Última revisión realizada: 21/06/2023

Denominación de la asignatura

Derecho y Religión
Grado al que pertenece
Grado en Derecho
Créditos ECTS
4
Cuatrimestre en el que se imparte
Segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

La asignatura de «Derecho y religión» tiene por objeto el estudio de la relación existente entre el Derecho y el factor religioso presente en la sociedad, o lo que es lo mismo, la proyección civil del fenómeno religioso. La religión, actualmente, es estudiada como factor destacado en las relaciones internacionales, la convivencia social o la identidad de los pueblos. Nos encontramos ante una sociedad multicultural donde la dimensión social del factor religioso y su necesaria regulación por parte del ordenamiento jurídico del Estado se hace patente. Así, con su estudio se constatará que el hecho religioso en el derecho español tiene una regulación propia y específica que requiere un estudio especializado. En consecuencia, se profundizará en las formas en que el Estado asume la existencia de un factor religioso en el seno de la sociedad. En particular, se estudiará la normativa en torno al factor religioso a nivel nacional e internacional.

Dentro del contexto general del Grado en Derecho, la asignatura «Derecho y religión» se integra entre aquellas que promocionan los derechos humanos, y los principios y valores democráticos. Se concentra fundamentalmente en la comprensión de la importancia y trascendencia de uno de los más importantes derechos fundamentales: la libertad religiosa. Sus diferentes dimensiones y su naturaleza universal darán al estudiante un enfoque ético que podrán trasladar al estudio de otros derechos, completando su formación jurídica. El factor religioso presente en la sociedad española proporciona un inmenso campo de trabajo jurídico al hacer surgir conflictos relacionados con la libertad de expresión, objeciones de conciencia, enseñanza y simbología religiosa en lugares públicos, etc., que requieren solución jurídica. En este sentido, la asignatura aborda dos aspectos nucleares dentro del ordenamiento jurídico: el reconocimiento, tutela y ejercicio del derecho de libertad religiosa, como el primer derecho fundamental tras el derecho a la vida, y las relaciones del Estado con las confesiones religiosas.

A fin de facilitar el trabajo al alumno, cada unidad temática va precedida de unos conceptos básicos o glosario que todo alumno —a final de curso y como mínimo imprescindible— ha de conocer y saber relacionar entre sí para la superación de la asignatura.

El programa se estructura en tres diferentes módulos temáticos: el primero —introductorio (temas 1 y 2)—, relativo a cuestiones generales pero básicas en la materia, como el concepto, origen y principios que informan la posición jurídica del Estado ante el fenómeno religioso (resaltando la materia de la laicidad del Estado); el segundo —compuesto por los temas 3 a 5—, se refiere a la protección jurídica de la libertad religiosa y sus fuentes, tanto nacionales como internacionales y comunitarias; y por último, el tercero —el más extenso—, en el que se tratarán diversas y actuales cuestiones, tales como la financiación de las confesiones, la enseñanza religiosa, las confesiones religiosas y su personalidad jurídica, el matrimonio religioso en España o la objeción de conciencia en diversos ámbitos.

 

Competencias

Competencias generales

  • CG1: Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
  • CG3: Expresar y transmitir adecuadamente ideas en castellano por escrito ante un público tanto especializado como generalista.
  • CG5: Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
  • CG6: Aprender a aplicar conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional.
  • CG7: Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa, creatividad y el espíritu emprendedor.
  • CG9: Interpretar textos jurídicos y analizar críticamente las instituciones sociales, desde una perspectiva interdisciplinar utilizando los principios jurídicos y los valores y principios sociales, éticos y deontológicos como herramientas de análisis.
  • CG10: Aprender a utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para la búsqueda y obtención de información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.), así como herramientas de trabajo y comunicación.
  • CG11: Tomar conciencia de otras realidades culturales, jurídicas y políticas, y ser capaz de descubrir las aportaciones que cada una de ellas ha hecho a la realidad jurídica de nuestra nación.
  • CG12: Adquirir sensibilidad para detectar los principales problemas jurídicos que plantea la realidad social, económica y medioambiental en la actualidad.

Competencias específicas

  • CE3: Entender el funcionamiento de las instituciones jurídicas del Derecho público y del Derecho privado.
  • CE4: Integrar el marco normativo, doctrinal y jurisprudencial de las relaciones jurídicas públicas y privadas.
  • CE6: Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
  • CE8: Interpretar las normas jurídicas conforme a las reglas, los principios y los valores constitucionales.
  • CE9: Pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media, relativa a las diversas materias jurídicas.
  • CE10: Aplicar los conocimientos jurídicos a la resolución de casos prácticos.

Contenidos

Módulo I: Derecho Eclesiástico: cuestiones generales

Tema 1. Concepto de Derecho Eclesiástico
Noción de Derecho Eclesiástico del Estado
La ciencia del Derecho Eclesiástico del Estado
Los principios informadores del Derecho Eclesiástico del Estado

Tema 2. Historia de las relaciones Iglesia-Estado
Incidencia del cristianismo en la noción de sociedad civil y de autoridad. El dualismo cristiano
Evolución del dualismo cristiano en la Antigüedad y en la Edad Media
La Edad Moderna y la repercusión de la reforma protestante
La superación del Antiguo Régimen
Las relaciones Iglesia-Estado en la II República española y en el Régimen franquista
De la transición española a la democracia

Módulo II: Protección jurídica de la libertad religiosa: fuentes

Tema 3. La libertad religiosa en el Derecho Internacional y en el Comunitario
Introducción. Las fuentes del Derecho Eclesiástico español
Observaciones sobre el alcance de las fuentes internacionales de Derecho Eclesiástico a la luz de la Constitución de 1978
 Convenios internacionales ratificados por el Estado español con especial incidencia en el ámbito de la libertad religiosa
La libertad religiosa en el derecho comunitario

Tema 4. Regulación de la libertad religiosa en la Constitución y en la Ley Orgánica de Libertad Religiosa
La Constitución de 1978 como fuente del Derecho Eclesiástico
La Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa

Tema 5. Pactos del Estado con las confesiones religiosas
El principio de cooperación y los acuerdos con las confesiones religiosas. Tipos de acuerdos
Sistema concordatario de la Iglesia católica en España
Acuerdos de cooperación con confesiones religiosas
Convenios religiosos menores
Relevancia en el ordenamiento estatal de las normas jurídicas de procedencia confesional

Módulo III: Derecho Eclesiástico: parte especial

Tema 6. Personalidad jurídica y capacidad de obrar de las confesiones religiosas y sus entidades
Carácter público de las confesiones religiosas y función de su personalidad jurídica
El registro de Entidades Religiosas
Adquisición de la personalidad jurídica de las confesiones religiosas
Adquisición de la personalidad jurídica de las entidades de las confesiones
Capacidad de obrar de las confesiones y sus entidades

Tema 7. Financiación de las confesiones religiosas
La cooperación estatal con las confesiones religiosas y su financiación. Sistemas de financiación
Financiación directa
Financiación indirecta

Tema 8. Objeción de conciencia
Noción y fundamento
El papel de la jurisprudencia. La doctrina del Tribunal Constitucional
Tipos de objeción

Tema 9. Sistema matrimonial
Sistema matrimonial
Sistema matrimonial español
El matrimonio canónico en el ordenamiento español
El matrimonio de las minorías religiosas con Acuerdo
El matrimonio de las confesiones religiosas con notorio arraigo

Tema 10. Cultura y libertad religiosa
Introducción. Derecho, cultura y religión
La libertad de enseñanza y el derecho a la educación. La libertad de cátedra
La enseñanza de la religión en centros docentes
El patrimonio histórico y Derecho Eclesiástico

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

HORAS-

PRESENCIALIDAD%

Sesiones presenciales virtuales

10

100%

Recursos didácticos audiovisuales

4

0

Estudio de material básico

34

0

Lectura del material complementario

16

0

Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación

20

0

Tutorías individuales y grupales (atención personal del profesor o dinamizador)

9

0

Trabajo colaborativo

5

0

Examen final

2

100

Total

100


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía complementaria

Blanco, M. (2009). Libertad religiosa y laicidad: una aportación de derecho global. Persona y Derecho 60, 195-208. Recuperado el 4 de diciembre desde:
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/17485/1/ContentServer6.pdf

De Pablo Maroto, D. (2010). Cesaropapismo y teocracia en la historia. Revista de espiritualidad 69, 157-187. Recuperado el 4 de diciembre desde:
http://80.33.116.7:8100/ede/PDF/275/maroto275.PDF

García Hervás, D. (coord.). (1997). Manual de Derecho Eclesiástico del Estado. Madrid: Colex. ISBN: 978-84-7879-338-9

Landete Casas, J. (2006). La libertad religiosa en el Derecho Comunitario. Cuadernos de Integración Europea 7, 19-32. Recuperado el 4 de diciembre desde:
http://cde.uv.es/documents/2006-07-19.pdf

Lombardía, P. (1986). Dualismo cristiano y libertad religiosa en el Concilio Vaticano ii. Ius Canonicum xxvi 51, 13-32. Recuperado el 4 de diciembre desde: http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/16844

Lombardía, P. (1981). La relación entre Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico. En Actas coloquio sobre «Storia e dogmatica nella scienza del diritto ecclesiasticos». Capo Taormina: Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Catania. Recuperado el 4 de diciembre desde:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDEQFjAB&url=http%3A%2F%2Fdspace.unav.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10171%2F15561%2F1%2FICXXII4301.pdf

López Alarcón, M. (1991). El Derecho Eclesiástico del Estado. Ius Canonicum xxxi 62, 511-531. Recuperado el 4 de diciembre desde:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEYQFjAE&url=http%3A%2F%2Fdspace.unav.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F10171%2F16419%2F1%2FICXXXI6202.pdf&ei=IviVUazhHImA0AXm64CABg

Martín de Agar, J. T. (1988). Libertad religiosa de los ciudadanos y libertad temporal de los fieles. Persona y Derecho 18, 49-63. Recuperado el 4 de diciembre desde:
http://bibliotecanonica.net/docsad/btcadh.pdf

Martín de Agar, J.T. (2003). Los principios del Derecho Eclesiástico del Estado. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso XXIV, 333-344. Recuperado el 4 de diciembre desde: http://bibliotecanonica.net/docsaa/btcaav.htm

Martín Sánchez, I. (2009). Laicidad e Igualad religiosa: Algunas cuestiones debatidas. AFDUAM 13. Recuperado el 4 de diciembre desde: http://www.uam.es/otros/afduam/pdf/13/laicidad-e-igualdad-religiosa-isidoro-martin.pdf

Martín, M. M., Salido, M., Vázquez García-Peñuela, J. M. (2016). Derecho y Religión: Lecciones introductorias de Derecho eclesiástico español (2ª ed). Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.

Montesinos Sánchez, N. (1991). La confesionalidad pieza clave en la historia constitucional española y en el régimen franquista (tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado el 4 de diciembre desde: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/3742

Palomino, R. (2008). Libertad religiosa individual. Libertad de conciencia. En Actas Congreso Internacional La libertad religiosa, origen de todas las libertades. Buenos Aires: Consejo Argentino para la Libertad Religiosa. Recuperado el 4 de diciembre desde: http://eprints.ucm.es/7862/1/congreso_CALIR_relacion.pdf

Palomino, R. (2018). Manual Breve de Derecho Eclesiástico del Estado (6ª ed.). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Robbers, G. (Ed.), State and Church in the European Union, Baden-Baden, Germany,  Nomos, 2019. 

Rodríguez Blanco, M. Derecho y religión: nociones de Derecho eclesiástico del Estado, Universidad de Alcalá,     Cizur Menor, Navarra, 2018. 

Rosell Granados, J.; García García, Ricardo (Eds.) (2020). Derecho & religión, Madrid, Edisofer Libros Jurídicos ; [Valencia] : Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, . Disponible en:  https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/1202 

Tirapu, D. (1996). El Derecho Eclesiástico y su autonomía. Ius Canonicum xxxvi 72, 501-514. Recuperado el 5 de diciembre desde:
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/17056/1/IC_XXXVI-72_04.pdf

Saldaña, J. (1999). Derecho y principio de libertad religiosa. Un breve análisis de la actitud promotora del Estado ante el hecho religioso. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 95. Recuperado el 4 de diciembre desde:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/95/art/art10.pdf

Unión Europea (2010). Tratados consolidados. Carta de los derechos fundamentales. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea. Recuperado el 4 de diciembre desde: http://europa.eu/pol/pdf/qc3209190esc_002.pdf

Vázquez García-Peñuela, J.M. (1994). El objeto del Derecho Eclesiástico y las confesiones religiosas. Ius Canonicum xxxiv 67, 279-290. Recuperado el 4 de diciembre desde: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/17086/1/IC_XXXIV-67_10.pdf

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

De ordinario, el examen presencial incluirá una parte tipo test y una parte de preguntas para desarrollar, sin perjuicio de que el profesor pueda realizar alguna modificación si lo considera oportuno, lo cual será avisado adecuadamente a los alumnos.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Trabajos (trabajos y casos prácticos)

0

25

Eventos (sesiones, test y foros)

0

15

Lecturas complementarias

0

20

Examen final

60

60

 

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Diego Aboy

Formación académica: Es abogado rotal y doctor en Derecho Canónico.

Experiencia: Profesor de Derecho Canónico en UNIR.

Lineas de investigación: Derecho y religión, derecho eclesiástico, derechos humanos, en especial derecho de la libertad religiosa, gestión y administración de bienes eclesiásticos, protección del patrimonio cultural, su gestión, difusión.


Jorge Celedonio

Formación académica: Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia y Doctor en Derecho por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Licenciado en Teología por la Universidad de Salamanca, y en Derecho Canónico y en Teología del Matrimonio y la Familia por la Universidad Lateranense de Roma. Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU), y en Práctica de la Abogacía por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

Experiencia: Ha impartido docencia en Teología y Derecho, en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Profesor de Derecho Canónico y Derecho Matrimonial y de Familia de UNIR.

Lineas de investigación: Pertenece al Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid REDISOC, integrado en el Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado.


Joan Carreras

Formación académica: Por su trayectoria vital y profesional ha desarrollado competencias en distintas áreas científicas: Derecho procesal civil, Derecho Canónico, Antropología filosófica, Antropología social, Pastoral, Teología dogmática, Mediación, Aprendizaje humano.

Experiencia: Su experiencia ha sido tanto académica y divulgativa. Ha comprendido su vocación universitaria como un servicio a la sociedad, a la Iglesia y a las personas, buscando la inclusión de todos en las comunidades a las que pertenecen y no la integración de aquellas en estas. Ha desarrollado actitudes atencionales y de servicio, en los años que compaginó el ministerio sacerdotal con la docencia.

Lineas de investigación: Su principal interés es la reforma de la pastoral católica (especialmente en lo que se refiere a las llamadas situaciones matrimoniales irregulares) y del Trabajo social. Su enfoque jurídico se entronca con la tradición canónica multisecular y con las teorías narrativas de resolución de conflictos. Está desarrollando un proyecto docente basado en el modelo de Aprendizaje servicio en el que tanto estudiantes de Trabajo Social como estudiantes de Derecho canónico o de Teología pastoral puedan poner su conocimiento al servicio de las personas mediante una página Web llamada Atingencia social. Su aportación a la ciencia jurídica es el Principio de atingencia que permite distinguir las distintas jurisdicciones sin que haya colisiones o conflictos entre ellas.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!