Denominación de la asignatura |
Religión, Cultura y Valores |
Título al que pertenece |
Experto Universitario en Enseñanza de la Religión Católica en Infantil y Primaria (DECA) |
Créditos ECTS |
6 |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
Esta asignatura estudia el primer bloque de temas de los cuatro propuestos por la Conferencia Episcopal Española como requisito para obtener la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA), que expide la Comisión episcopal de Enseñanza y Catequesis.
En este curso queremos disponer nuestro ánimo para asumir con prontitud, lucidez y hondura la Buena Nueva y entusiasmarnos de por vida con la figura de Jesús el Cristo, nuestro Salvador. Para lograr esta buena acogida hemos de vivir a fondo el proceso de desarrollo humano. Subiremos del nivel 1 de realidad y de conducta al nivel 2 y de éste al nivel 3. Al lograr tan alta cota, nos veremos ante el horizonte de la verdadera tierra de promisión: la trascendencia religiosa, el Dios vivo que puso su tienda entre nosotros en la figura de Jesús de Nazaret.
Se atribuye a Hipatia de Alejandría la idea de que “comprender las cosas que nos rodean es la mejor preparación para comprender las cosas que hay más allá”. Nada más cierto, pero en estas lecciones advertiremos que el descubrimiento de realidades cada vez más altas nos exige, además de un progreso intelectual, una serie de transformaciones que afinan nuestra sensibilidad para lo valioso. Este proceso de crecimiento intelectual y espiritual vamos a vivirlo en doce fases. Al final de este ascenso se alumbrarán una serie de claves sumamente fecundas en orden a clarificar el legado de la Sagrada Escritura. Iniciaremos, así, el camino regio que nos lleva al nivel 4, el propiamente religioso.
Competencias generales
Instrumentales:
Personales:
Sistemáticas:
Competencias específicas
Comunes a todos los perfiles de Maestro:
Tema 1. Descubrimiento de los «ámbitos» y las «experiencias reversibles»
Primer descubrimiento: las realidades abiertas o «ámbitos»
Segundo descubrimiento: las «experiencias reversibles»
Tema 2. Descubrimientos 3º y 4º: el encuentro, los valores y las virtudes
La experiencia reversible del encuentro personal
Las condiciones del encuentro
Descubrimiento de los valores y las virtudes
Tema 3. Descubrimiento de los frutos del encuentro, del ideal de la unidad y de las siete últimas fases del desarrollo humano
Los frutos del encuentro
El descubrimiento del ideal de la unidad
El poder transformador del ideal de la unidad
Descubrimiento de las siete últimas fases del desarrollo humano
Tema 4. Descubrimiento del carácter destructor del vértigo y la condición creativa del éxtasis
El proceso de vértigo o fascinación
El proceso de éxtasis o creatividad
Oposición entre las experiencias de vértigo y las de éxtasis
Confusión de los procesos de vértigo y los de éxtasis
Causas que provocan la confusión de ambos procesos
Finalidad perseguida con la confusión de vértigo y éxtasis
Antídoto contra la confusión de vértigo y éxtasis
Tema 5. Los cuatro niveles positivos
Descripción de los niveles
Integración de los niveles positivos
Dos ejemplos de integración de los niveles positivos
Tema 6. Los cuatro niveles negativos
Descripción de los niveles: un ejemplo de caída en los cuatro niveles negativos
Un ejemplo de caída en los cuatro niveles negativos
La condición relacional de los seres y la interrelación de los niveles
Tema 7. Realidades relacionales
Carácter relacional del pan y el vino
Diversas formas de contemplar una ermita
La condición relacional de la persona humana
Tema 8. El lenguaje y el silencio, vehículos del encuentro
Necesidad de conocer a fondo el sentido del lenguaje
Diversas funciones del lenguaje en la vida humana
Tema 9. La manipulación del hombre a través del lenguaje
Qué significa manipular
Quién manipula
Para qué se manipula
Cómo se manipula
Antídoto contra la manipulación
Movilización de un contraantídoto: la confusión de vértigo y éxtasis
Tema 10. El conocimiento de los valores
La experiencia y el conocimiento de los valores
El conocimiento de la función que ejercen los valores
Necesidad de reflexionar sobre el valor de la unidad
El conocimiento de los valores debe ser genético
Conocimiento por vía de participación de algunos valores relevantes
Criterio para discernir si algo es valioso
La ceguera para el valor
Tema 11. Importancia decisiva de valorar la verdad y superar el relativismo
El concepto de verdad originaria
Cómo es posible vivir en la verdad y de la verdad
La experiencia de la vinculación de la verdad y la libertad
La libertad humana y sus formas
La verdad del hombre y su verdadero rostro
Relación entre valor, bien y verdad
Carácter liberador de la experiencia de la verdad
Tema 12. La libertad y la participación en la realidad
Vinculación de autonomía y heteronomía, libertad y obediencia
Al participar en la realidad, superamos a la vez, la soledad y la alienación
La ley natural es una fuente de luz
El fundamento de la ley natural
La participación se realiza en la conciencia
Qué significa «vivir en la verdad y de la verdad»
Vivir en la verdad suscita una seguridad singular
Necesidad de pensar con rigor y vivir creativamente
Tema 13. Nexo de cultura, valores y religión en la tradición occidental I
Vivir históricamente es vivir creativamente vinculado al pasado
La configuración de la vida social
La vinculación a la Trascendencia religiosa, al Absoluto
La elevación del arte a cotas de muy alta calidad
Tema 14. Nexo de cultura, valores y religión en la tradición occidental II
El cultivo de la vida universitaria y del pensamiento
Colaboración constructiva en la política expansiva de Europa
La reivindicación y defensa de los derechos humanos
La apertura de un campo de libertad investigadora
Necesidad de asumir el pasado cristiano
Tema 15. Aportación del pensamiento relacional a la recepción de la Buena Nueva
La superación de la tendencia reduccionista mediante la apertura a lo valioso
Apertura a la vida creativa propia de los niveles 2 y 3
Ascenso ilusionado, hacia la vida del espíritu (niveles 2, 3 y 4)
Claves para la comprensión de expresiones neotestamentarias
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR, con la colaboración de Alfonso López Quintás, y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
Sabato, E. (1989). El túnel. Madrid: Cátedra
López Quintás, A. (1998): Estética de la Creatividad. Madrid: Rialp.
López Quintás, A. (2004). La defensa de la Libertad en la era de la comunicación. Madrid: PPC.
López Quintás, A. (2004). La experiencia estética su poder formativo. Bilbao: Universidad de Deusto
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBAR cada parte por separado y conseguir en conjunto al menos un aprobado (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|