Última revisión realizada: 28/03/2023

Denominación de la asignatura

Músicas de Tradición Oral
Grado al que pertenece
Música
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Cuarto curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Los grupos humanos que habitan la Tierra se han valido de la música para acompañar diversas actividades. Sean cotidianas o extraordinarias, de trabajo, festivas, religiosas o pertenecientes a otras categorías, forman parte del patrimonio inmaterial de cada sociedad. Una de sus particularidades es que residen en la memoria de sus depositarios. Estos músicos anónimos transmitieron su repertorio de generación en generación junto con las actividades tradicionales a las que acompañaban y sus cargas emotivas o identitarias. A su vez, incorporaron las transformaciones propias de la oralidad. 

Mediante la grabación, transcripción musical, clasificación y análisis del repertorio, los investigadores se han ocupado de comprender los sistemas musicales que subyacen en determinadas músicas. Algunos compositores han prestado atención al folklore musical de su nación y han insuflado a sus obras un espíritu nacionalista mediante el uso de estas músicas; otros se han fijado en las músicas de otros lugares. Ya sea tomando las escalas, ritmos, formas, melodías completas o los instrumentos característicos, las músicas de tradición oral están presentes en buena parte de la música académica. Por ello, conocer las músicas es una forma de estudiar la música académica.

Es conveniente considerar también los efectos de la industria musical y los mass media en las sociedades tradicionales. La investigación acerca de estas músicas y de los contextos en los que se desarrollan contribuye al conocimiento y preservación del patrimonio oral  de la humanidad, a su recreación por parte de grupos folk, a su uso en la didáctica musical o a la integración intercultural en las sociedades actuales.

Competencias

Competencias básicas

  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias generales

  • CG3. Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG4. Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.

Competencias transversales

  • CT1. Capacidad para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT3. Capacidad para relaciones interpersonales.
  • CT4. Capacidad para aprendizaje autónomo.
  • CT6. Capacidad de compromiso ético.

Competencias específicas

  • CE5. Reconocimiento de los valores de las músicas de tradición oral empleando metodologías de investigación y difusión específicas.

Contenidos

Tema 1. Manantiales de la música
Fuentes sonoras
Fuentes escritas
Instituciones
Tradición oral y deontología
Referencias bibliográficas

Tema 2. Música tradicional en España
Introducción
Clasificación
Tonalidad y modalidad
Estructuras rítmicas
Estructuras de desarrollo melódico
Referencias bibliográficas

Tema 3. Música tradicional en España II
Análisis
Variantes y versiones
Jota
Fandango
Seguidilla
Romance
Referencias bibliográficas

Tema 4. Flamenco
Introducción
Historia e influencias
Estructura del flamenco
Clasificación
Nuevo flamenco
Referencias bibliográficas

Tema 5. Arqueomusicología
Introducción
Historiografía de la arqueología musical
Metodología
Referencias bibliográficas

Tema 6. Músicas del mundo
Elementos formales
Folklórica, popular, clásica
Voces
Instrumentos
Referencias bibliográficas

Tema 7. Indonesia
Introducción histórica y contexto general
Gamelán
Kecak
Teoría musical
Instrumentos musicales
Kronkong y música popular
Referencias bibliográficas

Tema 8. África subsahariana
Características generales
Polifonías y polirritmias en Centroáfrica
Jodl
Tambores parlantes y otros instrumentos musicales
Música popular
Referencias bibliográficas

Tema 9. India
Introducción e historia
Instrumentos musicales
Estructura musical: raga
Estructura musical: tala
Interpretación
Bollywood y música popular
Referencias bibliográficas

Tema 10. Cuba. Tambores batá
Los tambores batá, un acercamiento a sus orígenes
De sus nombres y particularidades de construcción
De la interpretación

Tema 11. Músicas mediterráneas e integración intercultural
Músicas en el Mediterráneo
Cantos polifónicos
Instrumentos gitanos y ritos integradores
Referencias bibliográficas

Tema 12. Música tradicional en la música académica. Manuel de Falla y El sombrero de tres picos
Introducción
Usos de la música tradicional en la música académica
Folklore en El sombrero de tres picos
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos, proyectos y/o casos: se trata de diferentes tipos de actividades que conllevan, por ejemplo, búsqueda de información, análisis, resolución de problemas, crítica de lectura, casos prácticos, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales (clases)

20

Sesiones virtuales asíncronas

    6    

Estudio del material básico

40

Lectura del material complementario

20

Elaboración de trabajos, casos prácticos, test de evaluación

39

Tutorías

16

Trabajo colaborativo

7

Realización de evaluación final

2

Total

    150 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 4, 6 y 8
Los textos necesarios para el estudio de los temas 4, 6 y 8 han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Tema 1
Cruces, F., Pelinski, R., y Martí, J. (2000). Una propuesta de código deontológico para la SIBE. SIbE. Boletín informativo, 2.ª época, 4, 10-13. Recuperado de http://www.sibetrans.com/public/docs/2__EPOCA_N_4.pdf

Carvalho, J. J. (2003). La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas. TRANS-Revista Transcultural de Música, 7. Recuperado de http://www.sibetrans.com/trans/articulo/212/la-etnomusicologia-en-tiempos-de-canibalismo-musical-una-reflexion-a-partir-de-las-tradiciones-musicales-afroamericanas

Tema 2
Manzano, M. (2011). Cancionero básico de Castilla y León. Selección, ordenación y estudio. Valladolid: Junta de Castilla y León.
ISBN: 978-84-9718-645-2.
Páginas: 49-86. 
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Manzano, M. y Díaz, L. (Coords.) (1989). Cancionero popular de Castilla y León (Vol. 1). Salamanca: Centro de Cultura Tradicional.
ISBN: 84-87339-01-8.
Páginas: 71-76.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 3
Manzano, M. (2004). Mapa hispano de bailes y danzas de tradición oral. T. 1: aspectos musicales. Badajoz: Consejo Internacional de Organizadores de Festivales de Folklore.
ISBN: 978-84-612-1153-1.
Páginas: 457-475 y 768-771.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Crivillé, J. (2004). Historia de la música española: Vol. 7. El folklore musical. Madrid: Alianza Música.
ISBN: 8420685070.
Páginas: 217-227.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 5
García, C. y Jiménez, R. (2011). La música enterrada: historiografía y metodología de la arqueología musical. Cuadernos de Etnomusicología, 1, 80-108. Recuperado de http://www.sibetrans.com/etno/cuaderno/11/cuadernos-de-etnomusicologia-n-1

Tema 7
Malm, W. P. (1985). Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia. Madrid: Alianza Música.
ISBN: 978-84-206-8521-2.
Páginas: 52-68.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 9
Sharma, E. (2006). Músicas del mundo. Toledo: Akal.
ISBN: 978-84-460-2256-5.
Páginas: 45-60.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 10
Eli, V. (2002). Instrumentos de música y religiosidad popular: los tambores batá. TRANS-Revista Transcultural de Música, 6. Recuperado de http://www.sibetrans.com/trans/articulo/229/instrumentos-de-musica-y-religiosidad-popular-en-cuba-los-tambores-bata

Tema 11
Keil, C. (2003). Instrumentistas gitanos y ritos de integración en la Macedonia griega. TRANS-Revista Transcultural de Música, 7. Recuperado de http://www.sibetrans.com/trans/articulo/211/instrumentistas-gitanos-y-ritos-de-integracion-en-la-macedonia-griega

Tema 12
Manzano, M. (1993). Fuentes populares en la música de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla [Trabajo publicado en Nassarre, Revista aragonesa de musicología, 9(1), pp. 119-144]. Recuperado de http://www.miguelmanzano.com/pdf/FUENTES_POPULARES_EN_LA_MUSICA.pdf

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.

Bibliografía complementaria

De Aranzadi, I. (2009). Instrumentos musicales de las étnias de Guinea Ecuatorial. Madrid: Apadena.

Cámara de Landa, E.; Díaz Collao, L. (2019). Para conocerte mejor. Recursos institucionales y bibliográficos para la investigación en música tradicional y popular. Colección Instrumentos para la investigación musical, nº 3. SIBE – Sociedad de Etnomusicología/Universidad de Valladolid. En: http://www.sibetrans.com/manuales/public/docs/manual-para-conocerte-mjor.pdf

Cruces, C. (2014). El Flamenco como constructo patrimonial. Representaciones sociales y aproximaciones metodológicas. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(4), 819-835. Recuperado de http://www.pasosonline.org/articulos/731-el-flamenco-como-constructo-patrimonial-representaciones-sociales-y-aproximaciones-metodologicas

El-Shawan Castelo-Branco, S; Moreno Fernández, S. (2018). Music in Portugal and Spain: Experiencing Music, Expressing Culture. New York and Oxford, UK: Oxford University Press.

Fazenda, B. M. (2013). The Acoustics of Stonehenge. Acoustics Bulletin 38(1), 32-37.
González, A. (julio-septiembre, 2014). «Graduados» en Cante: la inclusión del cante flamenco en los estudios superiores de música. La Nueva Alboreá, 29, 52-54. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/cultura/centroandaluzflamenco/NuevaAlborea/Revistas/Alborea29.pdf

Mora, F. J. (febrero, 2012). Carmencita on the road: baile español y vaudeville en los Estados Unidos de América (1889-1895). Revista Lumiere. Recuperado de http://www.elumiere.net/exclusivo_web/carmencita/carmencita_on_the_road.php

Sharma, E. (2006). Músicas del mundo. Toledo: Akal/Entorno Musical.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MÍNIMA
PONDERACIÓN MÁXIMA
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0%
5%
Trabajos, proyectos y/o casos
0%
30%
Test de autoevaluación
0%
5%
Prueba de evaluación final
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Juan González-Castelao Martínez-Peñuela

Formación: Doctor Cum Laude en Musicología (U. Oviedo), Máster en Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas (UEMC, Premio Extraordinario), Licenciado en Geografía e Historia (Musicología e Hª del Arte; U. Oviedo), Titulado en Violín (Conservatorio de Oviedo), con estudios de Dirección de Orquesta y Coro en Indiana University y Sweelinck Conservatorium Amsterdam, becado por los gobiernos de Asturias y Navarra. VIII Premio Orfeón Donostiarra-UPV y Edison Fellow 2008 de la British Library.

Experiencia: Como docente ha colaborado con la UEMC, UIMP, UPV, Universidad de Oviedo y Conservatorio de Oviedo, además de conferenciante en SGAE, BNE, CSMA y CASyC. Desde 1998 dedica su actividad musicológica, en especial a la traducción (Akal). Entre 1999 y 2006 ha ejercido la dirección de orquesta (JOSVE, Georgetown Bach Chorale, Vancouver Philharmonic, OSPA, OSN, OSL, OFA). Como gestor cultural, ha estado vinculado sucesivamente a la Fundación Baremboim-Said, Dartington Hall, FIBICC y EUYO.

Líneas de investigación: Traduce textos clave de Historia y Teoría de la Música para Akal Ediciones desde 1998. Ha sido Edison Fellow de Investigación Musical (British Library) e Investigador Asociado de la FIBICC. Ha presentado investigaciones en la Revista de Musicología, Monograma, Debats, Scherzo y Melómano, y en congresos nacionales e internacionales. Líneas de investigación: Ataúlfo Argenta, dirección de orquesta, orquestas sinfónicas, crítica musical, interpretación, gestión musical, industrias musicales.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!