Denominación de la asignatura

Fundamentos y Diseño de la Experiencia del Cliente
Máster al que pertenece
Máster en Customer Centric Marketing
Créditos ECTS
3
Cuatrimestre en el que se imparte
Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Esta asignatura tiene el objetivo general de dotar al alumno de aspectos clave que le permitirán profundizar en la experiencia del cliente a nivel teórico, repasando los conceptos relevantes, así como los autores que han marcado la literatura constituyendo la esencia de la dirección de la experiencia del cliente que hoy conocemos. Expone la naturaleza experiencial de los servicios y la esencia de los productos en términos de experiencias. Por otra parte, en esta asignatura se realiza una revisión teórica de la materia, crucial para entender el marco de actuación de los profesionales del marketing encargados de liderar esta disciplina, así como de otros términos muy asociados a ella como es por ejemplo la satisfacción del consumidor. Al mismo tiempo, analiza la experiencia en las organizaciones desde un punto de vista de gestión, para lo que se expone la visión de los distintos autores que han puesto el marco conceptual a la Dirección de la Experiencia del Cliente profundizando en cada una de sus teorías. Por último, se ahonda en el grado de orientación de la experiencia que afecta a cualquier organización que se plantee llevar a término esta disciplina y se revisa su aproximación al grado de orientación al mercado que ha sido un concepto muy extendido a lo largo de la literatura del marketing.

Competencias

Contenidos

Tema 1. Conceptualización de la experiencia
Momento único y personal en el tiempo
Se deriva de estímulos externos: visión cognitiva
La experiencia como un conjunto de emociones
La experiencia derivada de la emoción con los sentidos
La experiencia como fuente de placer
Referencias bibliográficas

Tema 2. La naturaleza experiencial de los servicios
Los encuentros de servicio y la experiencia
Referencias bibliográficas

Tema 3. La experiencia en los productos
El producto y la experiencia
Tipos de producto
Referencias bibliográficas

Tema 4. Conceptualización de la satisfacción del consumidor
Enfoques teóricos de la satisfacción del consumidor
Referencias bibliográficas

Tema 5. Fundamentos teóricos del concepto dirección de la experiencia del cliente
De la dirección de la relación con el cliente a la dirección de la experiencia del cliente (del CRM al CEM)
El diseño de experiencias
El fenómeno de la dirección de la experiencia del cliente entre autores de Marketing
El grado de orientación a la dirección de la experiencia del cliente versus el grado de orientación al mercado
Referencias bibliográficas

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales de empresas que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas. Permitirán adquirir hábitos intelectuales para abordar situaciones imprevisibles o programar planes de actuación adaptados a una realidad cambiante en la que no hay fórmulas matemáticas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

 

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS
Sesiones Presenciales Virtuales         9  
Lecciones magistrales          3  
Estudio del material básico          27  
Lectura del material complementario         15  
Trabajos, casos prácticos, test         15  
Tutorías         6  
Total
        75  

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica.

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Tema 4.

Fornell, C. (2008). El Cliente Satisfecho. Deusto. ISBN: 9788423426676.
Páginas: 39-67.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Bibliografía complementaria.

Alfaro, E (2017). Abc del Customer Experience Una guía práctica de cómo generar experiencias para vender más. Wolters Kluwer, 44-45.

Billon, S. A. y Robinson, W., D. (1970). Price-Cost Relationships: Industrial Chemicals, in Broadening the Concept of Marketing. Chicago: American Marketing Association, p. 42.

Buchanan, R. (1995). Rhetoric, Humanism and Design. In Buchanan, R. and Marjolin, V. Discovering design: A design issues reader. The University of Chicago Press.

CSikszentmihalyi, M. y Rochberg-Halton, M. (1981). El significado de las cosas. Boston: Cambridge University Press.

Day, G. S. (1994). The Capabilities of Market-Driven Organizations. Journal of Marketing, vol. 58. 37-52.

Dubé, L. yLebel, J. (2003). The categorical structure of pleasure. Cognition and Emotion, v. 17, 2003, 263-297.

Dubé, L., Lebel, J., Mukherjee, A. y Vakratsas, D. (2002). Experiential Branding in Web Environments: Consumer Perceptions of Successful Design Parameters. The Fifth International Conference on Electronic Commerce Research.

Dubé, L. yMaute, M. (1996). The Antecedents of Brand Switching, Brand Loyalty and Verbal Responses to Service Failure, en Schwartz, T., Bowen, D. y Brown, S. (eds.). Advances in Services Marketing and Management: Research and Practice, vol. 5, JAI Press, Greenwich, CT, 127-51.

Duncker, K. (1941). On Pleasure, Emotion, and Striving. Philosophy and Phenomenological Research 1 (June), 391-430.

Fern, E., F. y Brown, J., R. (1984). The Industrial/Consumer Marketing Dichotomy: A Case of Insufficient Classifying Product Strategically.

Fine, H., S. (1981A). Beyond Money: The Concept of Social Price in Marketing of Services, J. H. Donnelly and W. R. George, eds., Chicago: American Marketing Association, 113-116.

Fischer, L. y Espejo, J. (2004). Mercadotecnia. McGraw Hill.

Gilmore, J. H. y Pine, J. B. (1998). Wellcome to the Experience Economy. Harvard Business Review, 97-105.

Grönroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios. Madrid: Díaz de Santos.

Havlena, W. J. y Holbrook, M. B. (1986). The Varieties of Consumption Experience: Comparing Two Typologies of Emotion in Consumer Behavior. Journal of Consumer Research, 13 (3), pp. 394-404.

Heath, R., L. y Nelson, R., A. (1985). Image and Issue Advertising: A Corporate and Public Policy Perspective. Journal of Marketing, 49 (Spring), 58-68.

Hirschman, E., C. y Holbrook, M., B. (1982). Hedonic Consumption: Emerging Concepts, Methods and Propositions. Journal of Marketing, vol. 46, N.º 3, 92-101.

Holbrook, M., B. y Gardner, M., P. (1993). An Approach to Investigating the Emotional Determinants of Consumption Duration. Why Do People Consume What They Consume for as long as They Consume It? Journal of Consumer Psychology, 2 (2), 123-142.

Holbrook M., B. y Hirschman, E., C. (1982). The Experiential Aspects of Consumption: Consumer Fantasies, Feelings, and Fun. The Journal of consumer Research, vol. 9, N.º 2 (Sep.1982), 132-140.

Holbrook, M., B. y Howard, J., A. (1977). Frequently Purchased Nondurable Goods and Services in Selected Aspects of Consumer Behavior, Robert Ferber, ed. Washington, DC: National Science Foundation, 189-222.

Holbrook, M., B. (1987). What is Consumer Research? Journal of Consumer Research, 14, junio, 128-132.

Holbrook, M., B. (2000). The Millennial Consumer in the text of Our Times: Experience and Entertainment. Journal of Macromarketing, 20, 178-192.

Hollins, B. (2002). Design management education: the UK experience. Design Management Journal, 13 (3), 25-29.

Hunt, H. K. (1977). CS/D: Overview and Future Research Directions, en Hunt, H. K. (ed.). Conceptualization and Measurement of Consumer Satisfaction and Dissatisfaction. Marketing Science Institute, Cambridge, MA, pp. 455-488. Citado por Westbrook (1987).

Hunt, H. K. (1990). Conceptualization and Measurement of Consumer Satisfaction and Dissatisfaction. Marketing Science Institute, Cambridge, MA, pp. 72-91. Citado por Yi (1990).

Kotler, P., Cámara, D., Grande, I. y Cruz, I. (2000). Dirección de Marketing. Edición del Milenio de Prentice Hall, pp. 444-447.

Krippendorff, K. (1995). Redesigning Design: An Invitation to a Responsible Future, en P¨aivi Tahkokallio y Susann Vihma. (Eds) Design: Pleasure or Responsibility, Helsinki: University of Art and Design, 1995, 138-162.

Lamb, C., Hair, J. y McDaniel, C. (2002). Marketing. International Thomson Editores S.A. pp. 198-200 y 296-298.

Levitt, T. (1975). Marketing Myopia. Harvard Business Review, 53 (September-October), 28-44.

Levitt, T. (1980). Marketing Success through Differentiation of Anything. Harvard Business Review, 58 (January-February), 83-91.

Margolin, V. (1989). Design discourse: history, theory, criticism. The University of Chicago Press, Chicago.

Moore, C. (2003). Fusion: Linking Strategy, Technology, Design to implement your Customer Experience. Design Management Journal, 14, 65-74.

Oliver, R. L. (1981). Measurement and Evaluation of Satisfaction Processes in Retail Settings. Journal of Retailing, 57, otoño, pp. 25-48.

Oliver, R. L. (1997). Satisfaction. A Behavioral Perspective on the Consumer. Singapur: McGraw-Hill.

Rothschild, M., L. (1975). Involvement as a Determinant of Decision Making Styles in Combined Proceedings, E. M. Mazze, ed. Chicago: American Marketing Association, 216-220.

Santos, J. L. (1999). La satisfacción del turista en el destino Marbella: medida y análisis mediante el modelo RASCH. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), Málaga.

Schmitt, B. H. (1999). Experiential Marketing: How to Get Customers to Sense, Feel, Think, Act, and Relate to Your Company and Brands. Nueva Yor: John Wiley & Sons.

Schmitt, B. H. (2003). Customer Experience Management. Nueva Jersey: Wiley.

Shaw, C. e Ivens, J. (2002). Building Great Customer Experiences. Nueva York: Palgrave Mcmillan.

Smith, S. y Wheeler, J. (2001). Managing the Customer Experience: Turning Customers into Advocates. Gran Bretaña: FT. Prentice Hall.

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing. McGraw Hill. pp. 248-255.

Westbrook, R. A. (1987). Product/Consumption-based Affective Responses and Postpurchase Processes. Journal of Marketing Research, 24 (3), pp. 258-27.

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La evaluación continua supone el 100% y se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante la asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías)

20%

Realización de trabajos, proyectos, casos

50%

Test de autoevaluación

30%

 

Orientaciones para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema, constituyen el contenido del tema y el material básico de estudio. Lee siempre el primer apartado, Presentación, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado, + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!