Denominación de la asignatura

Estructura de la Comunicación
Grado al que pertenece
Grado en Comunicación
Créditos ECTS
6
Curso
Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Básica

Presentación

Esta asignatura estudia la situación actual de los grupos españoles de comunicación, así como la estructura de los media y algunas de las principales tendencias que están definiendo la comunicación mundial.

En concreto, se aborda la evolución que ha experimentado el sistema de medios español, desde la llegada de la democracia hasta hoy día. Y, en particular, la conformación de grupos de comunicación en sus más variadas tipologías: con orígenes en los denominados «oficios del periodismo»; la industria televisiva o audiovisual; la industria editorial o el sector de las telecomunicaciones.

En concreto, la asignatura se ocupa de los grandes grupos multimedia españoles como Prisa, Atresmedia, Mediaset España, Telefónica, Mediapro, Vocento, Zeta, EPI y Godó, pero también de otros grupos más pequeños como Joly, La Voz de Galicia o Promecal. Y no olvida tampoco las grandes tendencias mundiales, representadas por los grupos clásicos de comunicación como Time Warner o Disney ni el papel que están llamados a jugar las grandes empresas de Internet como Google, Amazon, Facebook o Apple.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican onocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1. Capacidad crítica, analítica y reflexiva respecto al hecho comunicativo.

Competencias de carácter profesional

  • CP23. Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de auto evaluación.
  • CP24. Habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad.

Competencias académicas

  • CA27. Capacidad de reflexionar sobre temas de interés de naturaleza social, cultural, científica o ética, a través de la reunión e interpretación de datos relevantes, para emitir así juicios fundamentados.
  • CA28. Capacidad para analizar críticamente el panorama del universo comunicativo actual, considerando los mensajes como fruto de una sociedad determinada, producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de un momento histórico determinado.
  • CA29. Conocimiento del estado del mundo, de su evolución histórica reciente y de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales).
  • CA32. Comprensión de teorías, métodos y problemas de la comunicación y sus lenguajes.
  • CA33. Capacidad para definir y desarrollar temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo del proceso comunicativo o a su interpretación.
  • CA34. Habilidad para exponer de forma adecuada (tanto para un público especializado como no especializado) los resultados de la investigación de forma oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
  • CA35. Desarrollo de habilidades teórico-prácticas necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Contenidos

Tema 1. Introducción a los grupos españoles de comunicación
Introducción y antecedentes
La formación de los conglomerados mediáticos en España (1980-2000)
El desarrollo de los grupos españoles y sus estrategias de integración vertical y horizontal

Tema 2. Las principales características de los grupos españoles de comunicación
Rasgos distintivos del modelo español de comunicación
La presencia de grupos extranjeros de comunicación
La asignatura pendiente: la débil internacionalización
El endeudamiento y el excesivo apalancamiento financiero

Tema 3. Tipologías de los grupos españoles de comunicación<
El «oligopolio mutante» desde la década de los noventa hasta hoy día
El duopolio televisivo y la excesiva concentración del sector publicitario
Los grupos que han concentrado sus esfuerzos en el sector de la prensa
Los grupos españoles en el siglo XXI

Tema 4. Las transformaciones operadas en el siglo XXI por los grandes grupos mundiales de comunicación
La fallida integración de redes y contenidos de AOL y Time Warner
La perfecta integración de redes y contenidos de Comcast
La irrupción de nuevos players: grandes grupos de Internet, empresas de telecomunicaciones y el auge del VoD
La situación de los grupos clásicos de comunicación: Disney, Time Warner, News Corp, Viacom y Sony

Tema 5. El grupo Unidad Editorial y sus estrategias de crecimiento en el sector de la prensa
La creación de Unedisa
La absorción del grupo Recoletos y la formación de Unidad Editorial
Las unidades de negocio de Unidad Editorial

Tema 6. Vocento: el grupo regional y sus estrategias de crecimiento en el sector de la prensa
Los orígenes de Vocento
La expansión regional y la adquisición del diario ABC
Los intentos de diversificación y su penetración en el sector audiovisual

Tema 7. Los grupos catalanes de comunicación: Zeta y Godó
Del ámbito nacional al ámbito local: las frustradas inversiones en televisión: caso Antena 3
Los proyectos de expansión en el sector de la prensa, radio y televisión
Unidades de negocio de Zeta y Godó

Tema 8. Los grupos regionales de comunicación: EPI, Joly y Grupo Voz
La excesiva concentración en el sector de la prensa
Unidades de negocio de EPI, Joly y Grupo Voz
Otros grupos regionales

Tema 9. El grupo Planeta y sus unidades de comunicación
Planeta: un grupo editorial diversificado en el sector de los media
La adquisición de Antena 3 y Onda Cero
La oferta de canales de radio y televisión de Atresmedia

Tema 10. Mediaset España: la perfecta integración horizontal en el sector televisivo
La adaptación del modelo italiano de televisión a España
Las diferentes etapas de Telecinco
La formación de Mediaset España y la integración de Cuatro
Los canales que conforman Mediaset España

Tema 11. Mediapro: la especialización audiovisual
Las empresas que conforman Mediapro y su especialización audiovisual como carrier y gestor de derechos de retransmisión deportiva
Los intentos por formar un gran grupo multimedia: la inversión en prensa
La creación de La Sexta y el fracaso de su plan de negocio
Las alianzas en el terreno deportivo. Gol TV, Bein Sports y su alianza con Al Jazeera

Tema 12. El grupo Prisa: la desintegración de un imperio mediático
El País y Santillana como elementos clave en la formación de un gran grupo mediático
Sus estrategias de integración vertical: la formación del mayor imperio y de televisión de pago 
Los errores estratégicos del grupo Prisa: el peso de la deuda y el excesivo apalancamiento financiero
El grupo Prisa en la actualidad: la pérdida de centralidad

Tema 13. Telefónica: la transformación de una empresa de telecomunicaciones en una empresa de contenidos
De los servicios de telefonía a la transformación en una TV company
La participación de Telefónica en medios de comunicación desde la presidencia de Villalonga
El modelo de Imagenio y el camino seguido hasta convertirse en una TV company
El modelo de integración de redes y contenidos

Tema 14. Una recapitulación sobre la situación actual de los grupos españoles de comunicación
Tendencias de futuro de los grupos de comunicación
¿Transformación o desintegración? 

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Estudio de material básico
72
Lectura de material complementario
45
Trabajo práctico individual
16,5
Realización de test y exámenes
10,5
Sesiones presenciales virtuales
6
Trabajo colaborativo (foros, chats...)
15
Tutorías individuales y grupales
15
Total
180  

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Tema 1
García Santamaría, J.V. (2011). Reorganización en los grupos multimedia españoles: la nueva cartografía. Observatorio (OBS*) Journal, Vol. 5, Nº 1, pp. 157. Disponible en:http://www.scielo.mec.pt/pdf/obs/v5n1/v5n1a08.pdf

Tema 2
Campos Freire, F. (2007). Los principales grupos de comunicación siguen siendo negocios de familia. Revista Zer, N.º 22, pp. 141-166. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3676

Tema 3
García Santamaría, J.V. (2013). Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia. Palabra Clave 16(2), pp. 366-397. Disponible en: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2553/3188

Tema 4
Castillo Esparcia, A. (2011). Los medios de comunicación como actores sociales y políticos. Poder, medios de comunicación y sociedad. Razón y Palabra. Libros Básicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación, N. º 75 febrero - abril 2011. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/12_Castillo_M75.pdf

Tema 5
García Santamaría, J.V. y Pérez Bahón, F. (2016). La crisis de la prensa escrita en España: algunas razones para su tardía transición digital. Cuadernos Latina de Comunicación, Nº 104, La Laguna. Disponible en: https://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/cac104

Tema 7
Palacio, L. (2015). «Industria de los medios». En Informe Anual de la Profesión Periodística 2014, p. 57-66. Disponible en: http://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2009/02/Informe%20profesion_2014_def_baja.pdf

Tema 8
Labio Bernal, A. (2000). Joly: un grupo de comunicación andaluz dentro de la estructura de prensa en España. Ámbitos, 1139-1179. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/67354/revista-comunicacion-ambitos-05_225-240.pdf?sequence=1

Tema 9
García Santamaría, J.V. y Fernández-Beaumont, J. (2011). «Los grupos de comunicación y la televisión en España: la continuidad del oligopolio mutante», en Casero, A. y Marzal, J. Periodismo en televisión: nuevos horizontes, nuevas tendencias. Zamora: Comunicación Social, pp. 156-169. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 10
Frattini, E. y Colías, Y. (1996). Silvio Berlusconi: Sua Emittenza. En Tiburones de la comunicación (p. 19-50). Madrid: Pirámide. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 11
García Santamaría, J.V. (2011) Modelo centralizado versus modelo descentralizado. Derechos de fútbol y retransmisiones deportivas en Europa. García Santamaría, J. V. (2011), Telos, nº 86, pp. 126-137. Disponible en: https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=_&title=TELOS+86&code=273&lang=es&file=telos_86.pdf&_ga=2.54371247.602084764.1517997015-519731789.1517997015

Tema 12
García Santamaría, J.V. (edic.). Los procesos de financiarización en los grupos de comunicación españoles y el caso Prisa-Liberty. La Laguna: Cuadernos Artesanos de Latina, 23, p. 33-64. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/23_garcia.pdf

Tema 13
Campos Freire, F. (2010). Los nuevos modelos de gestión de las empresa mediáticas Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 16, pp. 13-31. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110013A/11317


Bibliografía complementaria

Almirón, N. (2009). Grupos privados propietarios de medios de comunicación en España; principales datos estructurales y financieros. Comunicación y Sociedad, Vol. XXII, N.º 1. Universidad de Navarra. Facultad de Comunicación.

Álvarez, T. (1989). Historia de los medios de comunicación en España. Barcelona: Ariel.

Antena 3 (1982). Las razones de la televisión privada. Madrid: Antena 3.

Arboledas, L. (2009). Clientelismo y concentración en la radio española. Comparación entre cuatro comunidades autónomas. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 9.

Arroyo, Mª y Roel, M. (2006). Los medios de comunicación en la democracia (1982-2005). Madrid: Fragua.

Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) (2008-2016). Libro Blanco de la Prensa Diaria.Madrid: AEDE.

Bustamante, E. (1988). Las industrias culturales en España. Madrid: Cátedra.

Campos Freire, F. (2007). «Los principales grupos de comunicación siguen siendo negocios de familia». Zer, Nº 22.

Campos Freire, F. (2010). Los nuevos modelos de gestión de las empresas mediáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 16.

Carvajal Prieto, M. (2007). Líderes en prensa. La dirección estratégica de Vocento. Murcia: Diego Marín Librero-Editor.

Casero Ripollés, A. (2010). Prensa en Internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia. El Profesional de la Información, 19(6), 2010: 595-601.

Coca, C., Martínez, F. (Coord.). Los medios de comunicación en el País Vasco. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

De Mateo, R. (coord.) (1988). La empresa periodística española en los años 80. Barcelona: Fundación Conde de Barcelona, La Vanguardia.

De Mateo, R. y Bergés, L. y Garnatxe, A. (2010). «Crisis ¿qué crisis? Los medios de comunicación: empresas y periodismo en tiempos de crisis». En Campos Freire, F. (Coord.): El cambio mediático, Zamora: Comunicación Social, pp. 75-106.

Deloitte (2014b). Tecnología, Medios de Comunicación y Telecomunicaciones. Predicciones.

Díez, M. (2015). Els grups de comunicación. En Informe de la Comunicació a Catalunya 2013-2014.Barcelona.

Edo, C. (1994). La crisis de la prensa diaria. La línea editorial y la trayectoria de los periódicos de Madrid. Barcelona: Ariel.

Epstein, E. J. (2007). La gran ilusión. Barcelona: Tusquets Editores.

Fernández-Beaumont, J. y Díaz Nosty, B. (2006) (Dir.). Tendencias 06. Madrid: Fundación Telefónica.

García Santamaría, J. V. (2016). Los grupos multimedia españoles: análisis y estrategias. Barcelona: UOC.

Guimerà i Orts, J.A. (2014). Les politiques de mitjans de comunicación durant els governs de Jordi Pujol. Barcelona: Proa.

López García, X. (2010). Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Mongolia (2013). Papel mojado. Barcelona: Debate.

Nieto, A. e Iglesias, F. (2000). La empresa informativa. Barcelona: Ariel.

Nogué, A. y Barger, C. (2006). La Vanguardia del franquismo a la democracia. Madrid: Editorial Fragua.

Olmos, Víctor (2002). Historia del ABC: 100 años clave en la historia de España. Barcelona: Plaza&Janés.

Reig, R. (1998). Medios de comunicación y poder en España. Barcelona: Paidós.

Segovia, Ana I. (2005). Gigantes globales y grupos regionales en España: una estrategia conjunta. Sphera Pública, nº 5, p. 41-58.

Vogel, H. L. (2006). La industria de la cultura y el ocio. Madrid: Fundación Autor.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MÍNIMA
PONDERACIÓN MÁXIMA

Participación en foros y otros medios participativos

0

10

Realización de trabajos, proyectos y casos

20

40

Test de autoevaluación

0

10

Prueba de evaluación final

60

60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Miriam Rodríguez Pallares

Formación
Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca.

Experiencia
Profesional: experiencia en redacción, documentación, web content management, marketing y publicidad online en el ámbito de la comunicación mediática y corporativa, así como en proyectos privados. Ha trabajado en empresas como El País, Everis BPO o Cristaliza.
Académica: responsable de la gestión de actividades formativas estivales de la UCM, colaboradora del Departamento IV de Empresa Informativa de la UCM, investigación académica. Ha publicado en revistas como El Profesional de la Información o Revista Española de Documentación Científica.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!