Denominación de la asignatura  | 
        Marketing Internacional | 
      
      
        Grado al que pertenece 
  | 
        Dirección y Administración de empresas (ADE) | 
      
      
        Créditos ECTS 
  | 
        4 | 
      
      
      
        | Carácter de la asignatura  | 
        Optativa | 
      
    
     
  Presentación
  La globalización de las economías, los mercados y las empresas es un proceso irreversible que se acelera año tras año cuya principal consecuencia es el incremento de la intensa competitividad global. El comercio puramente nacional es en la actualidad un comercio global, con transacciones que se realizan las 24 horas del día, los 365 días del año.   
En este entorno, la empresa tiene que adaptarse constantemente a estos cambios, desarrollando e implantando estrategias de internacionalización de sus productos y marcas que le permitan crear las sinergias y ventajas competitivas necesarias para, en primer lugar, defender los mercados ya consolidados y, en segundo lugar, desarrollar estrategias de crecimiento en otros nuevos. 
En esta asignatura se presentarán y analizarán los diferentes instrumentos y estrategias de análisis, selección, penetración y consolidación de mercados internacionales, profundizando en las estrategias y políticas que las empresas pueden desarrollar no sólo para exportar sus productos y servicios, sino también para consolidar sus marcas en el mercado global.  Además el alumno se familiarizará con el proceso de segmentación y posicionamiento en los mercados internacionales y las decisiones relativas a la estandarización-adaptación de la estrategia de marketing-mix internacional. 
 En el desarrollo de los temas desglosados se ha buscado el equilibrio entre la teoría y la práctica, explicando los conceptos e ideas con numerosos ejemplos y casos prácticos sin renunciar por ello a la exhaustividad y al rigor. De esta forma, el alumno conocerá, de una forma clara y sencilla, la realidad más actual del marketing internacional.
   
  
  
   
 
   Contenidos
  Tema 1. El  marketing internacional: una visión general
Concepto de marketing internacional.
Contexto internacional: la globalización de los  mercados. 
El papel del marketing internacional en la empresa.
La empresa española en los mercados internacionales
  Tema 2. El  entorno del marketing internacional 
    Entorno socio-económico internacional
    Entorno político-legal internacional 
    Entorno cultural internacional
    Entorno tecnológico internacional
  Tema 3. El  proceso de internacionalización de la empresa 
    Perspectiva  macro-económica: teoría de la ventaja comparativa y teoría del ciclo de vida  del producto internacional 
    Perspectiva comportamental: el modelo Uppsala
    Perspectiva microeconómica: la teoría de los  costes de transacción
    Enfoque de redes en la internacionalización
    Internacionalización de la empresa y marketing  relacional
    Aplicación de las TIC en el marketing  internacional
  Tema 4. La  segmentación y el posicionamiento en los mercados 
    Macrosegmentación internacional
    Microsegmentación internacional
    Posicionamiento internacional
  Tema 5. Productos  y servicios para consumidores y organizaciones 
    Estrategia internacional de productos. Concepto de  producto internacional  
    Características de los mercados internacionales y  diseño del producto 
    Atributos del producto internacional
    Enfoques para maximizar la estandarización de los  programas internacionales del producto
  Tema 6. Estrategias  de distribución internacional 
    Naturaleza de la distribución internacional
    Funciones y estructura de los canales de distribución  internacional.
    Selección de los canales internacionales de  distribución
    Factores determinantes en el enfoque de marketing  internacional
  Tema 7. Estrategias  de distribución internacional 
    Estrategia  internacional de precios
    Importancia del establecimiento  de precios en los mercados internacionales
    Incidencia del enfoque  de estandarización-adaptación en el establecimiento de los precios  internacionales
    Esquema para la  determinación de precios internacionales
  Tema 8. Estrategias  de comunicación internacional 
    Estrategia  internacional de comunicación
    Elementos de la  comunicación internacional
    Publicidad  internacional: Factores que afectan al enfoque estandarización-adaptación.
    La imagen de marca de  un país, el efecto made in
  
   
  
  
  Metodología
  
Las actividades formativas de la asignatura  se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las  diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
  Las actividades formativas de esta asignatura son  las siguientes:
  
    - Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión,  análisis de casos, prácticas,  etc.
 
    - Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales  virtuales, foros de debate, test.
 
    - Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste  en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura. 
 
  
 
  En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
  
  Estas  actividades formativas prácticas se completan,  por supuesto, con estas otras:
  
    -  Estudio personal
 
    -  Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
 
    -  Examen final presencial
 
    
  Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla: 
  
    
      
        ACTIVIDADES FORMATIVAS  | 
        HORAS  | 
      
      
        | Clases, conferencias, técnicas expositivas  | 
        30  | 
      
      
        | Tutoría individual | 
        3,6  | 
      
      
        | Participación en foros | 
        9,6  | 
      
      
        | Lecturas complementarias dirigidas | 
        3,6  | 
      
      
        | Estudio personal  | 
        20,4  | 
      
      
        | Resolución de ejercicios y su corrección  | 
        27,6  | 
      
      
        | Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final  | 
        4,8  | 
      
      
        | Elaboración de casos prácticos | 
        20,4  | 
      
      
        | Total  | 
        120  | 
      
    
  
   
Puedes personalizar  tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se  ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y  siempre estará disponible para orientarte durante el curso.
 
   
  
  
  
 
  
  Bibliografía
  Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura.  Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual,  tendrás  que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca…  
Tema 1
Tema 2
  -   García-Sordo, J.B. (2001). Ambiente cultural. En García-Sordo, J.B., Marketing Internacional (pp. 128-133). México: McGraw-Hill Interamericana. Este libro está
disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR.
  
 - García-Sordo, J.B. (2001). Ambiente político. En García-Sordo, J.B., Marketing Internacional (pp. 150-160). México: McGraw-Hill Interamericana. Este libro está
disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
 
   -  Vergara, N. (2012). Marketing y comercialización internacional (pp. 159-163). Bogotá: Ecoe Ediciones. Este libro está
disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
 
    -  Baena, V. (2011). El Entorno. En Baena, V., Fundamentos de marketing: entorno, consumidor, estrategia e investigación comercial (pp. 63-64). Barcelona: Editorial UOC. Este libro está
disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
 
     -  Jobber, D y Fahy, J. (2007). El entorno global del marketing. En Jobber, D y Fahy, J., Fundamentos de marketing (pp. 27-54). Madrid: McGraw-Hill. Este libro está
disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
 
   
Tema 3
  -   Maqueda, J. (2011). Estrategia en la fijación de precios y Marketing Internacional.
En Autor, Marketing para los nuevos tiempos (pp. 51-53 y 221-225). Este libro está
disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
 - Urquizu, Á. (2012). Teorías y modelos. El proceso de internacionalización de las
empresas españolas. En Autor, Aspectos jurídicos y financieros de la inversión
empresarial española en China (pp. 339-340). Este libro está
disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
 
-  Huertas, P. & Navas, J. (2004). Enfoques sobre diversificación relacionada y
descripción del modelo específico. En Huertas, P. Factores determinantes de la
estrategia de diversificación relacionada: una aplicación a las empresas
industriales españolas (tesis). Este libro está
disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
 
- Rodríguez, H.A (2009). El concepto y evolución del marketing. En Delgado, E.,
Hernández, M. & Rodríguez, H.A (Eds.), Marketing: fundamentos científicos y
empresariales (pp. 47-50). Este libro está
disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
 
-  Henado, V. (2013). Internacionalización e Internet: Una nueva mirada al
marketing internacional. AD-minister, 22, 51-65. Disponible en:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327380004 
 
Tema 4
  -   Vergara, N. (2012). Marketing y comercialización internacional. Colombia: ECOE  Ediciones.  ISBN: 9789586487825;  páginas 184-207.
    Este  manual está disponible para su  consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
  -  Además deberás leer el artículo: Cerviño, J., Sánchez , J. & Cubillo, J. M. (2005).
Influencia de posicionamiento competitivo de las empresas en el efecto Made in Spain
y éxito empresarial, Revista Información Comercial Española, ICE: Tribuna de
economía, 827, 261-276. Recuperado de: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_827_261-278__FA3ECD16B2CCAE0B670642A4A6BE1227.pdf 
 
Tema 5
  -   Vergara, N. (2012). Establecimiento de las estrategias de marketing internacional. En Autor, Marketing y comercialización internacional (pp. 173-177). 
    Este libro está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
  - García-Sordo, J.B. (2001). Desarrollo de productos para mercados globales. En Autor, Marketing Internacional (pp. 401-403; 414-420). 
 
    Este libro está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
  - Maqueda, J. (2011). Marketing Internacional. En Autor, Marketing para los nuevos tiempos (pp. 228-230). 
 
    Este libro está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR.  
- Gelmetti, C. Estandarización vs Adaptación. Factores que afectan las decisiones de adaptación del producto. En Autor, Pymes globales: estrategias y prácticas para la internacionalización (pp. 85-101). 
  Este libro está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
 
Tema 6
  -   Cateora, P. & Graham, J.I. (2005). Canales internacionales de marketing. En Autor, Marketing internacional (12ª ed.) (pp. 398-428). México: McGraw Hill. Este manual está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR.
 
  - García-Sordo, J.B. (2001). Logística Internacional. En Autor, Marketing Internacional (pp. 386-390). Este libro está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
 
- Maqueda, J. (2011). Marketing Internacional. En Autor, Marketing para los nuevos tiempos (pp. 234-240). Este libro está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
  
Tema 7
  -   Cateora & Graham, J.I. (2005).  Precios para mercados internacionales. En Autor,  Marketing internacional (12ª edición) (pp. 528-560). México: McGraw Hill. Este manual está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR.
  
 - Vergara, N. (2012). Establecimiento de las estrategias de marketing internacional. En Autor, Marketing y comercialización internacional (pp. 182-183). Este libro está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR.
 
  - García-Sordo, J.B. (2001). Estrategias de precios. En Autor, Marketing Internacional (pp. 470-473). 
 Este libro está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
  - Maqueda, J. (2011). Marketing Internacional. En Autor, Marketing para los nuevos tiempos (pp. 230-234). 
 Este libro está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
Tema 8
  -  Vergara, N. (2012). Establecimiento de las estrategias de marketing internacional. En Autor,  Marketing y comercialización internacional. (pp. 179-180).  Ecoe Ediciones. Este libro está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR.
 
  - Maqueda, J. (2011). Marketing internacional. En Autor, Marketing para los nuevos tiempos (pp. 241-244). McGraw Hill. 
 Este libro está disponible para su consulta en la Biblioteca Virtual UNIR. 
  - Corbacho, J.M. (2010). De la estandarización a la adaptación en la publicidad internacional. Revisión teórica del debate. Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 28, 181-193. Recuperado de: http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer28-11-corbacho.pdf 
 
  - Rodríguez- Artola, R. (2009). El efecto made in en la percepción de un producto industrial español en los Mercados internacionales. Business Review, 26, 58-68. Recuperado de: http://ubr.universia.net/article/viewFile/738/864 
 
  
 
Bibliografía complementaria
Bradley, F. (1995). International Marketing Management. Londres:  Prentice-Hall. 
Cateora, P. R., Graham, J. L. (2001), Marketing Internacional. México: Ed. McGraw-Hill Irwin.
García, R. (2002). Marketing  Internacional (3ª ed). Madrid: ESIC.
Lerma, A.;   Márquez, E. (2010). Comercio  y Marketing Internacional. Distrito  Federal México : Cengage Learning. 
 
 
    
  
  
  
 
  Evaluación y calificación
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
  
    0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
  
    5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
  
    7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
  
    9,0 - 10   | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de  dos partes principales:
El examen se realiza al final del  cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota  obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos  de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este  40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas  a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la  evaluación continua es de 6 puntos.  Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede  obtener en la evaluación continua). En la programación  semanal de la asignatura, se  detalla la calificación máxima de cada  actividad o evento concreto puntuables.
   
     SISTEMAS    DE EVALUACIÓN  | 
     PONDERACIÓN MIN.   | 
     PONDERACIÓN MÁX.  | 
   
   
     | Participación en foros y otros    medios participativos | 
     0  | 
     10  | 
   
   
     | Elaboración de trabajos    grupales | 
     0  | 
     10  | 
   
   
     | Elaboración de ejercicios    individuales | 
     0  | 
     10  | 
   
   
     | Prueba de evaluación    final  | 
     0  | 
     60  | 
   
 
  
  Ten en cuenta…
  Si quieres presentarte sólo al examen  final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la  asignatura.
   
 
  
  
 
 
  Profesorado
Carlos Sánchez-Camacho Muñoz
Formación:  Graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Castilla-La Mancha.
Máster en Estrategia y Marketing de la Empresa por la Universidad de Castilla-La Mancha (finalizando el Trabajo de Fin de Máster
Certificado como Técnico de Comercio Exterior por la Cámara de Comercio de Ciudad Real. Curso de Experto en Comercio Internacional (CECI).
Premio ASTER Nacional en Marketing por ESIC Business & Marketing School. 
Experiencia:  Un año y medio de experiencia profesional. Un año como Responsable de Operativa en una empresa multiservicios, encargado de gestión de proyectos, atención al cliente, email marketing, entre otros. Medio año como Técnico de Comercio Exterior en el Departamento de Exportación / Departamento Comercial Internacional de una empresa agroalimentaria, encargado del desarrollo comercial de la empresa en los mercados europeos.
Líneas de investigación: Marketing Turístico, Comportamiento del Consumidor, Social Media.
 
   
  
  Orientaciones para el estudio
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees,  siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades,  trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos: 
  - Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura  en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor. 
 
  - Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada  semana. 
 
  - Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la  semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema  correspondiente a esa semana. 
 
  - Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea  del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos  fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico.  Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo  estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que  estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo +  recomendado y + Información).
 
  - Dedica tiempo al trabajo práctico (sección  Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son  las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas. 
 
  - Te recomendamos que participes  en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de  debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes  consultar las herramientas de  comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán  de las novedades de la asignatura.
 
  
En el aula  virtual de Lo que necesitas saber  antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te  explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones:  Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test. 
Recuerda que en el aula virtual de Lo que  necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las  distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales  virtuales, Envío de actividades, etc. 
  
    | 
 Ten en  cuenta estos consejos… 
  - Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al  aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del  curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
 
  - Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas  con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las  sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el  contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario  en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor). 
 
  - ¡Participa! Siempre  que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones  presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos  enriquece a todos.
 
  - Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo  y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes  todo para el último día!  
 
 
 |