Denominación de la asignatura

Redacción Periodística II: Géneros Interpretativos
Grado al que pertenece
Grado en Comunicación
Créditos ECTS
4
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Saber redactar correctamente es una competencia básica en cualquier comunicador profesional, trabaje en un medio de comunicación, una agencia de publicidad, un departamento de comunicación o una productora. Esto se traduce en que siga unas normas de estilo y unos estándares de géneros en función de lo que le demande el público o su cliente. Tomando como base lo aprendido en la asignatura Redacción Periodística I, en Redacción Periodística II se avanza en estos contenidos.

La asignatura está dividida en tres partes. La primera de ellas está dedicada a los géneros interpretativos. Al inicio se analizarán cuáles son sus principales características, que los alejan de los géneros informativos, para pasar a continuación a desarrollar los distintos tipos de textos periodísticos que están agrupados en esta familia. Así, se pondrá el foco sobre el reportaje interpretativo o en profundidad, la crónica periodística y el perfil.

Tras haber aprendido las características y peculiaridades de los géneros interpretativos, estaremos preparados para pasar a la segunda parte de la asignatura, focalizada en los géneros de opinión. En primer lugar, se explicarán los rasgos generales de este tipo de textos y después se profundizará en los principales géneros valorativos que existen, como son la crítica cultural, el análisis, el artículo, el editorial y la columna de opinión.

La última parte de la asignatura se dedica a los retos que plantea Internet para los géneros interpretativos y valorativos. Además, se realiza una breve aproximación a diferentes técnicas y estrategias de investigación periodística.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Capacidad crítica, analítica y reflexiva respecto al hecho comunicativo.
  • CG2: Capacidad de analizar los aspectos técnicos y estéticos de los procesos y tendencias de la comunicación en la sociedad contemporánea.
  • CG3: Capacidad de aplicar las técnicas y procesos de creación y difusión de información y contenidos en sus distintas fases.

Competencias específicas de carácter profesional

  • CP23: Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de autoevaluación.
  • CP24: Habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad.

Competencias específicas de carácter académicas

  • CA25: Utilización correcta, oral y escrita, del castellano.
  • CA32: Comprensión de teorías, métodos y problemas de la comunicación y sus lenguajes.
  • CA33: Capacidad para definir y desarrollar temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo del proceso comunicativo o a su interpretación.
  • CA34: Habilidad para exponer de forma adecuada (tanto para un público especializado como no especializado) los resultados de la investigación de forma oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
  • CA35: Desarrollo de habilidades teórico-prácticas necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Contenidos

Tema 1. Introducción a los géneros interpretativos
Las grandes familias periodísticas
Debate en torno a su validez
Juicios interpretativos
Propiedades y características

Tema 2. Reportaje interpretativo o en profundidad
Introducción: origen y concepto
Estructura del relato interpretativo
El riesgo de la interpretación periodística

Tema 3. La crónica periodística
Generalidades y rasgos definitorios
Requisitos profesionales
La redacción de una crónica

Tema 4. Tipos de crónicas
Crónica de viajes
Crónica parlamentaria
Crónica de guerra
Crónica cultural
Crónica deportiva

Tema 5. El perfil
Concepto y rasgos principales
Fundamentos de la caracterización en el perfil
La persona como eje

Tema 6. Introducción a los géneros de opinión
Introducción
Características fundamentales
Acercamiento a los principales géneros de opinión

Tema 7. La crítica artística
Concepto, características y autoría
Estilo y estructura
Diferencias entre la crítica y la reseña
Tipos de críticas

Tema 8. El análisis
Acercamiento conceptual al género
El contenido del análisis
Cómo escribir análisis

Tema 9. El editorial, el artículo y otros géneros de opinión
Introducción
Características del editorial
Estilo y técnica del editorial
El artículo de opinión
Otros géneros de opinión

Tema 10. La columna
Estilo y características
La autoría de la columna periodística
Tipos de columnas

Tema 11. Interpretación y opinión en la web
Contextualización y profundización
La interpretación en las infografías
La entrevistas interactiva y otras fórmulas participativas

Tema 12. Técnicas de investigación periodística
El uso de confidentes y otras técnicas de investigación
El periodismo de inmersión
El periodismo muckraking

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
20
Lecciones magistrales
12
Estudio de material básico
50
Lectura de material complementario
14
Trabajos, casos prácticos, test
19
Tutorías
16
Trabajo colaborativo (Foros Chats)
7
Examen final presencial
2
Total
120

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

Parrat, S. (2001). El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuesta de clasificación. ZER, 6, 293-310. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/eu/hemeroteka/gaia/El-debate-en-torno-a-los-gneros-periodsticos-en-la-prensa-nuevas-propuestas-de-clasificacin/160
Mejía, C. (2010). Devenir de los géneros interpretativos en la prensa generalista. Estudio de las secciones «Internacional» y «España» del diario El País. Madrid: Fragua. Páginas 23-31.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 2

Martínez, J. L. (2000). Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A. Páginas 329-344.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 3

Abril, N. (2003). Información interpretativa en prensa. Madrid: Editorial Síntesis. Páginas 89-107.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 4

Galindo, F. (2000). Guía de los Géneros Periodísticos. A Coruña: Andavira Editora. Páginas 101-120.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 5

Rosendo, B. (2014). El perfil periodístico. Claves para caracterizar personas en prensa. Madrid: Editorial Tecnos.Páginas 73-100.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 6

Moreno, P. (2007). Opinión y géneros en el periodismo electrónico: redacción y escritura. Ámbitos, 16, 123-149. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801608

Tema 7

Yanes, R. (2005). La crítica de arte como género periodístico: un texto argumentativo que cumple una función cultural. Razón y Palabra, 45. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n45/ryanes.html
Armañanzas, E. (2009). La crítica de las artes en los suplementos culturales. Espéculo, 42. Recuperado de: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero42/supleme.html

Tema 8

Bastenier, M. A. (2001). El Blanco Móvil. Curso de Periodismo. Barcelona: Aguilar. Páginas 107-124.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 9

Martínez, J. L. (2000). Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A. Páginas 363-390.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 10

Sánchez, M. L. (2011). Géneros y discurso periodístico. Madrid: Editorial Fragua. Páginas 109-131.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 11

Cantavella, J. y Serrano, J. F. (2004). Redacción para periodistas: informar e intepretar. Barcelona: Editorial Ariel. Páginas 106-117.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 12

López, A. y Fernández, M. A. (2013). Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Páginas 18-35.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Bibliografía complementaria

Angulo, M. (ed.) (2014). Crónica y mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del KO.

Arroyas, E. (2015). La persuasión periodística: retórica del artículo de opinión. Barcelona: UOC.

Barreiro, P. y Díaz, J. (eds.) (2014). Crítica(s) de arte: discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la Globalización. Murcia: CENDEAC.

De Diego, Á. (2007). La crónica periodística: un género personal. Madrid: Universitas.

De la Calle, R. (2012). A propósito de la crítica de arte. Teoría y práctica: cultura y política. Valencia: Universidad de Valencia.

Delgado, C. (2009). La literatura en el periódico: el artículo de opinión. Sevilla: Universidad de Sevilla.

De la Torre, I. (2012). Aproximación a la crítica de arte: definiciones, metodologías, problemáticas, debates y sinergias de una disciplina contemporánea en la frontera. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.

Gómez, B. (2010). El análisis. Un género interpretativo al servicio de la especialización periodística. En Elena Blanco y Francisco Esteve (eds.), Tendencias del periodismo especializado (pp.329-336). Málaga: Universidad de Málaga.

González, S. (2009). Periodismo de opinión y discurso. México D.F.: Trillas.

Guerriero, L. (2013). Plano Americano. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

López, R. (2009). La entrevista y la crónica. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Marta, C. (2012). Reportaje y documental. De géneros televisivos a cibergéneros. Santa Cruz de Tenerife: Idea.

Moreno, P. (2012). Opinión y géneros periodísticos en la era multimedia. Madrid: Universitas.

Nieto, M. Á. (2012). Cazadores de noticias: los «años de oro» del periodismo de investigación en España. Madrid: Editorial Complutense.

Rosendo, B. (2014). El perfil periodístico. Claves para caracterizar personas en prensa. Madrid: Editorial Tecnos.

Sánchez, M. L. (2011). Géneros y discurso periodístico. Madrid: Editorial Fragua.

Trapero, J. (2010). Periodismo de opinión y de entretenimiento desde el franquismo a la democracia. Madrid: Fragua.

Valenzuela, J. (2015). Crónicas quinquis. Madrid: Libros del KO.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación en foros y otros medios participativos

0

10

Realización de trabajos, proyectos y casos

20

40

Test de autoevaluación

0

10

Prueba de evaluación final

60

60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Marian Chaparro

Formación académica: Doctora en Periodismo y DEA en Estudios Literarios, por la Universidad Complutense, y Postgrado en Información Económica, por la Universidad de Zaragoza.

Experiencia: desde 2012 es profesora en los grados de Comunicación y Humanidades de UNIR. Antes fue profesora de Periodismo e investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos (2008-2012) y trabajó como periodista en el diario Expansión (2007-2008). Es miembro del grupo de investigación Comunicación y Sociedad Digital de UNIR y forma parte del proyecto de investigación “Nuevas formas del mito: una metodología interdisciplinar”, de la Universidad Complutense.

Líneas de investigación: las nuevas formas periodísticas relacionadas con las TIC, el impacto de las redes sociales en las Ciencias Sociales y la plasmación de la cultura popular en los medios de comunicación.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!