y Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía /1, Barcelona: El Topo Viejo.
Pérez de Sierra, L. (2019). Desde el pie, reflexiones en torno a un diagnóstico invertido. Fronteras, 12, 36-47.
Richard, M. (2007). «Mujeres que apuestan por su futuro», Manos Unidas, Boletín 167, pág. 28-31.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Serrano Pascual, A., Martín Martín, M.P., & de Castro Pericacho, C. (2019). El papel de la participación socio-comunitaria y política en las estrategias de afrontamiento de la crisis. RES. Revista Española de Sociología, 28(2), 227-247.
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMAS    DE EVALUACIÓN  | 
     PONDERACIÓN MIN  | 
     PONDERACIÓN MÁX.  | 
   
| Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0%  | 
     40%  | 
   
| Trabajos, proyectos y/o casos | 0%  | 
     40%  | 
   
| Test de autoevaluación | 0%  | 
     40%  | 
   
| Examen final | 60%  | 
     60%  | 
   
Karim Ahmed Mohamed
Formación: Licenciado en Sociología, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, Licenciado en Antropología Social y Cultural y Graduado en Trabajo Social; todo ello por la Universidad de Granada. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Complutense (2012) Sobresaliente Cum Laude.
Experiencia: Dedicado a la docencia desde 2007 en las áreas de Sociología, Ciencia Política, Trabajo Social, y Antropología Social. En el ámbito investigador ha trabajado en proyectos de investigación en instituciones como el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) o el INAP (Instituto Nacional de Administración Pública), realizado estancias de investigación en Canadá y Reino Unido y publicado más de una decena de artículos JCR.
Líneas de investigación: Sociología de la vejez, Trabajo social comunitario, Participación ciudadana, Metodología de Investigación social, Sociología de la educación, Sociología criminal.
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |