Última revisión realizada: 19/05/2022

Denominación de la asignatura

Paleografía y Diplomática
Grado al que pertenece
Grado en Humanidades
Créditos ECTS
4
Carácter de la asignatura Optativa

Presentación

Como disciplinas de la escritura y del documento escrito, la Paleografía y la Diplomática se ocupan de la lectura, análisis e interpretación de textos antiguos. Abordan aspectos como  el soporte de la escritura, sus formas gráficas, el proceso de producción escrita, los tipos documentales, etc. Los conocimientos y destrezas que aportan estas materias resultan fundamentales para la investigación en Historia, Genealogía, Derecho,  Filología o cualquier otro ámbito  que exija acudir a documentos escritos con grafías antiguas o ya en desuso.

La asignatura abarca el arco temporal que va del s. VIII a. de C. al s. XVI d. de C. Los contenidos se plantean desde un triple enfoque: una aproximación a la lectura de los textos, un análisis crítico de su morfología y una interpretación en clave histórico-cultural de las manifestaciones gráficas correspondientes a cada período estudiado. Se prestará especial atención a las distintas escrituras desarrolladas en la Península Ibérica.

La metodología eminente práctica de las clases persigue los siguientes objetivos: capacitar al alumno para el reconocimiento y lectura de las diferentes grafías latinas y sus abreviaturas; adiestrarle en la transcripción de manuscritos de las grafías estudiadas e iniciarle en la identificación, clasificación y datación de  los manuscritos de acuerdo a las grafías, iluminaciones y material codicológico.

Competencias

Competencias básicas

  • Conocer los procedimientos y técnicas fundamentales para la lectura y trascripción correcta de escrituras antiguas, preferentemente del alfabeto latino, de la Edad Media y la Edad Moderna.
  • Adquirir las herramientas y habilidades básicas para la selección, lectura, comprensión, clasificación y tratamiento de fuentes históricas documentales en el contexto del desarrollo de trabajos de investigación de estudios históricos en diferentes ámbitos temporales y de especialización.…
  • Desarrollar de actitudes de valoración y estima hacia el patrimonio histórico documental.

Competencias generales

  • CG1. Capacidad de analizar problemas humanísticos, históricos y de tratamiento cultural. También los vinculados a planteamientos integrales de empresa.
  • CG2.Capacidad de organizar y planificar la actividad y el tiempo propios.
  • CG3. Capacidad de emplear correctamente la lengua propia de forma hablada y escrita.
  • CG4. Capacidad de aplicar las TICS, al ámbito propio de las Humanidades y las Humanidades y la empresa.
  • CG5. Capacidad de organizar y gestionar eficazmente la información relacionada con los objetivos profesionales y los conocimientos que establece el título.
  • CG6. Capacidad de decidir y resolver problemas en los ámbitos profesionales relacionados con el título.
  • CG7. Capacidad de trabajar en equipo para desarrollar trabajos y proyectos relacionados con las humanidades, la gestión cultural o el mundo de la empresa.
  • CG8. Capacidad de llevar a cabo el desarrollo de trabajos humanísticos, culturales o de empresa en contextos internacionales.
  • CG9. Capacidad de establecer relaciones interpersonales positivas en los ámbitos académicos y profesionales vinculados al título.
  • CG10. Valorar positivamente y, desde luego respetar, la diversidad cultural, y ejercer iniciativas a favor de las mismas en el ámbito de la propia vida personal y profesional.
  • CG11. Capacidad de desarrollar criterios autónomos y razonados, así como de compromiso ético, en los ámbitos de conocimiento y actuación concernientes al Grado.
  • CG12. Desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo en el ámbito de conocimiento propio de las humanidades.
  • CG13. Potenciar la capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo y superación en el desarrollo de la vida profesional.

Competencias específicas

  • CE14. Conocer y comprender los principales hechos y manifestaciones culturales, económicos, políticos y sociales de la historia.
  • CE17. Conocer Las principales metodologías de las Ciencias sociales y humanas.
  • CE18. Conocer los rasgos básicos de la realidad física de España y del mundo. También su influencia sobre las actividades y la vida humana además de las transformaciones de ésta sobre el espacio y el territorio.
  • CE19. Conocer los marcos normativos fundamentales sobre patrimonio cultural y natural; así como de políticas y estrategias para su protección, desarrollo y difusión.
  • CE37. Comprensión de los grandes procesos económicos, políticos, sociales y culturales en la historia desde una perspectiva actual y comparada.
  • CE38. Aplicación de los conocimientos generales a diferentes contextos especializados.
  • CE40. Capacidad para la dotar de valor social a la cultura.
  • CE41. Poseer espíritu de mejora continua y de compromiso ético con el entorno humano y la riqueza y diversidad cultural y natural.

Contenidos

Tema 1. Paleografía. Características generales
Concepto y objeto de la paleografía
Historia de la paleografía
Algunos conceptos básicos

Tema 2. Normas de transcripción y edición de textos
Consideraciones generales
El texto: normas para su transcripción
Publicación de fuentes documentales

Tema 3. La escritura latina en el mundo romano
La escritura arcaica romana
La escritura clásica romana
La nueva escritura romana

Tema 4. Las escrituras precarolinas
Introducción
La escritura en las islas británicas
La escritura en Italia
La escritura en Francia y centro Europa
La escritura en la Península Ibérica

Tema 5. La escritura carolina
Ambiente histórico-cultural
La cuestión del origen de la escritura carolina
La escritura carolina en los códices
La escritura carolina en los documentos
Características gráficas
La escritura carolina en la Península Ibérica

Tema 6. Las escrituras góticas
El estilo y los grafismos góticos
Aparición de la escritura gótica
Características generales y morfología de las letras
Clasificación de las escrituras góticas
La letra gótica en España

Tema 7. La escritura humanística
La letra humanística: nomenclaturas
Origen y desarrollo de la escritura humanística
Etapas básicas de su evolución
Tipos de letra humanística

Tema 8. Diplomática
La diplomática
El soporte
Los signos
Elementos ornamentales

Tema 9. Clasificación y tipología documental
Partes principales del documento
Tipos de documentos

Tema 10. La datación documental
El calendario
Fijación del año
Fijación del día

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Clases, conferencias, técnicas expositivas
25%
Tutoría individual
3,33%
Realización de pruebas de seguimiento y evaluación final
3,33%
Participación en foros y otros medios colaborativos
8,33%
Elaboración de trabajos individuales
40%
Estudio personal
20%
Total
100% 

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 3

  • Las páginas 219-224; 227-229; 259; 268-271; 275-276; 285; 289; 293; 298; 303; 312; 316; 321 del libro Manual de Paleografía de Luis Núñez Contreras.

Tema 4

  • El capítulo 4 (páginas 73 - 86) del manual de Riesco, Á. (1999). Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Madrid: Síntesis.

Tema 5

  • El capítulo 5 (páginas 89 - 98) del manual de Riesco, Á. (1999). Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Madrid: Síntesis.

Tema 6

  • El capítulo 6 (páginas 111-121 y 130-133) del manual de Riesco, Á. (1999). Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Madrid: Síntesis.

Tema 7

  • Las páginas 198-217 del artículo ‘La escritura humanística en la Europa del Renacimiento’ de Juan Carlos Galende Díaz. Disponible a través del aula virtual.

Tema 8

  • Las páginas 123-133 del artículo Metodología de la Historia: La Paleografía y la Diplomática, por Lope Pascual. Disponible a través del aula virtual.

Tema 9

  • Las páginas 15-16 del libro Estructura documental: guía para alumnos de diplomática de Nicolás Ávila Seoane y las páginas 73-78 del libro Elementos de Paleografía y Diplomática de Antonio Matilla Tascón.

Tema 10

  • Las páginas 64-68 del libro Elementos de Paleografía y Diplomática de Antonio Matilla Tascón.

Los rangos de páginas anteriormente señalados, si no se indica lo contrario, están disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

 

Bibliografía complementaria

Fuentes, M. J. S. (2020). Paleografía de la baja Edad Media castellana. Anuario de estudios medievales21(1), 527-536.

García, I. (2009). Paleografía y diplomática: génesis, evolución y tendencias actuales. Cuadernos de estudios gallegos, 56 (122), 411-441.

Hidalgo, M.C. (2011). Técnicas medievales en elaboración del libro: aportaciones hispanas a la fabricación del pergamino y del papel y a los sistemas de encuadernación., Anuario de Estudios Medievales, 41/2, 755-773.

López, J. M. (1998). Normas españolas para la transcripción y edición de colecciones diplomáticas. Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 11, 285-306.

Millares, A. (Ruiz, J. M. Col.) (1983). Tratado de Paleografía Española. Madrid: Espasa Calpe.

Núñez, L. (1994). Manual de paleografía. Fundamentos e historia de la escritura Latina hasta el s. VIII. Madrid: Cátedra.

Píriz Pérez, E. (2020). Paleografía: Normas de transcripción. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Disponible en https://1library.co/document/z3d4kemy-paleografia-normas-de-transcripcion.html?tab=pdf

Riesco, Á.  (ed.) (1999). Introducción a la paleografía y Diplomática general. Madrid: Síntesis.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 15 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 10 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación en foros y otros medios participativos

0

10

Realización de trabajos, proyectos y casos

0

30

Lecturas complementarias

0

0

Prueba de evaluación final

0

60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Javier Ilundain Chamarro

Formación académica: Doctor Internacional en Historia por la Universidad de Navarra.
Experiencia: Personal investigador o docente en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2006), en el Departamento de Historia y el Instituto de Lengua y Cultura Españolas de la Universidad de Navarra (2006-2012) y en el Centre for English Local History de la University of Leicester (2010).
Líneas de investigación: Historia urbana y social de España en la Baja Edad Media y la Edad Moderna.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!