Última revisión realizada:05/12/2023
| Denominación de la asignatura | Estadística Aplicada a la Investigación en Enfermería | 
| Máster al que pertenece | Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería | 
| Créditos ECTS | 6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | Primer curso, primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
La dirección y gestión de unidades de enfermería supone, entre otras actividades, disponer y saber interpretar información muy variada, para posteriormente tomar decisiones. Decisiones que deben ser lo más acertadas posibles. De la misma forma, el gestor enfermero debe ser capaz de identificar cuándo se carece de información útil para esa toma de decisiones y es preciso buscarla en fuentes de confianza.
Hoy en día una parte importante de la información que se maneja viene sustentada con datos estadísticos, por ello es fundamental disponer de conocimientos sobre el uso adecuado de las pruebas estadísticas, para cada caso, así como de su correcta interpretación.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. La estadística en las ciencias de la salud
     Propósito y resumen
     El método científico
     Definición de estadística
     Población y muestra
     Criterios de selección y grupo control
     Fracción muestral y tipos de muestreo
     Errores
      Variables
     Parámetros y estadísticos
     Referencias bibliográficas
Tema 2. Estadística Descriptiva 
     Propósito y resumen
     Tabla de distribución de frecuencias
     Medidas descriptivas 
     Representaciones gráficas 
     Referencias bibliográficas
Tema 3. Programas estadísticos: aplicación de hojas de cálculo Excel
      Propósito y resumen
     Descripción de la aplicación de hojas de cálculo Excel
     Instalación de Microsoft Excel 2016
     .Entorno de trabajo de Excel
Fórmulas, operadores y funciones
     Complemento herramientas para análisis
     Creación de una base de datos
     Importación y exportación de datos
     Referencias bibliográficas 
Tema 4. Estadística Descriptiva con Excel
      Propósito y resumen
     Tablas de Excel
     Distribución de frecuencias 
      Medidas descriptivas 
      Representaciones gráficas
     Referencias bibliográficas
Tema 5. Programas estadísticos: PSPP
     Propósito y resumen
      Descripción de la aplicación PSPP 
     Comenzar a usar PSPP 
     Creación de una base de datos
     Configuración de las variables
     Filtrado de los datos
     Segmentación de los datos
     Transformación de variables
     Importación y exportación de datos
     .Referencias bibliográficas
Tema 6. Estadística descriptiva con PSPP 
     Propósito y resumen
     Frecuencias
      Descriptivos
      Explorar 
     Gráficos 
     Referencias bibliográficas
Tema 7. Probabilidad
     Propósito y resumen
     Definición de probabilidad
     Tablas de frecuencia y probabilidad
     Independencia
     Sensibilidad y especificidad
     La curva normal
      Referencias bibliográficas 
Tema 8. Medidas en demografía y epidemiología
     Propósito y resumen
      Estadística aplicada a la demografía 
      Estadística aplicada a la epidemiología 
      Medidas de frecuencia 
     Medidas de asociación 
     Medidas de impacto potencial 
     Referencias bibliográficas 
Tema 9. Estadística inferencial.Estimación
     Propósito y resumen 
     Estimación
     Distribución muestral
      Estimadores puntuales
      Distribución normal estándar
     Intervalo de confianza
     Contraste de hipótesis
     Referencias bibliográficas
Tema 10. Estadística inferencial.Comparación de dos o más poblaciones
      Propósito y resumen 
     Tipos de muestras
     Tipos de pruebas estadísticas
      Comparación de medias
     Prueba F para comparar varianzas
      t de Student
     Análisis de la varianza
     Pruebas no paramétricas
     Referencias bibliográficas
Tema 11. Estadística inferencial.Estimación de relaciones
     Propósito y resumen 
      Correlación
     Regresión lineal
     Independencia
      Referencias bibliográficas
Tema 12. Estadística inferencial con Excel: comparación de dos o más poblaciones
     Propósito y resumen 
     Prueba F para comparar varianzas
     Comparación de dos medias
     Análisis de la varianza de un factor
      Referencias bibliográficas 
Tema 13. Estadística inferencial con Excel: Correlación e independencia
     Propósito y resumen 
      Correlación
      Independencia
     Referencias bibliográficas
Tema 14. Estadística inferencial con PSPP: normalidad y pruebas paramétricas
     Propósito y resumen 
     Normalidad
      Comparación de medias
      t de Student
     Análisis de la varianza de un factor
      Referencias bibliográficas 
Tema 15. Estadística inferencial con PSPP: Pruebas no paramétricas
     Propósito y resumen 
     Pruebas no paramétricas para la comparación de medias
     Regresión
      Prueba de dependencia
     Referencias bibliográficas
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura, así como la puntuación de cada una.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDADES    FORMATIVAS | HORAS | 
| Sesiones Presenciales Virtuales | 15 | 
| Lecciones magistrales | 6 | 
| Estudio Personal de material básico | 60 | 
| Lectura de material complementario | 45 | 
| Estudio de casos | 29 | 
| Tutoría | 16 | 
| Trabajo colaborativo | 7 | 
| Examen final | 2 | 
| Total | 180 | 
Bibliografía básica
Los materiales necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
Álvarez Cáceres R. El método científico en las ciencias de la salud: las bases de la investigación biomédica. Ediciones Díaz Santos; 1996.
Álvarez Cáceres R. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Ediciones Díaz Santos; 2018.
Clifford RC, Taylor RA. Bioestadística. Pearson Education de México, S.A. de C.V.; 2008.
Free Software Fundation. PSPP Users’ Guide. 2019;201. gnu.org [Internet]. [cited 2021 Jul 7]. Available from: https://www.gnu.org/software/pspp/
García García JA, López Alvarenga JC, Jiménez Ponce F, Ramírez Tapia Y, Lino Pérez L, Reding Bernal A. Metodología de la Investigación, bioestadística y bioinformática. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.; 2014.
Gaskin S, Vargas A. Go! Microsoft Excel 2013. Naucalpan de Juárez: Pearson Education de México, S.A. de C.V.; 2014.
Guervos Sánchez E, González Rosales A, García Nicolás MB. Estadística aplicada. Definiciones, Teoremas y Resultados. Madrid: García-Maroto Editores, S. L.; 2010.
Hernández-Aguado I, Lumbreras Lacarra B. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud. Editorial Médica Panamericana; 2018.
Martínez-González MA, Sánchez-Villegas A, Toledo Atucha E, Faulin Fajardo J. Bioestadística amigable. Elsevier España, S.L.U.; 2020.
Milton JS. Estadística para biología y ciencias de la salud. McGraw-Hill Interamericana de España, S.L.; 2014.
Moncho Vasallo J. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Elsevier España, S. L.; 2014.
Moncho Vasallo J. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Elsevier España, S. L.; 2021.
Samuels ML, Witmer JA, Schaffner A. Fundamentos de Estadística para las Ciencias de la Vida. Madrid: Pearson Education S.A.; 2012.
Santos Heredero FX, Rodríguez Arias CA, Rodríguez Ballesteros R. Metodología básica de investigación en enfermería. Ediciones Díaz Santos; 2014.
Pérez C. Estadística aplicada a través de Excel. Madrid: Pearson Education de México, S.A. de C.V.; 2002.
Triola MF. Estadística. Pearson Education de México, S.A. de C.V.; 2009.
Support.office.com [sede Web]. EE. UU: Support.office.com; 2005 [actualizada en 2019; acceso 28 de enero de 2019]. https://support.office.com/es-es/article/aprendizaje-de-excel-para-windows-9bc05390-e94c-46af-a5b3-d7c22f6990bb?ui=es-ES&rs=es-ES&ad=E
 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
| 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
| 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
| 9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
 
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En el aula virtual de la asignatura se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
| SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN | PONDERACIÓN | 
| Participación del estudiante | 0 % | 10 % | 
| Trabajos, proyectos y casos | 20 % | 30 % | 
| Test de evaluación | 0 % | 10 % | 
| Examen final | 60 % | 60 % | 
Elsa Cisneros Niño
Formación académica: Licenciada en Biología Opción Biología Celular y Molecular. Doctora por la Universidad de Alcalá.
Experiencia: Personal docente e investigador del Centro Universitario Internacional de Madrid. Investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), el CIBER Enfermedades Raras y el Instituto de Neurobiología Santiago Ramón y Cajal (CSIC). Acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y acreditación como profesor contratado doctor y profesor Universidad privada. Más de 5 años de experiencia como docente y de 16 de experiencia investigadora. Artículos en revistas de alto impacto en el área de neurociencia. Investigador principal de dos proyectos de investigación básica en el área de las enfermedades degenerativas de retina.
Líneas de investigación: Grupo Neurobiología del Dolor. Departamento de Biología de Sistemas. Universidad de Alcalá. Estudio del papel de la degeneración y regeneración del sistema nervioso periférico en el desarrollo del dolor neuropático. Estudio de la regulación de las proteínas implicadas en la excitabilidad del sistema nervioso en respuesta a la neuropatía.
 
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, sesiones presenciales virtuales, envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |