Denominación de la asignatura  | 
        Introducción, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible | 
| Máster al que pertenece  | 
        Máster Universitario en Gestión Ambiental y Energética en las Organizaciones | 
| Créditos ECTS  | 
        6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | 
        Primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
La asignatura Introducción, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene como objetivo fundamental la adquisición de una visión general del origen y la problemática de la contaminación ambiental, así como, de la aplicación de tecnologías medioambientales y algunos principios de la sostenibilidad.
Con esta asignatura se pretende que el alumno sea consciente de la problemática medioambiental, especialmente la derivada de los procesos industriales. El alumno debe entender las principales estrategias y maneras de plantear la solución a dichos problemas, desde una óptica de desarrollo sostenible y prevención de la contaminación, utilizando siempre como última opción la aplicación de tecnologías correctivas.
En esta asignatura también se dará respuesta a todas las cuestiones que son fundamentales para comprender la importancia de la gestión ambiental en las organizaciones. Se analizarán los conceptos fundamentales en medio ambiente, dando al estudiante una visión histórica de los hitos en las actuaciones a nivel internacional para la protección del medio ambiente.
En el marco legislativo ambiental, se revisarán los principales actos jurídicos y su campo de aplicación en las empresas en todos los niveles establecidos (internacional, europeo, nacional y autonómico) y se estudiará la gestión y protección de los espacios naturales, explicando qué es y cómo se calcula la huella ecológica, así como, la huella del agua.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Conceptos fundamentales de medio ambiente
     Conceptos básicos y definiciones
     Degradación ambiental y su evolución. El despertar de la conciencia ambiental
     Actuaciones ambientales a nivel mundial a lo largo de la historia.
Tema 2. Regulación Legislativa Europea y Nacional
     Evolución de la política ambiental europea
     Legislación ambiental
     Organismos oficiales competentes en materia ambiental
     Documentos legislativos, Reglamentarios y Normativos
     El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Tema 3. Marco Legislativo Básico a Nivel Nacional
     Legislación Ambiental en el Estado Español
     Ordenación de las actividades contaminantes
     Actividades sujetas a la normativa ambiental
Tema 4. Responsabilidad medioambiental
     Responsabilidades por daños al medio ambiente
     Responsabilidad medioambiental en el ámbito de la Unión Europea
     Ley 26/2007 de responsabilidad medioambiental
     RD 2090/2008 de Responsabilidad Medioambiental
     Prevención, evitación y reparación de daños
     Garantías financieras
     Procedimientos de exigencia medioambiental
Tema 5. Prevención y control integrados de la contaminación
     Directiva 96/61/CE, IPPC
     Ley 16/2002, IPPC parcialmente modificada por la Ley 5/2013
     Autorización Ambiental Integrada (AAI)
     Revisión de la AAI
     Información y comunicación
     Mejores Técnicas Disponibles (MTD)
Tema 6. Inventario Europeo de Fuentes de Emisión
     Antecedentes del Inventario de Emisiones
     Inventario europeo de emisiones contaminantes
     Registro Europeo de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (E-PRTR)
     Marco Legal del PRTR en España
     PRTR-España
Tema 7. Protocolo de Kioto
     Antecedentes del Protocolo de Kioto
     Contenido del Protocolo de Kioto
     Normativa Europea para la aplicación del Protocolo de Kioto
     Normativa Estatal para la aplicación del Protocolo de Kioto
     Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático 2015, Acuerdo de París
     Referencias bibliográficas
Tema 8. Evaluación de impacto ambiental
     Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
     Legislación
     Procedimientos administrativos de EIA
     Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)
     Procedimientos abreviados
Tema 9. El Cambio Climático
     El clima
     Elementos y factores que determinan el clima
     Clasificaciones climáticas
     Definición de cambio climático
     Cambio Climático, Calentamiento Global y Efecto Invernadero.
     Referencias bibliográficas
Tema 10. La Lucha Contra Cambio Climático
     Efectos del cambio climático
     Actuaciones contra el cambio climático
     Organizaciones frente al cambio climático
     Predicciones sobre el cambio climático
     Referencias bibliográficas
Tema 11. La Huella Ecológica
     ¿Qué es la Huella Ecológica?
     Calcular la Huella Ecología
     La Huella Ecológica a distintos niveles
     Global Footprint Network
     Huella de Carbono
Tema 12. La Huella del Agua
     ¿Qué es la Huella del Agua?
     Calcular la Huella del Agua
     La Huella del Agua a distintos niveles
     Aplicaciones y utilidad de La Huella del Agua
     Referencias bibliográficas
Tema 13. Protección de los Espacios Naturales
     Definición de Espacios Naturales Protegidos 
     Planificación y gestión de los espacios protegidos
     Observatorio de las áreas protegidas
     Programa de áreas protegidas de la UICN
Tema 14. Gestión y Certificación Forestal
     Certificación de la Gestión Forestal
     Organización global, FSC.
     Proceso para conseguir la certificación en FSC
     PEFC, Asociación española para la sostenibilidad forestal
     Proceso para conseguir la acreditación PEFC
     Norma UNE162002
     Referencias bibliográficas
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES    FORMATIVAS  | 
      HORAS  | 
    
| Sesiones presenciales virtuales | 15 | 
| Lecciones magistrales | 6 | 
| Estudio del material básico | 50 | 
| Lectura del material complementario | 25 | 
| Trabajos, casos prácticos, test | 29 | 
| Tutorías | 16 | 
| Trabajo colaborativo | 7 | 
| Examen final presencial | 2 | 
Total  | 
      150 | 
Para la correcta participación de los alumnos en las diferentes actividades propuestas en la asignatura se recomienda disponer de un ordenador con las siguientes especificaciones mínimas recomendadas:
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
Aguilera Nieves, A. (2018) Antropoceno: la Era de la Tierra acosada por el hombre. Córdoba: Utopía Libros.
Aldaya, M. M., Chapagain, A. K., Hoekstra, A.Y y Mekonnen, M. M. (2009). Water Footprint Manual, State of the Art.Washington: Earthscan.
Alter, B. (2020) Environmental consulting fundamentals: investigation, remediation, and bownfields redevelopmen. Boca Raton: CRC Press.
Boulay, A., Bulle, C., Deschenes, L., y Margni, M. (2011). LCA Characterization of freshwater use on human health and through compensation. Berlín: Springer.
Bureau Veritas Formación (2008). Manual Para la Formación en Medio Ambiente. (1ª edición). Valladolid: Editorial Lex Nova S.A.
Chávez, B. (2017). Tu consumo puede cambiar el mundo. El poder de tus elecciones responsables, conscientes y críticas. Barcelona: Ediciones Península
Comisión Europea, Dirección General de Medio Ambiente. (2018) Industria más limpia: ¿en qué le beneficia?. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental (4ª edición). Madrid: Editorial Mundi-Prensa.
Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. (2018) Diagnóstico ambiental 2018. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio.
Counsell, D. and Stoneman, R. (2018) Planning, sustainability and nature. London: Lund Humphries.
Escobar, G. (2014). Medio ambiente: XI Informe sobre Derechos humanos. Madrid: Trama Editorial
European  Environment Agency. (2018) Environmental indicator report 2018: in support to  the monitoring of the Seventh Environment Action Programme. Luxembourg:  Publications Office of the European Union. 
  
  European  Environment Agency .(2018) EEA signals 2018: water is life. Luxembourg:  Publications Office of the European Union.
  
  Faccioli,  C. (2018) La protección de la calidad del aire : especial referencia a la  actuación local. Tarragona: Publicacions URV. 
Gamero  Rus, J.M., Moraleda, P., Campillo, X.R., Galera, S., Sánchez, A.B., Martín  Murillo, L., Bardají Azcárate, I., Puigdueta Bartolomé, I., Pedro Bueno, A.,  Arenas, M., Delacámara, G. (2018) INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA 2018
  Cómo  anticiparse a la crisis del cambio climático. Fundación Alternativas: Madrid.  Recuperado el 8 de febrero de 2020 de
  https://www.fundacionalternativas.org/las-publicaciones/informes/informe-sobre-sostenibilidad-en-espana-2018-como-anticiparse-a-la-crisis-del-cambio-climatico
Gómez, D. (1998). Evaluación de impacto ambiental (3ª edición). Madrid: Editorial Agrícola Española S.A.
González Molina, P. (2018) Documentación y difusión de información ambiental. Madrid: Editorial Tutor Formación. 
Jaramillo, V. (2010). Legislación sobre medio ambiente (17ª edición). Madrid: Thomson Reuters Civitas.
Jiménez Herrero, L.M. (2008). Desarrollo sostenible: transición hacia la coevolución global. Madrid: Pirámide
Johnson,  B.L., Maureen Y.L. (2018) Environmental Policy and Public Health. Boca Raton:  CRCPress. https://doi.org/10.1201/9781351228473
  
  Navas  Cuenca, E. (2018) La protección y gestión del medio ambiente en las  administraciones públicas. Málaga: ICB.
Rojo Azatea, N., Gallastegui Ruiz de Gordoa, G.J., Encinas Malagón, M.D., Gómez de Balugera López de Alda, Z. (2018) Gestión y evaluación del impacto ambiental. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Salazar Ortuño, E. (2018) El acceso a la justicia ambiental a partir del Convenio de Aarhus: propuestas para un acceso efectivo a la justicia en conflictos ambientales. (Tesis de Doctorado). Murcia: Universidad de Murcia, Escuela Internacional de Doctorado.
Seoánez, M. y Angulo, I. (1999). Manual de gestión ambiental de la empresa. Editorial Mundi-Prensa.
Velásquez Muñoz, C.J. (2013). La protección del medio ambiente urbano en la Unión europea. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado en la programación semanal. En ella se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
El sistema de evaluación de la asignatura es el siguiente:
SISTEMA DE EVALUACIÓN  | 
      PONDERACIÓN  | 
      PONDERACIÓN  | 
      
Participación en foros y otros medios participativos  | 
      0%  | 
      40%  | 
      
Trabajos, proyectos y casos  | 
      0%  | 
      40%  | 
      
Test autoevaluación  | 
      0%  | 
      40%  | 
      
Examen final presencial  | 
      60%  | 
      60%  | 
      
José Ignacio López Sánchez
Formación: Doctor en Química, Licenciado en Química, Máster en sistemas integrados de calidad, prevención y medioambiente, Técnico en Seguridad Alimentaria y cursando Máster en Seguridad Alimentaria. Posee formación específica sobre entornos y metodologías de aprendizaje online, p.ej., cómo gestionar la acción formativa en línea: diseño y evaluación de estrategias y actividades didácticas (curso de la Universidad de Murcia); diseño web profesional: la arquitectura de la información en la web 2.0.
Experiencia: Dir. de TFM en UNIR en los Máster Univ. en Diseño y Gestión de Proy. Tec., SIG y PRL (Mar. 2018 - act) y asesor científico - I+D en empresa de alimentación (Sep. 2018 - act). Director de laboratorio e I+D en industria de alimentación (Ene. 2016 - Jul. 2018), Prof. en UISEK de Quito, Ecuador (2014-2015), en las carreras de ing. química, biotecnología e ing. ambiental, Univ. de Murcia (predoc. 2002-2007, y postdoc. 2010-2014), y Torres Quevedo en empresa farmacéutica (2007-2010).
Líneas de investigación: Alimentación en colaboración con Prof. Cristina García en el CEBAS - CSIC: AIMS Agriculture and Food, 2018, 3(1): 41-63. 2. Seguridad y salud ocupacional en col. con Prof. Peter Hancock en University of Central Florida (UCF) y MIT: Int J Hyperthermia. 2018 Jun; 34(4): 423-431 (otro trabajo en revisión). Química orgánica y computacional en col. con Prof. Guirado y Prof. Gálvez: Comp and Theoretical Chemistry Journal 2015, 1069, 40-47; Tetrahedron 2016, 72, 8055-8060, entre otros.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |