Denominación de la asignatura  | 
        Seguridad Ciudadana | 
| Grado al que pertenece  | 
        Grado en Criminología | 
| Créditos ECTS  | 
        6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | 
        Cuarto curso, segundo cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Optativa | 
El objetivo principal de esta asignatura es acercar el concepto de Seguridad Ciudadana al estudiante del Grado en Criminología. Es de vital importancia conocer cuál es el concepto de seguridad para el ciudadano, qué instituciones tiene el Estado para cumplir con el objetivo de garantizar los derechos constitucionales de protección del libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.
Una de las salidas profesionales del Graduado en Criminología es el trabajo en el ámbito de la seguridad ciudadana, bien como miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policías Autonómicas o Locales, o bien en empresas de seguridad privada. Esta asignatura se complementa con otras como las de Políticas de Seguridad y Dirección y Gestión de Servicios de Seguridad del tercer curso.
La asignatura comienza con varios conceptos teóricos sobre el marco jurídico en el que se asientan los pilares de nuestra seguridad, e irá avanzando por los distintos modelos policiales que se encuentran establecidos tanto a nivel nacional como europeo, para así comprender los principios de seguridad ciudadana como servicio público.
Decir que esta asignatura basará el grueso de sus temas en la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana que entró en vigor el 1 de julio de 2015, salvo la disposición final primera (Régimen especial de Ceuta y Melilla) que entró en vigor el 1 de mayo de 2015.
Con el planteamiento y resolución de casos prácticos sobre esta Ley, se asentarán los objetivos y los fines principales que han motivado la sustitución de la anterior LO 1/92 por la actual.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Introducción
Concepto de seguridad e inseguridad 
Seguridad objetiva y subjetiva.
Temor concreto y difuso
Tema 2. Marco normativo de la seguridad  ciudadana en España
     Principales normas jurídicas de protección
     Planes Estratégicos
Tema 3. Cuerpos Policiales dedicados a la seguridad  ciudadana 
     Modelos policiales a lo largo de la historia
     Modelos policiales europeos
     Modelos policiales españoles
Tema 4. Seguridad ciudadana ante movimientos de  grandes masas
     Reuniones y manifestaciones
     Seguridad de personalidades
Tema 5. Control de la seguridad en  espectáculos públicos y edificios 
     Seguridad en edificios 
     Espectáculos públicos
Tema 6. Prevención de la delincuencia
     Objetivos
     Tipos de prevención
Tema 7. Ley de Protección de la Seguridad  Ciudadana (I) 
     Motivación para el cambio de la extinta LO 1/92 por la actual LO 4/15
     Estructura de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana
     Disposiciones generales 
Tema 8. Ley de Protección de la Seguridad  Ciudadana (II)
     Documentación e identificación personal
Tema 9. Ley de Protección de la Seguridad  Ciudadana (III) 
     Actuaciones para el mantenimiento y restablecimiento de la seguridad  ciudadana
     Potestades especiales de policía administrativa de seguridad
Tema 10. Ley de Protección de la  Seguridad Ciudadana (IV)
     Régimen sancionador
     Infracciones y sanciones
Tema 11. Grupos especialmente vulnerables  (I)
     La mujer: políticas de igualdad
     Los menores: maltrato y protección 
     Mayores 
     Programas de protección y sensibilización
Tema 12. Grupos especialmente  vulnerables  (II)
     Los extranjeros
     Discriminación, racismo y xenofobia
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES    FORMATIVAS  | 
      HORAS  | 
      % PRESENCIAL  | 
    
| Sesiones presenciales virtuales | 15  | 
      100%  | 
    
| Lecciones magistrales | 6  | 
      0  | 
    
| Estudio del material básico | 50  | 
      0  | 
    
| Lectura del material complementario | 25  | 
      0  | 
    
| Trabajos, casos prácticos, test | 29  | 
      0  | 
    
| Tutorías | 16  | 
      30%  | 
    
| Trabajo colaborativo (foros) | 7  | 
      0  | 
    
| Examen final presencial | 2  | 
      100%  | 
    
| Total | 150  | 
      
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
Además puedes consultar estas referencias:
Código de Seguridad Ciudadana, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Colección  «Códigos electrónicos», Derecho Administrativo. Recuperado de:
  http://boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=100_Codigo_de__Seguridad_Ciudadana&modo=1
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 1-37. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas  fiscales, administrativas y del orden social. Boletín Oficial del Estado, 31 de diciembre de 2003, núm. 313.  Recuperado de:
  https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23936
Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Boletín Oficial del Estado, 14 de marzo de 1986, núm. 63, pp. 9604-9616.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la  igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín  Oficial del Estado, 23 de marzo de 2007, núm. 71, pp. 12611 a 12645.  Recuperado de:
  https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-6115
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Boletín Oficial del Estado, 12 de enero de 2000, núm. 10. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-544
Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana. Boletín Oficial del Estado, 31 de marzo de 2015, núm. 77, pp. 27216-27243. Recuperado de: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-3442
Ley  Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión. Boletín Oficial del Estado, 18 de julio  de 1983, núm. 170, pp. 19996-19997. Recuperado de:
  http://www.boe.es/buscar/pdf/1983/BOE-A-1983-19946-consolidado.pdf 
Real Decreto 1553/2005, de 23 de diciembre, por el  que se regula la expedición del documento nacional de identidad y sus  certificados de firma electrónica. Boletín  Oficial del Estado, 24 de diciembre de 2005, núm. 307. Recuperado de:
  https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2005-21163 
Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que  se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades  Recreativas. Boletín Oficial del Estado,  6 de noviembre de 1982, núm. 267, pp. 30570-30582. Recuperado de: 
  https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1982-28915 
Real decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que  se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Boletín Oficial del Estado, 17 de septiembre de 1882, núm. 260.  Recuperado de:
  https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1882-6036 
Torrente, D. (1999). Prevención  del delito y futuro de la Policía. Reis:  Revista española de investigaciones sociológicas, 85, 85-94. Recuperado de:
  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758673 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMAS    DE EVALUACIÓN  | 
    PONDERACIÓN MIN.   | 
    PONDERACIÓN MÁX.  | 
  
| Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0%  | 
    40%  | 
  
| Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos | 0%  | 
    40%  | 
  
| Test de autoevaluación | 0%  | 
    40%  | 
  
| Examen final presencial | 60%  | 
    60%  | 
  
César Martínez Munguía
Formación: Graduado y funcionario de carrera del Cuerpo Nacional de Policía. Director de Seguridad Integral y Protección del Patrimonio por la Universidad de Valladolid. Diplomado en Altos Estudios Internacionales de la Sociedad de Estudios Internacionales y de la Universidad Rey Juan Carlos.
Experiencia: Más de 25 años ejerciendo la docencia y 22 trabajando en los distintos campos policiales. Profesor de la UNIR desde el 2015. Experto de la Unión Europea en Bulgaria, para su integración en el Sistema de Información Schengen.
Líneas de investigación: Autor del Libro de Casos Prácticos de Operativa Policial.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |