Última revisión realizada: 16/12/2022
Denominación de la asignatura  | 
        Derecho Bancario | 
| Grado al que pertenece  | 
        Grado en Derecho | 
| Créditos ECTS  | 
        4 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | 
        Cuarto curso, primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Optativa | 
En la presente asignatura se estudia cuál es la actividad de las entidades de crédito, que son instituciones hoy en día fundamentales para el correcto funcionamiento de la economía de mercado. Las entidades de crédito facilitan la circulación del dinero, de forma que lo ahorrado por los sujetos excedentarios pueda llegar a los sujetos que necesitan financiación, a los sujetos deficitarios. Tradicionalmente esa función se realizaba recibiendo dinero de los ahorradores, a través de contratos de «depósito», y prestando ese mismo dinero a los deficitarios, mediante préstamos y créditos. Desde hace unas décadas esa operativa tradicional resulta poco rentable, y esto ha hecho que las entidades de crédito hayan creado otros productos, y también hayan extendido su actuación a otros mercados financieros, como los mercados de valores y el asegurador. En la asignatura se trata, en los temas 1 y 2, el concepto de entidad de crédito y su regulación básica; y en los temas 3 a 9 los contratos que realizan, distinguiendo las operaciones de crédito (temas 3 a 7), las operaciones en las que prestan un servicio (tema 8), y las operaciones en los mercados de valores y de seguro (tema 9). La asignatura se imparte con un enfoque eminentemente práctico, atendiendo a los problemas reales de la contratación bancaria, dejando aparte otras cuestiones más teóricas y operaciones tradicionales que han caído en desuso. Desde esta perspectiva, los alumnos podrán aportar también sus conocimientos de la práctica con los bancos, tanto como consumidores cuanto como empresarios o profesionales.
Competencias generales
Competencias específicas
Tema 1. Organización bancaria
Concepto y clases de entidades de crédito y de  establecimientos financieros de crédito
Supervisión de las entidades de crédito
Tema 2. Fuentes del Derecho  Bancario y protección del cliente
    Fuentes del Derecho Bancario
    Protección del cliente bancario
Tema 3. La cuenta corriente bancaria como  contrato base. Ordenación general de los sistemas de pago
    Concepto y características de la  cuenta corriente
    Regulación legal: la Ley de  servicios de pago
    Apertura de la cuenta corriente
    Titularidad y poder de  disposición
    Otros aspectos del régimen de la  cuenta corriente
    El «servicio de caja»
Tema 4. Operaciones bancarias de activo (I):  préstamos y créditos, crédito al consumo y crédito hipotecario
    Préstamo  bancario
    Créditos  bancarios
    Régimen  especial del crédito al consumo
    Préstamos  y créditos sindicados
    Préstamos  y créditos hipotecarios. Préstamos y créditos promotor
La Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario
Aspectos jurídicos objetivos de la Ley 5/2019, de 15 de marzo
Principales requisitos en la concesión de préstamos inmobiliarios
Los préstamos inmobiliarios en monedas extranjera: Las hipotecas multidivisa
La regulación del vencimiento anticipado y de los intereses de demora en los préstamos inmobiliarios
El régimen de responsabilidad civil de los Representantes designados de los intermediarios de crédito inmobiliario
Cuestiones procesales y jurisprudenciales derivadas de la Ley 5/2019, de 15 marzo
Nuevas coordenadas jurisprudenciales en relación con la denominada cláusula de interés variable IRPH
Referencias bibliográficas
Tema 5. Operaciones bancarias de activo (II): leasing, factoring y descuento de efectos
    Operaciones  de leasing
    Operaciones  de factoring
    Descuento  de efectos
    Anticipo  de créditos
    Contrato  de «gestión integral de pagos» o de confirming
Tema 6. Garantías en las operaciones  bancarias: situaciones concursales del acreditado
    La fianza
    Garantías  a primer requerimiento
    Cartas de  patrocinio
    Avales  bancarios
    Concurso  del acreditado
Tema 7. Operaciones bancarias de pasivo:  depósitos bancarios y otros sistemas de captación de pasivo
    Depósitos  bancarios de dinero
    Emisión  de valores negociables
    Emisión  de valores en el mercado hipotecario
    Otras  formas de financiación bancaria: la titulización
Tema 8. Operaciones bancarias neutras
    Transferencias
    Cajas de  seguridad
    Créditos  documentarios
    Tarjetas  bancarias: de débito, de compra y de crédito
    Aspectos jurisprudenciales en relación con las denominadas «tarjetas de crédito revolving»
    Prestación de servicios de inversión (remisión)  
Tema 9. La actividad bancaria en los mercados  de valores y seguros
    Los  mercados de valores. Mercados primario y secundarios de valores
    Protección  del cliente: los test MiFID 
    Prestación  de servicios de inversión por entidades de crédito
    Mediación  en la emisión de valores en el mercado primario
    Gestión  de carteras de inversión
    Asesoramiento  en materia de inversión
    Custodia  y administración de valores
    Prestación  (indirecta) de servicios de seguro y actuación en la mediación de seguros
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS  | 
      HORAS  | 
		 PRESENCIALIDAD%  | 
    
Sesiones presenciales virtuales  | 
      
      10  | 
		 100%  | 
   
 
    
Recursos didácticos audiovisuales  | 
    
      4  | 
      0  | 
      
    
Estudio de material básico  | 
   
      34  | 
      0  | 
     
    
Lectura del material complementario  | 
     
      16  | 
      0  | 
   
    
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación  | 
    
      20  | 
      0  | 
     
    
Tutorías individuales y grupales (atención personal del profesor o dinamizador)  | 
      9  | 
      0  | 
     
    
Trabajo colaborativo  | 
      5  | 
      0  | 
  
    
Examen final  | 
      2  | 
      100  | 
  
    
Total  | 
      100  | 
      
Bibliografía complementaria
AAVV., Código de Derecho Bancario y Bursátil, Aranzadi, 2ªEd., 2015.
ARANA NAVARRO J., Tratado de contratación de Derecho Bancario, Aranzadi, 2017.
CASCALES DOMÍNGUEZ E.V., El embargo de cuentas corrientes y depósitos bancarios, Marcial Pons, 2018.
CUETO C., Derecho público bancario y gestión del riesgo-respuesta a la crisis y perspectiva, Aranzadi, 2013.
GALLEL BOIX J., Derecho Concursal Bancario, Tirant Lo Blanch, 2020.
HERNÁNDEZ-LAHOZ ORTIZ P., Derecho laboral bancario. La aplicación del Derecho del Trabajo al sector de las entidades de crédito, Tirant Lo Blanch, 2018.
TAPIA HERMIDA A. Intereses bancarios, tarjetas revolving y usura jurisprudencia reciente del Tribunal De Justicia de la Unión Europea y del Tribunal Supremo, Ed. Reus, 2021.
TAPIA HERMIDA A. Guía de la contratación bancaria y financiera, Aranzadi, 2020.
YZQUIERDO TOLSADA M., Contratos bancarios, tomo X, Aranzadi, 2014.
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
De ordinario, el examen presencial incluirá una parte tipo test y una parte de preguntas para desarrollar, sin perjuicio de que el profesor pueda realizar alguna modificación si lo considera oportuno, lo cual será avisado adecuadamente a los alumnos.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
SISTEMA DE EVALUACIÓN  | 
    PONDERACIÓN  | 
    PONDERACIÓN  | 
  
Trabajos (trabajos y casos prácticos)  | 
    0  | 
    25  | 
  
Eventos (sesiones, test y foros)  | 
    0  | 
    15  | 
  
Lecturas complementarias  | 
    0  | 
    20  | 
  
Examen final  | 
    60  | 
    60  | 
  
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Miguel Ángel Fernández Salinero
Formación académica: Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Experiencia: Letrado Senior-Socio Director del Bufete Internacional Crown Acquisitions Law Firm Abogados, donde desempeña funciones propias de la abogacía en asuntos relacionados con el Derecho Mercantil, Derecho Penal Económico y Derecho de Sucesiones de componente internacional. Asimismo, es profesor universitario desde 2011, habiendo participado en numerosos cursos, seminarios, conferencias y congresos.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |